Derrame Pleural

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
EJIDO ESTADO MÉRIDA

COMPLICACIONES DE LA
NEUMONIA
ESTUDIANTES: Karen Dugarte
Ana Ramirez
5°año MIC
DOCT: ZULY

septiembre 03 del 2019


ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA
PLEURA
origen mesodermo

visceral
Se divide
en:
parietal
Formando un Permite movimientos
espacio virtual de las superficies
Presión
Paso de hidrostatica pleurales durante la
líquido respiración
Presión oncotica

equilibrio
DERRAME PLEURAL:
FISIOPATOLOGIA:
Se debe a la replicación de los microorganismo en los alveolos subpleurales
que producen una respuesta inflamatoria.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN:

AUMENTO DEL AUMENTO DE LA AUMENTO DE LA


COEFICIENTE DE PRESION CAPILAR NEGATIVIDAD DE LA
FILTRACIÓN • NEUMONÍA
PRESION HIDROSTATICA
• AR • H.V.S
INTRAPLEURAL
• TORACOCENTESIS REPETIDA
• LES • PERICARDITIS
• ATELECTASIA MASIVA
• I.P • I.C NEUMONECTOMIA
DISMINUCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL DRENAJE SOBRECARGA DE LA
PRESIÓN ONCOTICA LINFATICO CAPACIDAD REABSORTIVA
PLASMATICA • H.V.S DEL SISTEMA LINFATICO
• HIPOALBUMINEMIA • FIBROSIS POR IRRADIACIÓN • ASCITIS
• NEFROSIS • FIBROSIS DE LA PLEURAPARIETAL • DIALISIS PERITONEAL
• CIRROSIS

ETIOLOGIA Y CLASIFICACIÓN

Bacteriana (en orden de frecuencia)


• Streptococcus pneumoniae
• Stafilococcus aureus
• Streptococcus pyogenes
• Mycoplasma pneumoniae
• Mycobacteriumtu berculosis (TBC)
• Haemophilus influenzae (de acuerdo a la edad
del paciente y en pacientes no vacunados)
- Viral: Adenovirus 7 h, Influenza y Parainfluenza
Aspecto afectación Fases CARACTERISTICAS
del
liquido
EXUDADO Claro y  Afectación  Coagulación: frecuente
serohema de  Peso especifico: aumenta
tico estructura 1015
s  Glucosa: < 50mg?dl
contiguas  Proteínas:>3gr\dl
 Afectación  Liquido pleural\proteina
del plasmática: >0,5
mediastin  LDH pleural :>0,5
o  PCO2: >60 mmmgh
 iatrogenia
¡PLEURITIS Claro  Fase  Desaparece
SEROFIBRINO pajizo o inicial rápidamente y solo un
SA ambarino  Frecuent pequeño porcentaje
e: requiere drenaje
espirativa
 Desaparece sin secuelas
Aspecto del afectación fases CARACTERISTICAS
liquido
PLEURITIS Aspecto Neumonía por Citológico: abundantes PLM
PURULENTA macroscópico o vecindad ,Piocitos , y Bacterias
purulento GERMENES:
ph< 7,30
TRANSUDA Claro, pajizo o Mas • Aument  Coagulación: no
DO transparente frecuente a a la  Peso especifico: <1015
no infl hemitorax presión  Glucosa: >60mg?dl
capilar
derecho de la  Proteínas:<3gr\dl
pleura  Proteina pleural\proteina
parietal plasmática: <0,5
• Aument  LDH : <200 u/ml
a la  Ph:> 7,45
presión  hematíes:>10000/mm3
pleura
visceral

DERRAME • Tinte rosado Lesion Hematíes: =o >10000 /mm3


HEMATICO o vascular >10000/mm3
serosanguin ( toracocente
olento sis)
• francamente
hemorragico
DERRAME
LINFATICO
Aspecto del afectación fases CARACTERISTICAS
liquido
Derrame Lechoso y Lesión del PH: alcalino
linfatico aceitoso conducto Peso especifico: 1012 a 1025
torácico Linfocitos: abundantes
Polinucleares: escaso o ausentes
Hematies:4000ª a 7000? Ml
Estéril
La electroforesis de lipoproteínas
evidencian la riqueza de
quilomicrones
CUADRO CLINICO
• fiebre
• dificultad respiratoria que se puede asociar con escalofríos, vómitos,
anorexia y postración.
• En niños mayores puede encontrarse dolor torácico en la
inspiración o con accesos de tos
• En el examen físico; a la inspección se evidenciara dificultad
respiratoria,
• palpación signo de Hoover (disminución de la expansibilidad del
lado afectado), disminución de vibraciones vocales;
• percusión: se detecta la curva de Damasou (matidez en la región
afectada)
• auscultación egoffonia soplos pleurales
EMPIEMAS en niños mayores:
Inspección: disminución de la excursión respiratoria
eventual inmovilidad y abombamiento del hemitorax
Palpación: Disminución o desaparición de V.V. Ensanchamiento de
los espacios intercostales , Desplazamiento del latido cardiaco
Percusión : submatidez o matidez
Auscultación: están disminuidos o abolidos los ruidos respiratorios

 Fase 1
DIAGNOSTICO.  Fase 2
 Fase 3
 Fase 4
COMPLEMENTARIOS:
ULTRASONOGRAFIA:

RADIOGRAFIA
TORACOCENTESIS:

Confirman el dx del derrame


Método para realizarlo
Agujas:
Simple de calibre n° 16 a 22 ajustada a jeringa de 20 a 100 ml
Aguja metálica ( aguja de boutin)
Tratamiento:
Streptococcus pneumoniae( la cefotaxima a 200 mg/kg/día repartida en 3 dosis)

• Stafilococcus aureus ( oxacilina dosis de 100-150mg/kg/dia cada 6horas

• Mycoplasma pneumoniae ( azitromicina dosis de 10mg OD por 3 dias)

• Haemophilus influenzae ( ampicilina 100-200 mg/kg cada 6 horas


-
Absces0 Pulmonar

Definición
Absceso Pulmonar

Patogenia y anatomía patológica

1. Broncógeno
2. Hematógeno
3. Neumónico
4. Extensión de una supuración vecina
Absceso Pulmonar

Agente etiológico Mas frecuentes

Estafilococus aereus
Haemophilos influenzae
Streptrococun neumoniae

Menos frecuente

Estreptococo alfa y beta


Escharicha Colie
Klebsiella neumoniae
Absceso Pulmonar

Manifestaciones clínicas

Examen Físico

Signos
y
síntomas
Absceso Pulmonar

Exámenes complementarios

Exámenes de laboratorio
imagenología
• Hematología completa
• PCR Estudios invasivos
• Rx de torax simple PA
• VSG • USD • Broncoscopia
• hemocultivo • TAC
Absceso Pulmonar
Absceso Pulmonar

Diagnostico diferencial complicaciones


• TBC • Pioneumotorax
• Bronquiectasias • Fistula proncopulmonar
• Quistes • Neumotorax
• Tu de pulmon • Atelectasias
• Mediastonitis
• Muerte por obstrucción
bronquial
Absceso Pulmonar
Tratamiento
Medidas antibiotic Medidas
generales oterapia especificas

Penicilina cristalinica

Aspiración

Antitermicos + aminoglucosido
Penicilina cristalinica
broncoscópi

Analgesicos ●

+ cefalosporina 3°o 4° ca

Dieta G

Penicilina cristalinica

Monaldii

Reposo + metronidazol ●
lobectomía

También podría gustarte