Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


CARRERA DE CIENCIAS POLICIALESY SEGURIDAD CIUDADANA
CÓDIGO
ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL
2 º LI BR O

Dra. Silvia Guaña Herrera


2020-2021
DEFINICIÒN DE DERECHO

Etimológicamente, la palabra «derecho» deriva de la


voz latina «directus», que significa lo derecho, lo
recto, lo rígido. Sin embargo, para mencionar la
realidad que nosotros llamamos derecho, los
romanos empleaban la voz «ius».

Posee dos acepciones fundamentales:


Derecho objetivo: conjunto de las normas que rigen la
vida en sociedad, sancionadas por el poder público.
Derecho subjetivo: prerrogativa atribuida en su interés
a un individuo, que le permite gozar de algo o de un
valor, o exigir de otro una prestación.
C
DERECHO
l
a Por el NATURAL
s origen DERECHO
DERECHO
i CONSUETUDI
f INDIGENA
NARIO
i
c
DERECHO A LA VIDA,
a DERECHO
LIBERTAD
c Por su SUBJETIVO, SUSTANTIVO-COIP
i esencia 1º LIBRO
ó DERECHO OBJETIVO CONSTITUCIONAL
ADJETIV -COGJCC
n O POSITIVO, PENAL-COIP 2º
O
lIBRO
d NO PENALES-
e ADMINISTR COGEP
Por el DERECHO ATIVO ELECTORAL-
l
ámbito PÚBLICO, LOE.CD
de DERECHO LABORAL
D
e aplicació SOCIAL
NIÑEZ Y
r n DERECHO ADOLESCENCIA
e CIVIL, MERCANTIL,
c
PRIVADO
SOCIETARIO
h
DEFINICIÓN

El Derecho procesal penal es el conjunto de normas


jurídicas correspondientes al derecho público interno, que
regulan los procesos de carácter penal desde su inicio
hasta su fin, sea entre el estado y los particulares, o solo
entre particulares, su carácter primordial es la aplicación
de una justa e imparcial administración de justicia.
FUNCIÓN

Delito
Investigar Infracción
Contravención

Autoría Directa
Autores
Autoría mediata
FUNCIÓN Identificar Infractores Coautoría

Cómplices

Aplicar penas establecidas en la Ley


Sancionar
Sustantiva-COIP-Primer Libro

El derecho procesal penal tiene como objetivo conseguir el orden


público.
CARACTERES DEL DERECHO
PROCESAL

1. Instrumentar del Derecho Procesal, y dar cierto grado de


autonomía respecto del mismo

2. Forma parte del Derecho Público


1. Por la intervención en el proceso de
por dos razones órganos de naturaleza pública estatal -
órganos judiciales.

2. Su fin último es un interés de


naturaleza pública, - aplicar el Derecho a
cada caso concreto.

3. Sus normas son imperativas de cumplimiento obligatorio; es decir, se


excluye la autonomía de la voluntad respecto de las normas de Derecho
Procesal.
DERECHO PROCESAL PENAL PROCEDIMIENTO PENAL PROCESO PENAL

El Derecho Procesal Penal Conjunto de actividades Es el instrumento a través del


es aquélla disciplina reglamentadas por cual los jueces ejercen la
jurídica encargada de preceptos previamente potestad jurisdiccional, y está
proveer de conocimientos establecidos, que tienen constituido por una sucesión
de actos regulados por
teóricos, prácticos y por objeto determinar qué normas procesales, que debe
técnicos necesarios para hechos pueden ser llevar a una resolución de los
comprender y aplicar las calificados como delito conflictos.
normas jurídicas-procesal- para, en su caso, aplicar la Hoy ya se habla del
penales, destinadas a sanción correspondiente. expediente sea físico o
regular el inicio, desarrollo (COIP – 2º LIBRO) electrónico (Art. 578 COIP).
y culminación de un
Proceso Penal.
EL OBJETO DEL DERECHO PROCESAL PENAL

El Esclarecimiento del hecho denunciado,


previa actuación de pruebas.

