Está en la página 1de 115

No convencionales

Un nuevo horizonte para la


industria de los hidrocarburos

1
La Energía

2
3
4
Cómo se manifiesta
la energía

5
Energía mecánica
Es la que presentan los cuerpos en
relación con su movimiento y con otros
cuerpos, dentro de un sistema.

El movimiento de un cuerpo está dado por


su energía cinética. Su posición respecto
de otros cuerpos implica la posibilidad de
almacenar energía (energía potencial). La
suma de ambas, es la energía mecánica.

Un buen ejemplo es hamaca. En el tope, A) +EP –EC


presenta energía cinética igual a cero
(está quieta), pero alta energía potencial. B) -EP +EC
Cuando desciende, aumenta la energía
cinética, mientras disminuye su energía
potencial.
6
Energía química
. Es aquella que se origina en las distintas
reacciones químicas a las que es susceptible la
materia, en las distintas formas de enlace entre
los átomos o resultante de la ruptura de las
mismas

En toda reacción química hay energía


involucrada, la energía química.

Hay energía química en la combustión, cuando


nuestro organismo procesa los alimentos que
ingerimos, en el funcionamiento de una pila, en
la fotosíntesis, la respiración…..

7
Energía térmica
Es la energía que posee un cuerpo en
función de su temperatura, y depende del
movimiento aleatorio de átomos y
partículas que conforman el cuerpo.

El metabolismo de los seres humanos


produce energía térmica, mediante la
ruptura de uniones químicas que le
proveen el calor para mantener su
temperatura corporal.

El calor del sol y el de una plancha, de un


secador de pelo o de una tostadora, son
otros ejemplos de energía térmica.

8
Radiación
Se manifiesta a través de ondas
electromagnéticas.

La mayor parte de esas ondas provienen


del Sol. Otras son generadas por el
hombre.

La luz (los colores) es radiación que


podemos ver.

Las ondas de radio, las ondas del horno


de microondas, los rayos X, también es
energía que se manifiesta de esta forma.

Las radiaciones de alta energía, como los


rayos X, los rayos ultravioleta pueden
resultar dañinos para la salud. 9
Energía nuclear
Es energía que se libera cuando se
rompen (fisión) o se fusionan (fusión) los
núcleos de los átomos.

En el núcleo de cada átomo hay dos tipos


de partículas (neutrones y protones) que
se mantienen unidas. La energía nuclear
es la energía que mantiene unidos
neutrones y protones.

Dentro del Sol, los átomos se fusionan


entre sí, lo cual libera enormes cantidades
de energía.

En las centrales nucleares, los átomos se


rompen para formar átomos más
pequeños, liberando energía. 10
Propiedades
básicas

11
Conservación

Es invariable, no se crea
ni se destruye, solo se
transforma.
Ley de la conservación
de la energía: la energía
no se crea ni se
destruye, solo se
transforma

12
13
14
Va perdiendo su
capacidad de
utilización en
cada una de sus
transformaciones
Pierde calidad,
rendimiento.

15
Energía primaria: es Energía secundaria: es
aquella que se energía transformada para
encuentra disponible mejor aprovechamiento del
en la naturaleza. hombre.

16
ENERGIA PRIMARIA ENERGIA SECUNDARIA

Mecánica Electricidad
Hidráulica Gas tratado
Eólica Alquitrán
Biomasa Gasolinas
Nuclear
Petróleo
Gas
Solar
Geotérmica

17
Energía y
sociedad

18
 Producir energía, implica tomar formas de energía existentes en la
naturaleza y transformarlas para nuestro provecho.

 A modo de ejemplos: podemos transformar la energía del viento y la


energía del Sol en electricidad. Podemos transformar la energía guardada
en el gas y el petróleo en calor, luz, movimiento o electricidad.

 Algunas fuentes son “no renovables”, porque existe una disponibilidad


limitada en la naturaleza. Otras son “renovables”, ya que su disponibilidad
es infinita.

 Cada transformación implica pérdidas de energía.

 Producir energía y usarla implica impactos ambientales, en mayor o menor


medida.

 Mayor eficiencia en el uso de la energía implica un menor impacto


ambiental por unidad de energía utilizada.
19
Las formas de la
energía

20
Fuentes
No renovables
En la actualidad, constituyen las principales fuentes de energía, dada su
abundancia, su flexibilidad y la previsión en su despacho.

