Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA OFICINA DE


GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BAJO MAYO, TARAPOTO - 2021

AUTORES:
Facundo Paredes, Eduar Guzmán Saboya,
Luz Verónica Panduro Ortiz Roy
Zarria Panduro, Iris

ASESOR:
GISELA DEL PILAR MEDINA
PRESENTACIÓN

El presente informe sobre Formación de seguridad y salud en el trabajo, realizado en la Oficina de


Gestión de Servicios de Salud Bajo Mayo, debido al crecimiento de las instalaciones y la contratación de
nuestros empleados en línea con la previsión de mejora de la entidad, se implementó un plan estratégico,
Este proyecto se basa en los lineamientos de la entidad, donde ha logrado una mejora con las 3 Redes de
salud que cuenta, más adelante en este trabajo mostraremos la gestión de estas medidas para mejorar en el
tema.

Además de la preocupación constante por el bienestar de los colaboradores, se ponen en práctica una
serie de protocolos basados en una política estratégica exigidos de acuerdo a ley.
ASPECTOS CONCEPTUALES DE FORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Butron. (2021) en su trabajo de investigación Sistema de gestión de riesgos en
seguridad y salud en el trabajo. 2ª Edición: Paso a paso para el diseño práctico del SG-SST menciona que la
prevención es un concepto clave en la seguridad y salud laboral en el trabajo, debiendo ser el principal objetivo de
cualquier sistema de gestión de seguridad y salud laboral en contraposición con la resolución de problemas
después de que hayan ocurrido.
Debido a los rápidos cambios que sufren las organizaciones y empresas en la actualidad (globalización, reducción
de personal, trabajo a tiempo parcial, trabajo temporal y subcontratación entre otros) el concepto de prevención es
cada vez más relevante y permite además dar un enfoque dinámico.
Los principios generales de prevención son:

 Códigos de conducta y directrices empresariales.


 Culturas empresariales y políticas de gestión.
 Organizaciones que permitan a los empleados compatibilizar la realización de su trabajo.
 Políticas de personal que incluyan objetivos de mejora de la salud.
 Servicios integrados de seguridad y salud laboral.
 Inclusión de los empleados en los temas relacionados con la salud.
 Vinculación de las estrategias de reducción de riesgos con el desarrollo de la mejora continua.
Las empresas deben implementar e integrar un sistema de gestión de seguridad y
salud laboral en su sistema de gestión. Este sistema permitirá tanto desarrollar
como implementar políticas de seguridad y salud laboral en la empresa y
gestionar sus riesgos.

a) Medidas de control y prevención


Con la información anterior, sobre la evaluación de riesgo
manifiestan que es imprescindible y se requieren acciones
concretas; por lo que el tipo medidas de seguridad y salud
laboral deben aplicarse en los lugares de trabajo, considerando A continuación, se describirán brevemente cada
Medidas preventivas
las medidas de control se debe hacer utilizando el siguiente Su objetivo es mitigar la probabilidad de que ocurra
enfermedad profesional. Estas medidas pueden ser d
orden:
 Medidas técnicas o de ingeniería - es
sobre la fuente de riesgo para elimina
 Medidas preventivas  Medidas organizativas o administrati
comportamientos y actitudes, promo
 Medidas de protección
Medidas de protección
 Medidas de mitigación Toma decisiones que garantiza la protección colecti
éstas no fueran viables o eficaces, se consideran me
Las medidas de protección son:
Evaluación de riesgos

Pérez. (2017) en su trabajo de investigación Seguridad y Salud. SEAG0108 afirma que


el elemento crucial de todo proceso de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trab
con la finalidad de realizar una evaluación de riesgo incluyendo la participación de uno
de varios expertos. Incluyendo etapas de evaluación, orden y clasificación de los riesg
potenciales, asegurando condiciones de trabajo que pueden ser causadas tanto por riesg
operacionales como por riesgos ambientales.

En seguridad y salud en el trabajo, esta área se centra en evitar tipos de riesgos mediante
prevención de accidentes laborales que podrían causar un accidente de trabajo.

de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral

Permite el reconocimiento temprano de situaciones de trabajo peligrosas, síntomas y sign


Por este motivo, los planes de formación de los empleados deben estar integrados en la
gestión de la prevención laboral y basada en una correcta valoración de las necesidades.
Para conseguirlo logramos manejar diferentes estrategias:

 Impartir formación en los mismos establecimientos donde laboran los trabajadores.


 Realizar la formación en el momento de la evaluación o revisión de riesgos será una
forma de incrementar su impacto e integrar la formación con la gestión preventiva.

Importancia formación en seguridad y salud ocupacional

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina


que trata de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados

Base legal formación en seguridad y salud ocupacional,

 Ley N° 29783 Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo.


El presente Reglamento desarrolla la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención
continuación:

1. Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.

2. Durante el desempeño de la labor.

3.Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la tecnología.


Cahuide 146 - Tarapoto - San Martín, Actualmente, Conformada por 8 Micro Redes y 51
Establecimientos de Salud

2. Red de Salud Lamas, Es un conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes


niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y
corredores sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya combinación de recursos
y complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias
de salud, en función de las necesidades de la población de su jurisdicción. Está ubicado en el Jr.
Víctor Raúl Hata de la Torre S/N - Lamas – Lamas, Actualmente, Conformada por 6 Micro
Redes y 63 Establecimientos de Salud.