Buscar y determinar una certeza positiva o


negativa de si se cometió o no una infracción
sea delito o contravención,

Dar al juez, una certeza positiva o negativa de


la pretensión punitiva del Estado, quien la
ejerce a través de la acción de La Fiscalía
General del Estado.

Comprobada la existencia de la infracción, la


consecuencia jurídica es la sanción para el
infractor
FIN DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Artículo 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar
el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales
(PRIMER LIBRO);, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido
proceso (SEGUNDO LIBRO), promover la rehabilitación social de
las personas sentenciadas (TERCER LIBRO) y la reparación
integral de las víctimas (DERECHO CONSTITUCIONAL).

ESTO ES

Comprobar o desvirtuar la existencia de una infracción sean delito o


contravención, siempre que la acción penal no haya prescrito.

Esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,


condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no
se pruebe su responsabilidad durante la investigación.
Sistemas Procesales

El propio órgano jurisdiccional toma la


iniciativa para originar el Proceso Penal ante
Sistema la puesta en peligro de un bien jurídico
Inquisitivo legalmente protegido.

El órgano jurisdiccional se activa siempre


Sistema
Sistemas ante la acusación de órgano o una
Acusatorio
Procesales persona.

- La instrucción (investigación) /Sistema


Sistema
Inquisitivo.
Mixto
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema
Acusatorio.

SISTEMA
SISTEMA ACUSATORIO
ACUSATORIO MODERNIZADO:
MODERNIZADO: El El órgano
órgano jurisdiccional
jurisdiccional se
se activa
activa ante
ante la
la
acusación
acusación de
de un
un ente
ente ajeno
ajeno aa la
la administración
administración judicial
judicial (Fiscalía
(Fiscalía General
General del
del Estado)
Estado)
La
La Fiscalía
Fiscalía General
General del
del Estado
Estado está
está aa cargo
cargo de
de la
la etapa
etapa dede la
la investigación.
investigación.
SISTEMAS PROCESALES
SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO
o Juez más proactivo, justicia de o Juez menos proactivo, justicia
investigación por el juez de conflicto entre partes
o Abogados más pasivos o Abogados más activos
o Menos garantista para imputado Investigación en manos de
o Juicios más prolongados, más fiscalía, policía, defensa
interrumpidos o Más garantista para imputado
o Fase de instrucción presente o Juicios más breves, más
o Posibilidad de juzgador continuos
“contaminado o Fase de instrucción ausente
o Posibilidad juzgador puro, no
contaminado
 Rol del Fiscal meramente  Roles:
decorativo:  Fiscal, perseguir, pero siempre
 No investiga haciendo justicia.
 Actúa en base de lo actuado por el  Defensor, defender a todos,
Juez, dictamina acusar o incluyendo aparentemente
abstenerse “culpables”.
 Este dictamen no tiene ninguna  Juez, imparcialidad, hacer
relevancia para el Juez: Puede cumplir la ley
acogerlo o no
En el sistema inquisitivo, en que el imputado
es concebido como un objeto de persecución
penal y no como un sujeto de derecho titular
de garantías frente al poder penal del Estado,
se hace prevalecer ampliamente el interés
estatal en desmedro de las garantías del
imputado. Ello se explica porque el
procedimiento inquisitivo se corresponde El sistema acusatorio, aunque existió en
histórica e ideológicamente con el Estado otras épocas anteriores, es propio del Estado
absoluto, que se caracteriza precisamente por moderno, por lo que, consecuentemente, le
no reconocer límites a su poder fundados en reconoce al imputado su calidad de sujeto de
los derechos de las personas. derecho al que le corresponden una serie de
garantías penales de carácter sustantivo y
procesal, integrantes de las exigencias del
debido proceso, que constituyen límites
infranqueables para el poder penal del
Estado. El sistema acusatorio pretende
equilibrar los dos intereses en pugna en todo
proceso penal, compatibilizar la eficacia de la
persecución penal con el respeto de las
garantías del imputado.
Código Orgánico Integral Penal COIP-2ºLIBRO