En el caso de los combustibles fósiles, generan gases de invernadero al ser


utilizados.

Su producción debe ser responsable, ya que puede generar impactos


ambientales de magnitud.

Principales ejemplos: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.

21
Carbón
 Con el calor obtenido por la quema del carbón se
produce energía eléctrica, y se alimentan calderas y
calefactores
 Es un recurso eficiente, abundante y muy económico
 Algunos países basan en carbón sus matrices
Energéticas (ocupa un 30% de la matriz mundial)
 No modifica el paisaje ni requiere de grandes
extensiones de terreno
C
 Produce grandes emisiones de gases de

D
invernadero
 Su explotación puede contaminar las
fuentes de agua, si no se realiza con cuidado
22
Petróleo
 Sus derivados se utilizan para generar electricidad,
así como para transporte y calefacción.
 Es un recurso eficiente, abundante y económico
 Es protagonista de las matrices energéticas de todos

C
los países
 La aparición del petróleo provocó el más
espectacular salto en los estándares de vida de la
humanidad

 Produce emisiones de gases de invernadero


 Su explotación puede contaminar las
fuentes de agua, si no se realiza con cuidado
 Aunque no requiere grandes extensiones, su
extracción tiene impacto en el paisaje
D23
Gas natural
 Se utiliza para generar electricidad, así como para
calefacción, cocina y transporte.
 Es un recurso eficiente, abundante y económico
 Es el combustible fósil que emite menos CO2 a
la atmósfera. Por eso es considerado “energía de
transición” hacia las renovables
 Es posible transportarlo en grandes cantidades C
 Produce emisiones de gases de invernadero
 Su explotación puede contaminar las
fuentes de agua, si no se realiza con cuidadoD
 Aunque no requiere grandes extensiones, su
extracción tiene impacto en el paisaje 24
Energía nuclear
 Convierte la energía que emiten los átomos al
dividirse en calor, y a este en energía eléctrica
 No produce emisiones de gases de invernadero,
apenas vapor de agua
 Se trata de un recurso muy eficiente y casi inagotable
 Puede tener un papel protagónico en
una matriz energética
C
 Requiere baja ocupación del terreno

 Produce residuos altamente contaminantes y


deben ser tratados y aislados
 Requiere de enormes inversiones iniciales y del
D
dominio de la tecnología 25
Fuentes
Renovables
Son fuentes inagotables de energía, aunque en la actualidad, debido a las
limitaciones técnicas, solo funcionan como complementos de las fuentes no
renovables.

La principal, es la energía hidroeléctrica.

Si bien no emiten gases de efecto invernadero, pueden provocar impactos


ambientales de magnitud (hidroeléctrica).

Principales ejemplos: hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica, biomasa, geotérmica.

26
Energía hidroeléctrica
 Convierte el movimiento del agua en energía eléctrica
 No produce emisiones de gases de invernadero
 Se trata de un recurso inagotable
 Puede tener un papel protagónico en C
una matriz energética

 Es una fuente constante de energía, aunque en


épocas de sequía puede producir cortes
 Modifica dramáticamente la ecología de los ríos
 Afecta dramáticamente el paisaje
 Requiere de enormes inversiones iniciales
D
27
Energía solar fotovoltaica
 Convierte la radiación solar en energía eléctrica
 No produce emisiones de gases de invernadero

C
 No afecta las fuentes de agua
 Se trata de un recurso inagotable

 Es una fuente intermitente. Depende de la


disponibilidad de luz solar
 No puede proveer más del 20% de una matriz
de generación eléctrica
 Es mucho más costosa que otras opciones
 Requiere de enormes extensiones
 Afecta el paisaje D
28
Energía solar térmica
 Convierte la radiación solar en calor
 No produce emisiones de gases de invernadero
 No afecta las fuentes de agua
 Es posible utilizarla a nivel doméstico
 Se trata de un recurso inagotable
C
 Es una fuente intermitente. Depende de la
disponibilidad de radiación solar.

