Está en la página 1de 10

Teoría y técnicas del proceso de

investigación de accidentes
DEFINICIONES BÁSICAS QUE DEBE SABER LA ORGANIZACIÓN PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES.
Peligro: Fuente, situación o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, una combinación de estas.
Riesgo: Un riesgo es la probabilidad, alta o baja, de que alguien resulte herido como consecuencia de estos y otros peligros, junto
con la indicación sobre la gravedad del daño que podría originar.
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo donde ocurrió o pudo ocurrir una lesión o enfermedad (sin importar la gravedad)
o muerte.
Accidentes laborales: Accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte.
Enfermedad profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y
que le produzca incapacidad o muerte.
Suceso peligroso: Suceso fácilmente identificable, según lo definido por la legislación nacional, con el potencial de causar daño o
enfermedad a los trabajadores o al público, por ejemplo, la caída de una grúa que solamente causa daños materiales a la propiedad.
Cuasi accidente: Suceso, no necesariamente definido por la legislación nacional, que podría haber dañado a los trabajadores o al
público, por ejemplo, un ladrillo que cae de un andamiaje, pero que no golpea a nadie.
DIAT: Formato que se utiliza para realizar la declaración de Accidentes Laborales ante el organismo administrador.
DIAT: Declaración Individual de Accidentes del Trabajo.
DIEP: Formato que se utiliza para realizar la declaración de enfermedades profesionales ante el organismo administrador.
DIEP: Declaración Individual de Enfermedades Profesionales.
Comité Paritario: Es un organismo técnico de participación conjunta y armónica entre la empresa y los trabajadores, creado
administrativamente para que detecten y evalúen riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Acción preventiva: Generar medidas de control antes de que ocurra un hecho.
Acción correctiva: Generar medidas de control luego de ocurrido un hecho.
Procedimiento: Documento que estandariza la realización de un proceso u operación.

LOS TIPOS DE ACCIDENTES


ACCIDENTE LABORAL: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o
muerte.
ACCIDENTE DE TRAYECTO: Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo.
La Ley 16744 establece excepciones legales de accidente del trabajo que son:
-Los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo, por ejemplos hechos de la naturaleza
como terremotos, tsunami.
-Los producidos intencionalmente por la víctima, por ejemplo, auto inferirse cortes en cualquier zona del cuerpo, generarse algún
tipo de lesión a propósito.
DIFERENCIA ENTRE ACCIDENTE DE TRABAJO Y DE TRAYECTO
El accidente de trabajo es el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador en el trabajo
El accidente de trayecto se produce durante el traslado del trabajador desde su residencia al lugar de trabajo o viceversa.

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD LEGAL QUE INVOLUCRA A LA JEFATURAS DIRECTA EN CASO DE


ACCIDENTES LABORALES?
El supervisor o jefatura directa del trabajador.
Este último será el primer responsable para comenzar el proceso de investigación, aun cuando se sabe que ellos dentro de su día a día
son personas con muy poco tiempo, pero es muy importante que intervengan en promover la seguridad, la prevención y el control de los
incidentes laborales, esto ya que:
a) Posee un interés personal: Los accidentes e incidentes afectan al resultado del trabajo, la calidad, el costo y cualquier otro aspecto del
trabajo que les corresponda supervisar.
b) Conoce al trabajador y las condiciones de trabajo: Conoce qué cosas influyen sobre otras decisiones, domina en gran parte la
información que se requiere para prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
c) Sabe mejor que nadie dónde y cómo obtener la información necesaria: Conoce a su gente, sabe bien “cómo y con quién obtener las
cosas”.
d) Está en condiciones de iniciar o realizar la acción necesaria: Puede determinar qué funcionará y qué no funcionará, y la razón del por qué.

e) Puede lograr beneficios de la prevención de accidentes y de enfermedades profesionales: Demuestra preocupación por la gente,
aumenta la productividad, reduce los costos operativos y demuestra que es el supervisor quien ejerce el control.
¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD LEGAL QUE
INVOLUCRA A LA JEFATURAS DIRECTA EN CASO
DE ACCIDENTES LABORALES?
Responsabilidad Legal de la Jefatura Directa del Trabajador:
A continuación, se presenta un cuadro de la legislación que
hace responsable a las Jefaturas Directa respecto a la
ocurrencia de un accidente laboral o Enfermedad Profesional:

• La responsabilidad legal recae en tres disciplinas jurídicas:

1. La del Derecho Civil, que se ocupa de la Responsabilidad


Civil, busca la compensación económica.
2. La del Derecho Penal, que se ocupa de la Responsabilidad
Penal, busca multar, arresto domiciliario, prisión, inhabilitación,
etc.
3. La del Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que se ocupa
de la prevención de riesgos laborales y del seguro obligatorio
por accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD?
- Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa y de
cualquiera otra afección que afecte en forma reiterada o general a los trabajadores
- Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los riesgos
profesionales.