3. Red de Salud Picota, Es un conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes


niveles de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y
corredores sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya combinación de recursos
y complementariedad de servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias
de salud, en función de las necesidades de la población de su jurisdicción. Está ubicado en el Jr.
Sucre Nro 512 - Villa Picota – Picota, Actualmente, Conformada por 3 Micro Redes y 32
Establecimientos de Salud.

4. Red de Salud El Dorado, Es un conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes


MISIÓN
La Unidad Ejecutora 400 Oficina de Operaciones de Salud Bajo Mayo, tiene la
misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las
enfermedades y garantizando la atención integral de salud en la región San Martín
proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en
concentración con todos los sectores públicos, establecimiento, redes de salud y los
actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos
con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los Sanmartinenses,
desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida,
contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros
ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en
constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.
VISIÓN
La salud de todas las personas y las familias constituidas por padres e hijos, como
unidades básicas de la salud y desarrollo de las sociedades en el Perú y en la
Región, será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico, del
Rodríguez)
 Brigada de prevención de incendios Resp (Lic. Patricia
Saavedra Archenti)
2. Planificación de la formación

a. Instrumento de planificación es el Cronograma de


actividades
b. Frecuencias de la planificación las actividades se realizarán de
forma trimestral.
c. Temáticas Capacitación primeros auxilios, Sismo y
evacuación. Lluvia e inundaciones y Prevención de incendios
d. Participación en las decisiones de formación las áreas tales
como: almacén general, cadena de frío, infraestructura, archivos,
secretaría técnica, patrimonio, dirección, administración,
presupuesto, logística, recursos humanos, mesa de partes, tesorería,
contabilidad, asesoría legal y COE
3. Ejecución

Capacitación “Capacitación Primeros Auxilios “


Fecha: 11-05-2021
Hora: 9.00 am
Temas Tratados:
 Primeros Auxilios
 Formación en Primeros Auxilios.
 Sub Temas
 Principios básicos de actuación en Primeros Auxilios
 Reconocimiento de signos vitales y Reanimación
 Métodos de traslado

Dirigido a: Todas las Áreas de la organización


Participantes: 53
Metodología:
 La capitación se inicio a la 9.00 am, siendo presencial y teniendo en cuenta todos
los protocolos de bio seguridad, teniendo como ponente al Obs. Jackeline
DEBILIDADES FORTALEZAS

La Oficina de gestión de salud bajo mayo. La Oficina de gestión de salud, ha establecido y difundido
lineamientos y políticas para la Formación de Salud y
No aplica el seguimiento de las capacitaciones, por ende, no Seguridad en el trabajo.
se da cumplimento de la planificación establecida en el tema
de Formación. Ya que existe una planificación en tema de formación.

Un 15 % del personal que participa en las La ley indica que hay que tener 4 participaciones
durante el año por ende nuestra organización Si
capacitaciones, no toman en cuenta los
cumple con el reglamento de capacitaciones porque al año
temas tratados, ya que están distraídos al momento
realizamos 12 capacitaciones.
que se dan las ponencias.
Los ponentes que brindan las capacitaciones,
La falta de presupuesto, no permite adquirir los
son profesionales con mucha experiencia e idónea en el
materiales necesarios para realizar adecuadamente
tema de formación, por lo que se considera favorable para
los simulacros.
la organización.
Las capacitaciones no solo son teoría, ya que
La falta de espacio adecuada dentro de la
se realizan simulacros, que permita poner en práctica lo
infraestructura, no permite desarrollar con total
teórico y lo más importante que los colaboradores
normalidad los simulacros.
desarrollan sus capacidades.
acorde a la legislación vigente.

 El resultado del proceso de las capacitaciones se consideró de bueno a excelente ya

que al final el porcentaje de trabajadores que calificaron como capacitados fue alto,

sin embargo, se sugiere realizar un seguimiento posterior y medir la permanencia

del aprendizaje en el personal ya capacitado.

 Mediante las capacitaciones realizadas en la oficina de Gestión de servicios de

salud bajo mayo, permitió tener un panorama general y conocer el nivel de

conocimiento sobre las aplicaciones realizadas.

 La efectividad de los programas de capacitación planificados sobre la formación de

seguridad y salud aplicadas en la OGGES evidencian que cumplen con lo que

indica la ley sobre su participación.

 La falta de evaluación y seguimiento de las capacitaciones, deja en evidencia que

no se da cumplimiento a lo establecido en la planificación de la formación de


 Mantener el mismo panorama sobre la aplicación de la formación de seguridad y

salud en el trabajo e ir realizando una mejora continua.

 Adherir más temas que complementen las capacitaciones planificadas, en que la

permita la participación continua de los colaboradores.

 Se debe incidir en la comunicación e investigación que causen incidentes y accidentes


laborales, para detectar las causas reales de la ocurrencia de incidentes y establecer acciones
que permitan evitar la recurrencia del incidente.
 Organizar, adecuadamente las brigadas de emergencia, programa de contingencia,
el programa de simulacros, programa de formación de las
brigadas para que la organización esté preparada para atender una emergencia real.
 Fomentar, la participación de los trabajadores en las diversas actividades del
SGSST, capacitaciones, ser parte de CSST, Brigadas de Emergencia, con el
objetivo de tener un personal comprometido con la SST.
 Compromiso, de la Alta Gerencia con las diversas actividades del SGSST para
fomentar la participación y el compromiso.

También podría gustarte