D
29
Energía eólica
 Convierte la energía del viento en energía eléctrica
 No produce emisiones de gases de invernadero
 No afecta las fuentes de agua
 Se trata de un recurso inagotable C
 Es una fuente intermitente. Depende de la
disponibilidad del viento
 No puede proveer más del 20% de una matriz
de generación eléctrica
 Es más costosa que otras opciones D
 Requiere de grandes extensiones y afecta el
paisaje

30
Biomasa
Aprovecha residuos orgánicos para producir
energía mediante su combustión.
También, algunos cultivos pueden utilizarse para

C
producir gasoil (biocombustibles)
Su balance de carbono (emisión de CO2) es
neutro.
En la Argentina, permite eliminar quemas a cielo
abierto, reemplazándola por combustión controlada
(ejemplo, residuos de caña de azúcar).

 Gran necesidad de uso de terreno


 Emite gases de invernadero
 La producción de energía, en especial
D
biocombustibles, puede competir con la de
alimentos, elevando los precios de estos últimos.
31
Geotermia
 Aprovecha la energía térmica del interior de la
Tierra para generar calor o electricidad
 Bajo impacto ambiental
 Baja utilización del terreno C
 Sólo puede ser aprovechada en sitios
localizados
 Aunque en bajas proporciones, emite CO2 y
sulfhídrico
 Puede generar contaminación de aguas
someras
D
 Costo relativamente alto
32
Matriz energética
Es una radiografía de cómo está balanceado el
consumo de energía entre distintas fuentes en un
periodo de tiempo

Permite visualizar el aporte de cada fuente de


energía en un sistema dado.

 A partir de allí, comparar, evaluar, estudiar la


evolución, tomar decisiones.
33
Demanda mundial de energía
Biomasa y res. Otras (solar, eólica, etc.)
Un 81% corresponde a Hidro. 0,9%
combustibles fósiles 2,4%
(52,5% hidrocarburos). Nuclear 10%
4,8% Petróleo
Pese a la alta emisión de
31,1%
CO2 a la atmósfera, el
carbón provee casi un
tercio de la energía que
consume el mundo.
Gas Natural
21,4%
La quema de biomasa y
residuos es un recurso Carbón*
energético de gran 28.9%
importancia (10%).
*Incluye turba y oil shale
Las renovables todavía
no alcanzan el 1%. 34
Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015
Demanda mundial de energía 2040
(“New Policies Scenario”)
Otras renovables
Casi el 75% va a
corresponder a 5,22%
combustibles fósiles.
Gas y petróleo, casi
el 50%. Hidro Biom.
2,9% y renov.
Dentro de 14 años, las 10.4% Carbón
Nuclear 24,61%
renovables habrán
multiplicado su aporte
6,7%
5 veces.

Gas natural
GAS Mtoe* Petróleo
23,6%
26,40%
2013 13.559
* Millones de Tn.
equivalentes de
2040 17.934 petróleo

Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA) 2015


35
Matriz de generación
eléctrica
 Permite visualizar el aporte de cada fuente de
energía para producir electricidad

36
Matriz energética Matriz de generación eléctrica

Carbón
Petróleo
Gas Natural
Hidro
Nuclear
Renovables
Biomasa y
residuos

Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015 37


Evolución de la
matriz

38
Bio. Carb. Petróleo Gas Nat. Hidro. Nuclear

Fuente: Vaclav Smil – “Energy Transitions” - 2010


39
Matrices energéticas de
Argentina y del mundo

40
Demanda de energía (Argentina)
Nuclear
Un 85% de la matriz Carbón 3%
energética del país 2%
corresponde a los Renov.
hidrocarburos 10%
Petróleo
Argentina es un 33%
país gasífero. Más
de la mitad de su
energía proviene del
Gas Natural
gas natural.
52%

41
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (2014)
Alemania
Carbón
Posee la típica matriz Petróleo
de un país Gas Natural
desarrollado, en la Hidro
que el 80% Nuclear
corresponde a
combustibles fósiles.
Renovables
Biomasa y resid.
En los últimos años,
el progresivo cierre de
sus plantas nucleares
la ha llevado a
aumentar la
Es importante el
participación del
desarrollo de
carbón.
renovables, con un
Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015 2%. 42
China

Carbón
Petróleo
Casi el 70% de la Gas Natural
matriz de China Hidro
corresponde al Nuclear
carbón. Renovables
Es importante el Biomasa y resid.
aporte de la quema de
biomasa y residuos,
con casi un 8%.

Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015


43
Arabia Saudita
Carbón
Petróleo
Gas Natural
El ciento por ciento de Hidro
su matriz son
Nuclear
hidrocarburos.
Renovables
Biomasa y resid.
El 65,5% corresponde
al petróleo.

Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015


44
Islandia
Carbón
Petróleo
Casi el 70% de la Gas Natural
matriz de Islandia Hidro
corresponde la nergía Nuclear
geotermal. Renovables
Es un país de 300.000 Biomasa y resid.
habitantes, con una
geología repleta de
volcanes.

Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015


45
Haití
Carbón
Petróleo
El 87% de la matriz de Gas Natural
Haití corresponde a la Hidro
quema de biomasa. Nuclear
Renovables
Biomasa y resid.

Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015


46
Brasil
Carbón
Petróleo
Importante aporte Gas Natural
hidroeléctrico: 11,5%. Hidro
Nuclear
Renovables
También es Biomasa y resid.
importante la quema
de biomasa (10,28%).

Fuente: Agencia Internacional de Energía 2015


47
Energía en la
Argentina

48
Demanda de energía (Argentina)
Nuclear
Un 85% de la matriz Carbón 3%
energética del país 2%
corresponde a los Renov.
hidrocarburos 10%
Petróleo
Argentina es un 33%
país gasífero. Más
de la mitad de su
energía proviene del
Gas Natural
gas natural.
52%

49
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (2014)
50
Producción de Petróleo y Gas

Petróleo Gas Natural


Millones de metros cúbicos Billones de metros cúbicos

51
Fuente: IAPG
Pozos en Argentina
Producción*
68.981 * Por pozo (2015)

Pozos perforados
4 m3/día
Petróleo

23.458 46.000 m3/d


Pozos en
producción Gas
efectiva (petróleo)

2.564 43 m3/día
Agua
Pozos en extracción
Efectiva (gas)
52
Producción de gas en la Argentina
5,98%

23,99% NQN
GSJ
57,54%
AUS
NOA
12,38%

Fuente: IAPG, junio de 2016

53
Abastecimiento de Gas Natural
180
160
MMm3/día

14
140 4 5 5 5 3 5 5 11 12 16 17
5 7 13 16 22
120 17
100
80
144 141 142 140 138 133 LNG
60 129 125 121
114 114 118 BOLIVIA
40 ARGENTINA
20
* LNG: Gas Natural Licuado
0

Año
54
¿Qué hacer?

55
Fomento de las fuentes renovables

2006 – Ley 26.190, Fomento a las Energías Renovables


Objetivo: generar el 8% de la electricidad con renovables (Excepto hidro
mayor de 30 MW hacia 2016.

2016 – Ley 27.191 (nueva ley)


Objetivo: generar las condiciones para alcanzar el 8% de generación con
renovables a fines de 2017, y llegar al 20% de la generación a 2025.

56
2014 2030

Renovable Renovable
4%
1%
3% Hidro 15% Hidro
Térmica Térmica
36%
Nuclear Nuclear
52% 28%
60%

31.100 MW de Potencia instalada 72.500 MW de Potencia instalada


 En las próximas dos décadas deben incorporarse al sistema
alrededor de 40.000 MW de potencia instalada, de los cuales 11.000
MW serán renovables.
 Los actuales 18.800 MW de potencia instalada en centrales térmicas,
deben duplicarse, sumando otros 18.600 MW.
57
Fuente: Estudio “El desafío del downstream del gas”, 2015 - IAPG
Incorporación de 5,2 millones de nuevos usuarios
residenciales

Residencial y Comercial Usinas Industria


MMm3/d

GENERACION ELECTRICA pasaremos de 60MM3/día a 100MM3/día.