CASO PRÁCTICO DE LINEAMIENTO DEL PROCESO DE UNA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.


Rapidez en la partida
Reportarlo inmediatamente a su empleador para que él notifique el accidente y lo guíe en el proceso de atención en salud.
Si el presunto accidente genera una urgencia, lleve inmediatamente al accidentado al centro de salud más cercano.
Además se debe comenzar con la investigación inmediatamente después de ocurrido el hecho, con el fin de que el
accidentado y/o los testigos tengan los antecedentes frescos en la memoria.
Encontrar las causas y no culpables
La puesta en marcha involuntaria de la máquina, ocasionada por el incorrecto diseño del pulsador de arranque, que
posibilitaba un arranque intempestivo.
- Seguir un método de trabajo inseguro: el interruptor rotativo no se encontraba en la posición de parado.
- Distracción (falta de concentración en tu trabajo).
- Cargar materiales, equipos y herramientas en forma insegura.
- Malos hábitos de trabajo.
Entrevistar al afectado
¿Dónde ocurrió el accidente? En el taller de mantenimiento de la empresa.
¿Qué sucedió en el momento del accidente? Los trabajos del taller se paralizaron, los testigos desconectaron la maquina y
dieron primeros auxilios al operario.
¿Cómo ocurrió el accidente? Cuando realizaba la medición, y con las dos manos situadas en la zona de operación de la sierra,
esta se puso en funcionamiento accidentalmente, alcanzando el dedo pulgar de su mano derecha.
¿Por qué ocurrió el accidente? Por poca atención en el trabajo, supervisión inadecuada, falta de capacitación para usar equipos,
El operador utilizaba la sierra sin el resguardo de protección, falta de conocerse y seguir en todo momento las instrucciones de
equipos de protección individual.
Encontrar la causa y no un culpable:
Puesta en marcha involuntaria de la máquina, ocasionada por el incorrecto diseño del pulsador de arranque, que posibilitaba un
arranque intempestivo.
Seguir un método de trabajo inseguro: el interruptor rotativo no se encontraba en la posición de parada.
Obtener información de los testigos:
El trabajador sujeto la pieza a cortar con partes del pecho, trabajaba en una superficie poco firme la cual no le permitía
mantener los pies manera equilibrada, utilizo la sierra circular a un nivel superior a los hombros, en varias ocasiones no
sujetaba la sierra con una mano.
Las manos estaban muy cerca del área de corte y sobrepasaba la velocidad indicada para el trabajo e iba muy deprisa.
Validar el relato en terreno
El suceso ocurrió en el taller de mantenimiento de la empresa, cuando un trabajador de esta sección utilizaba una sierra de
cinta horizontal para metal. La máquina, fabricada en el año 2000, cuenta con marcado CE y declaración de conformidad.
Sus órganos de puesta en marcha consisten en un interruptor rotativo de tres posiciones (parada y dos velocidades)
colocado en la bancada de la máquina y un pulsador en forma de gatillo situado en la palanca con la que se realiza el
movimiento manual de descenso de la sierra.
Elaborar informe
El accidentado posicionaba un tubo metálico en las mordazas de la máquina para situarlo a la longitud de corte apropiada.
Había bajado la sierra, hasta tocar el tubo, y la retenía con su cuerpo para evitar que se levantase.
Cuando realizaba la medición, y con las dos manos situadas en la zona de operación de la sierra, presionó con su hombro,
de manera involuntaria, el pulsador de puesta en marcha de la máquina que se encontraba a su espalda. En ese momento
la sierra se puso en funcionamiento, alcanzando el dedo pulgar de su mano derecha, que resultó amputado.
Establecer medidas preventivas:
Proteger el pulsador de puesta en marcha de la sierra para evitar accionamientos involuntarios que originen arranques
intempestivos.
Establecer e implementar instrucciones y procedimientos de trabajo para la correcta utilización de la sierra.
Formar e informar a los trabajadores adecuadamente acerca de los riesgos de su puesto de trabajo y de las medidas preventivas
aplicables, incluyendo los procedimientos de trabajo seguro que deberán seguir.
Problema:
Las fallas más comunes durante la ejecución de una obra es la falta de evaluación en el rendimiento de los trabajadores, es decir
una vez estando en campo la constructora se desliga por completo con relación a la evaluación del desempeño de cada uno de
los trabajadores en su área, tampoco se estima el avance de cada cuadrilla.
Es por ello que será necesario un modelo de evaluación del rendimiento de los trabajadores, que permita un recorte en los