CONSUMO TOTAL DE GAS pasaremos de 120 a 180 MM3/día a


200-280 MM3/día, con picos de 300 MM3/día
Fuente: Estudio “El desafío del downstream del gas”, 2015 - IAPG 58
Video :aumento de población mundial

59
Matrices mundiales

1990 2014

Carbón Carbón Petróleo


Petróleo 29%
25.5% 37% 31%

Otras
Otras
renov.
0.5% renov.
1.3%

Biomasa Biomasa
10% Gas
10.5% Natural
Hidráulica Gas
Natural Hidráulica Nuclear 21%
2.1% Nuclear
19% 2.4% 4.8%
5.9%

2025 2040
Petróleo Petróleo
Gas 26.6% Gas
30%
Natural Natural
Carbón 22% Carbón 24%
26% 23%

Nuclear
Otras Nuclear
6.5%
renov. 5.7% Otras
Hidráulica
2.8% Biomasa Hidráulica renov. Biomasa
2.5% 3%
11% 5.9% 11% 60
Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA)
Energía
eléctrica

61
Corriente eléctrica
Corriente eléctrica: Flujo de electrones libres, que circulan por
un conductor, debido a una diferencia de potencial
Electrones

- +
Conductor

62
Generación 0,46%

Gas Natural 5,3%


3%

Deriv. de petróleo
16,5%
Hidroeléctrica
26.6%
Nuclear
Renovables
48%
Carbón

Fuente: Anuario Estadístico del Sector Eléctrico 2015 – Ministerio de Energía y Minería
63
Transporte y distribución
 12.500 km de líneas de alta tensión, de 500
kilovolts

64
ferencias estacionales en la demanda de energía eléctrica

* Los gráficos muestran la demanda para el invierno y para el verano de 2014

Fuente: Cammesa

65
Variabilidad de la demanda a lo largo del día
n Industrial
n Servicios
n Residencial

Las variabilidades en la demanda eléctrica estacionales, horarias, y por


sectores de consumo, vuelven más compleja la cuestión del abastecimiento
energético. 66
¿Por qué todas las fuentes son necesarias?
 Al no ser posible almacenar a
gran escala la producción eléctrica
a partir de la energía eólica y la
fotovoltaica, es necesario generar
complementariedad con fuentes
cuyo despacho es previsible
(térmica, nuclear e hidroeléctrica).

 La demanda eléctrica de un hogar


no necesariamente coincide con la
disponibilidad de fuentes
renovables.

 Una matriz energética


diversificada es una matriz más
robusta
67
Para
pensar

68
¿Qué matriz es más limpia?

69
70
Impacto
ambiental

71
El efecto invernadero

Temperaturas: entre -233 °C por la noche y 137°C durante el día

Luna

EFECTO INVERNADERO
Temperaturas: 15°C de temperatura promedio (extremos
entre -50°C y 60°C)
El efecto invernadero
posibilita la vida en la
Tierra Tierra

72
El efecto invernadero
 Los gases de
invernadero( GEI)
retienen parte del calor
proveniente del Sol y lo
irradian nuevamente a la
Tierra.

 El aumento de la
concentración de GEI en
la atmósfera suele estar
asociado con el aumento
de la temperatura media.
Fuente: Cambio Climático Global

73
Posibles efectos del cambio climático

Existe consenso en que desde que el hombre mide la temperatura, hace


unos 150 años, esta ha aumentado 0,5 °C, y se prevé un aumento de 1 °C
para 2020, y de 2 °C para el 2050.
Fuente: II Cumbre de Cambio Climático de las Américas 74
Emisiones de gases de invernadero por sector
(global)

Generación eléctrica 10%


6% 25%
Agricultura y ganadería
Industria 14%

Transporte
24%
Energía 21%

Calefacción y cocina (no elec.)


75
Impactos ambientales de la energía
Producción Transporte Uso
 Emisiones de  Riesgos de  Emisión de gases
gases de derrames de invernadero.
invernadero  Impactos en el  Contaminación
 Afectación del paisaje (líneas de acústica
paisaje alta tensión)  Contaminación
 Riesgos de  Impacto sobre la visual
contaminación fauna (líneas de  Islas de calor
 Riesgos de alta tensión en
conflictos aves)
sociales  Contaminación
electromagnética

76
Los gases de invernadero
Concentración de gases de invernadero en la atmósfera

Emisiones de CO2 antropogénico

Fuente: IPCC – “Cambio Climático 2014” 77


 El escenario RCP2,6
asume que las
emisiones
disminuirán, tras
alcanzar su pico en
2010-2010.
 El escenario RCP8,5
asume que las
emisiones continuarán
en aumento durante
el Siglo
Fuente: IPCC XXI climático 2014”
– “Cambio 78
Impactos del cambio climático

79
Fuente: IPCC – “Cambio climático 2014”
Aunque aún se desconoce la
magnitud del aporte del hombre
al cambio climático, es
necesario trabajar para reducir
el impacto en el ambiente y la
atmósfera

80
Eficiencia
Energética

81
Uso de energía en la Argentina por sector
5%
Residencial
Comercio + servicios 26%
24%
Transporte
Agropecuario
8%
Industrial 7%

No energético 30%

Fuente: Balance Energético Nacional 2015 - MINEM


82
Uso del gas: distribución del consumo

GNC
6%
Industrial
29% Cocción
Calefacción
12,5 %
Residencial R+C+EO 50%
27% 31% Pilotos
12,5 %

C. Eléctricas Agua
34% Caliente
* C+EO 25%
C+EO* “Comercial +
Entes oficiales
4%
A la derecha se observa cómo se distribuye el consumo residencial. El 50% se utiliza en
calefacción y el 25% en calentamiento de agua, al que habría que agregar el consumo pasivo de
los pilotos, equivalente al destinado a cocción.
Fuente: Revista “Petrotecnia”
83
Impactos ambientales de la energía
Producción Transporte Uso
 Emisiones de  Riesgos de  Emisión de gases
gases de derrames de invernadero.
invernadero  Impactos en el  Contaminación
 Afectación del paisaje (líneas de acústica
paisaje alta tensión)  Contaminación
 Riesgos de  Impacto sobre la visual
contaminación fauna (líneas de  Islas de calor
 Riesgos de alta tensión en
conflictos aves)
sociales  Contaminación
electromagnética

84
Impactos ambientales de la energía

Producción

Transporte

Uso + impacto
85
Impactos ambientales de la energía

Al disminuir el impacto ambiental del uso,


disminuyo el del transporte y el de la
producción

86
En 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos
globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en
los próximos 15 años.  87
El ODS 7: metas para 2030
 Garantizar el acceso
universal a servicios de
energía asequibles, confiables
y modernos
 Duplicar la proporción de
energías renovables en la
matriz energética mundial.
 Duplicar la tasa de aumento
de la eficiencia energética.

88
¿Cómo?

89
La “Eficiencia energética” es la
capacidad de lograr los mismos
servicios energéticos, con el
menor uso de recursos posible

90
PBI y consumo de energía (Argentina)

 En la Argentina, el crecimiento del consumo “copia” las variaciones del


PBI, pero crece más rápidamente que este.
* Variación del consumo total de energía secundaria y PBI, a valores de 1993, en unidades relativas. Los valores de consumo de consumo de energía y PBI
se dividen por los correspondientes valores de 1993 y el resultado se multiplica por 100; es decir, los valores se normalizan a 100 para 1993.0 91
PBI y consumo de energía (Europa Occ.)

 A partir de 1973, las medidas de uso eficiente de la energía permitieron


separar el consumo energético del crecimiento del PBI.
* Variación del PBI y el consumo final de energía para países de Europa que pertenecen a la OCDE. Los datos son unidades relativas, tomando como
100 los valores de 1973..
92
Uso racional o responsable

• Acciones que implican la utilización de la


energía a niveles estrictamente necesarios.
• Implican conocimiento y consciencia.
• Ejemplo: apagado de luces o uso moderado
del aire acondicionado.

93
Eficiencia energética
• Corresponde a los equipos y sistemas energéticos y se
refiere a la relación entre el flujo energético consumido
(consumo eléctrico, por ejemplo), y el aprovechado.
• Ejemplo: lámpara incandescente V. lámpara LED

Lámpara incandescente Lámpara LED


Apenas el 10% de la rendimiento entre
electricidad que consume el 70% y el 90%.
se transforma en luz visible. Aprovechando hasta
El 90% restante se pierde nueve veces más la
como calor. electricidad utilizada.
94
Como se logra?