tiempos estimados en el presupuesto, así como optimizar los gastos durante la ejecución. Siendo el punto clave poder mejorar
considerablemente el rendimiento de cada trabajador otorgando al cliente una estructura resistente para el fin requerido, además
de cubrir con la perspectiva esperada por el cliente.
Planteamiento:
Uno de los errores que comúnmente se presenta durante el desarrollo y ejecución de una edificación, es el que no se sigue un
ciclo que permita a la constructora, planear sus actividades, ejecutarlas, verificar el desempeño de los trabajadores y tomar
decisiones para corregir y evaluar su progreso; en muchas ocasiones se planean tareas y se ejecutan más pocas veces se evalúan
el desempeño de los trabajadores en dichas tareas, desperdiciándose valiosos recursos sin optimizarse tiempos.
Ciclo De Deming
Planificar: Se estableció primero los lineamientos necesarios para conseguir el rendimiento de cada trabajador, primero se
reconoció los niveles jerárquicos: Gerente General, Dpto. de Administración de Proyectos, Departamento Técnico, Control de
obras.
Hacer: Se estableció lazos con el área de Control de Obras, quienes están encargados de la evaluación de dicho aspecto en los
trabajadores. La constructora cuenta con diversos vínculos laborales dentro de los cuales se encuentran Estatales, Educación,
Saneamiento, Transporte, Privados, Organizaciones sin Fines de Lucro.
Indicadores: Área de trabajo y condiciones durante la ejecución: Se busca conocer las condiciones en el que se desempeña cada
trabajador, si se cumplen los tiempos estipulados, y si el proceso de ejecución de obra es óptimo.
Seguimiento de cada trabajador: Tiene como propósito registrar lo que se observa de cada trabajador durante la ejecución del
proyecto. Así como constatar cada problema que surge durante el periodo de observación.
Área de oportunidad: El objetivo de este último indicador es que la constructora detecte las sugerencias, ideas y opiniones de
los trabajadores que son los que a fin de cuentas laboran día a día.
Verificar: Para esto el evaluador asiste a la ejecución de la obra a fin de evaluar a cada trabajador en los diversos aspectos con la
finalidad de estimar los rendimientos. Se procedió a observar a cada uno de los trabajadores, cuyos resultados nos darán un
diagnóstico de la situación actual de cada uno.
En base a los resultados cuantitativos y cualitativos de este diagnóstico se podrán identificar cuáles son los criterios que
requieren más atención o repercuten en mayor grado y así adoptar las medidas necesarias para poder incrementar el
rendimiento y con ello comenzar un ciclo de mejora continua que sea medible y optimice recursos considerablemente.
Actuar: Problemas Detectados: Falta de medidas de seguridad y exposición frecuente a riesgos durante toda la ejecución de la obra.
Deficiencia con respecto a los horarios establecidos, notando que las horas de ingreso y salida no son respetadas. La falta de una
figura de autoridad dentro de la obra. Mala organización de los trabajadores, así como la mala distribución y mal uso de la
maquinaria. Carencia de personal, haciendo que cada tarea demore más.
En el indicador seguimiento de cada trabajador: La dificultad en comunicación entre los trabajadores de la obra y la autoridad
existente. Demora en la entrega de material, retardando más el proceso constructivo. No hay seguimiento a cada trabajador una vez
dentro de obra para poder observar el desempeño de cada uno.
En el indicador área de oportunidad: Que mejore la comunicación entre los trabajadores y la autoridad existente. La constante
presencia del encargado de obra para poder observar y controlar las tareas de cada trabajador. Que las condiciones de seguridad sean
las adecuadas para un mejor desempeño de los que laboran en la obra.
Medidas Correctivas:
- En base al diagnóstico realizado previamente al desempeño de los trabajadores durante la ejecución de la obra se plantearon las
siguientes acciones concretas para mejorar el proceso:
- Establecer los puestos, responsabilidades y metas a alcanzar de cada uno de los involucrados en la ejecución de la obra.
- Informarles acerca del rendimiento esperado en cada proceso.
- Entrega de equipo de seguridad, orientándolos acerca del uso adecuado e informarles que es obligatorio el uso.
- Establecer comunicación entre los trabajadores y el encargado de obra mediante una línea telefónica.
- Implementación de programas de capacitación constante y compensaciones para los trabajadores.
- Darle seguimiento a los trabajadores a lo largo de toda la ejecución de un proyecto, para optimizar el rendimiento de los
trabajadores en todo el proceso.

También podría gustarte