95
1
Acciones que implican cambios
estructurales
 Pueden ser costosas o estar fuera del
alcance de la mayor parte de la población.
 Para lograr efectos significativos, suelen
requerir políticas de Estado

96
Acciones que implican cambios

1
estructurales
 Obligación del etiquetado de eficiencia energética
 Diseño “bioambiental”
 Políticas específicas (Ej: facilidad para el cambio
de lámparas incandescentes por otras de alto
consumo)
 Desarrollo de sistemas de transporte público
eficientes
 Pautas específicas para el alumbrado público
 Acceso de la población a fuentes energéticas
eficientes
97
2 Acciones al alcance de todos
 Suelen relacionarse con hábitos y conductas
 Requieren una población consciente de la
problemática

98
2
Acciones al alcance de todos

99
Consumo de energía (gas y electricidad) en el hogar

Fuente: “Guía de eficiencia energética” - MINEM 100


Cuatro ejes para el hogar

101
La etiqueta de eficiencia energética
 Sirve para distinguir aparatos con
tecnología energéticamente
eficiente.
 Es un patrón comparativo. Por
ejemplo, la letra A indica que el
aparato consume menos del 55%
que un aparato estándar.
 Es muy importante optar por el
artefacto más eficiente, ya que el
mismo artefacto, pero de distinta
categoría, puede llegar a consumir
hasta tres veces más.

En la Argentina es obligatorio etiquetar aires acondicionados, freezers,


televisores, heladeras, lavarropas, lámparas, microondas, hornos y
hornallas, calefones, termoanques y estufas
102
Fuente: “Guía de eficiencia energética” - MINEM
Aclimatación: el aire acondicionado

 Dar preferencia a los equipos que poseen


etiquetas de eficiencia energética clase “A” y
que posean recursos de programación, como
el timer.
 Proteger la parte externa del aparato de la
incidencia del sol, sin bloquear las rejillas de
ventilación.
 Mantener limpios los filtros del aparato para no
perjudicar la circulación de aire. Un filtro sucio
Un ventilador, preferentemente
puede reducir o aumentar el consumo del
de techo, puede ser suficiente
equipo hasta un 10%.
para mantener un adecuado
confort, ya que producen una
sensación de descenso de la
temperatura de entre 3 y 5ºC.
103
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Aclimatación: el aire acondicionado
 Mantener puertas y ventanas cerradas
cuando el equipo esté funcionando.
 Manteniendo una temperatura de24ºC en
verano y 20ºC en invierno. Cada grado
menos aumenta el consumo en un 7%.
 Colocar cortinas de colores claros o de
enrollar para evitar que la habitación se
caliente durante el día.
 Desconectar el equipo cuando el ambiente
Limpiar los filtros cada
se encuentre desocupado. temporada, cuando están
 En un local de trabajo, encender el sucios el equipo debe
acondicionador de aire una hora después del funcionar por más tiempo
inicio de la jornada de trabajo y apagarlo una para obtener el mismo
hora antes de su término. resultado que con los filtros
limpios
104
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Iluminación

Halógena Tubo fluorescente LED


Bajo consumo

105
Fuente: Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética - Ministerio de Energía y Minería
Iluminación
 Las lámparas de LED consumen menos
energía, pueden durar siete veces más que
las compactas y no son afectadas por el
encendido repetido.
 Usar colores claros en las paredes, muros y
techos. Reflejan mejor la luz, disminuyendo
la necesidad de iluminación artificial.
 Utilizar sensores fotoeléctricos y de
presencia en lugares con baja concurrencia
(pasillos, escaleras, garages, vestuarios).
 Usar iluminación dirigida para lectura y
trabajos manuales.

106
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Iluminación
 Apagar las luces que no se
necesiten, aunque sean de muy
bajo consumo.
 Mantener las lámparas y las
luminarias limpias.
 Evaluar la posibilidad de utilizar luz
natural. Abrir persianas y cortinas.
Mantener las ventanas limpias.
 Utilizar colores claros en paredes y
techos hace que se aproveche de
mejor manera la iluminación natural,
reduciendo la luz artificial

107
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Refrigeración
 Elegir heladeras con capacidad
adecuada a las necesidades de la
familia, cuanto más grande es el equipo,
mayor es el consumo de energía.
 Instalar el equipo en lugar bien ventilado
y evitar la proximidad de cocinas,
calentadores o áreas expuestas al Sol.
 Dejar un espacio mínimo de 15 cm a los
lados, encima y en el fondo del aparato,
en el caso de estar instalado entre
armarios o paredes.
 Evitar que la rejilla trasera apoye en la
pared.
 No usar la parte de atrás del aparato
para secar ropa o repasadores.
108
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Refrigeración
 Verificar el estado del burlete
colocando una hoja de papel al
cerrar la puerta. Si la hoja cae, es
momento de cambiar el burlete.
 Conservar limpias las serpentinas
que se encuentran en la parte
trasera del equipo.
 Descongelar periódicamente y no
permitir la formación de capas de
hielo de más de 1 cm de espesor.
 Evitar guardar alimentos y líquidos
todavía calientes. El hielo (la escarcha) que se forma en la
heladera hace que esta use más energía
 No dejar la heladera abierta. para mantener la temperatura de los
alimentos

109
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Agua y energía
 Controlar pérdidas y canillas
que gotean
 No dejar correr el agua
 Cuando haya que comprar
un inodoro nuevo, optar por
los de doble descarga:
pueden reducir el consumo
de agua hasta en un 65%.
Tienen la opción para
descargar 3 o 9 litros, contra
los inodoros tradicionales que
utilizan entre 15 y 20 litros
por descarga.
Todo consumo de agua implica un gasto energético: su depuración o
potabilización, su bombeo y transporte y el posterior tratamiento de los
efluentes también demandan energía. Por esto, también desde el punto de
vista energético es importante cuidar el agua y no derrocharla.
110
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Uso del gas: el calefón
 A la hora de comprar un calefón,
adquirir el que tenga etiqueta de
eficiencia energética marcada con “A”.
 Mantener calibrados los quemadores,
se debe observar una llama azul.
 El calefón funciona con un piloto
permanente. El consumo anual puede
reducirse si se apaga el artefacto
cuando no se lo utiliza.

  
En la Argentina se pierden unos 5
millones de m3/día de gas natural solo
por los pilotos de calefones y
termotanques

111
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
Uso del gas: termotanques
 A la hora de comprar, elegir un equipo con la
capacidad adecuada al uso que se le va a
dar
 Dar preferencia a modelos con mejor
aislamiento del tanque y con dispositivo de
control de temperatura.
 Instalarlo en un lugar que no esté expuesto
a temperaturas bajas, pues necesitará mayor
gasto de energía para calentar el agua.
También, que se encuentre cerca de las
fuentes de agua caliente más utilizadas, para
que el agua no se enfríe en su recorrido por
las tuberías.
 En equipos con más de 15 años, es
probable que el aislamiento ya no sea el
adecuado. Se debería pensar en cambiarlo.
112
Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina
Uso del gas: termotanques

 Ajustar el termostato de acuerdo con


la temperatura ambiente. Si el agua se
calienta demasiado, se deberá mezclar
con agua fría para ser utilizada, lo que
significa un derroche de energía. Una
temperatura adecuada debería ser
como máximo de 50ºC.
 Se debe evitar calentar el agua en días
de calor intenso.
 Limitar el tiempo de baño para no
derrochar agua y energía.

113
Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina
Uso del gas: la cocina
 Las ollas y sartenes deben ser colocadas sobre
una hornalla de su mismo tamaño.
 Tapar las ollas durante la cocción. Utilizar ollas a
presión y sartenes de fondo plano o de aluminio
pesado y cobre. Transmiten mejor el calor.
 Verificar que la llama no asome por los costados.
 Para hervir, utilizar la menor cantidad de agua
posible.
 Utilizar el horno solo para cocinar grandes
cantidades y optar por otros equipos, como
tostadoras o microondas, para pequeñas
porciones.
Hornos y hornallas de
 No se debe abrir innecesariamente la puerta del gas natural consumen
horno, ya que pierde hasta un 20% del calor menos energía que los
acumulado. eléctricos
 Precalentar el horno solo cuando sea necesario y 114
Fuentes: Ministerio de Energía y Minería y Fundación Vida Silvestre Argentina
apagarlo antes de finalizar la cocción.
www.iapg.org.ar

Instituto Argentino del Petróleo y del Gas


Tel. + 54 11 5277 IAPG (4274)
Maipú 639 – C1006ACG Buenos Aires – ARGENTINA
info@iapg.org.ar

También podría gustarte