LIBRO 2º -
PROCEDIMIENTO
Título I
Jurisdicción y
competencia Capítulo 1º: Ejercicio de la acción
penal
Título II Capítulo 2º: Extinción y
Acción penal prescripción del
ejercicio de la acción penal
Capítulo 3º: Denuncia
Capítulo 1º: Persona procesada
4º: Acusación particular
Título III Capítulo 2º: Víctima
Sujetos Capítulo 3º: Fiscalía
procesales Capítulo 4º: La defensa

Capítulo 1º: Disposiciones generales


Título IV Capítulo 2º: Actuaciones y técnicas
Prueba especiales
de investigación
Capítulo 3º: Medios de prueba
COIP-
2ºLIBRO
Capítulo 1º: Reglas generales
Título V: Medidas Capítulo 2º: Medidas
cautelares y de
protección cautelares
Capítulo 3º: Medidas de
protección
Capítulo 1º: Normas generales
Capítulo 2º: Excusas y
Título VI: recusación
Procedimiento Capítulo 3º: Plazos y horarios
Capítulo 4º: Notificación
Capítulo 5º: Expediente y
registro
Titulo VII Capítulo 1º: Fases de
Procedimiento investigación previa
ordinario Capítulo 2º: Etapas de
procedimiento
COIP-
2ºLIBRO
Título VIII: Capítulo Único: Clases de
Procedimientos
Especiales Procedimientos

Capítulo 1º: Impugnación


Título IX: Capítulo 2º: Recurso de
Impugnación y apelación
recursos Capítulo 3º: Recurso de
casación
Capítulo 4º: Recurso de revisión
Capítulo 5º: Recurso de hecho
s p ri nc i p ios,
t e pr in c ipal lo
i e n e c o m o fuen
T ra n tías
y g a n. ales
derechos e n st i t u
nolnavceonios y Tratado
ció s I n t e r n ac io n
o c id o s
s C
rReceosn peta lo
en materia
j u d icial penal
Las garantías y principios re
ctores establecidos en el
Titulo Preliminar, prevalece
n sobre Las normas del
mismo código y son útiles pa
ra su interpretación.
Delim
it
los ór a la estruc
ganos tura,
el Cód d e la funcio
igo O j u n
rgáni risdicción es y compe
Res co de penal tencia
Es alta l a Funci d eterm s de
ta b el P ón Ju inada
me l e c r d i s en
Fiqu dad i e cri in c ipio c i a l C
j s t O FJ .
so a e l e rio d e In
br las imita s pa ocen
La e lín n d r ci a
Pr rech del

Pr L ea ere a la a
De fensa o
ot e o d

ue egi se ch o
De sunt or

ba tim se s do
pc i
pr ract c

ge

n ón
Inf la V

id cia
e

el

ad les de
de las
e

la
i
FUNCIONES del DERECHO PROCESAL PENAL (COIP II)
Fiscalía General del Estado -
PERSECUCIÓN E Fiscales
INVESTIGACIÓN
Apoyo técnico, científico
especializado de la Policía
Nacional
FUNCIONES

Función Judicial – Jueces y Juezas


DECISIÓN Y
de acuerdo a su Jurisdicción Y
RESOLUCIÓN
Competencia

La función de la Policía Nacional es de carácter técnico y científico


de investigación criminal. La Policía, no está autorizada a calificar
jurídicamente los hechos ni a establecer responsabilidades
CAPÍTULO SEGUNDO

GARANTÍAS Y PRINCIPIOS
RECTORES DEL PROCESO
PENAL
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
Capítulo octavo
Derechos de protección

Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la


tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso
quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.

Artículos 76 al 82 CRE
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras
no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia
ejecutoriada.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al
momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal,
administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista
por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o
autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada
procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la
Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de
eficacia probatoria.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que


contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se
aplicará la menos rigurosa, aún cuando su promulgación sea
posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la
persona infractora.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las


infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra
naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su


defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las
partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de
un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para
el efecto.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no


comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección
o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas
y contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para
este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer
ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que
no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se
decida sobre sus derechos.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este
efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante
la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no
se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o
servidores responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se
decida sobre sus derechos.
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una
persona, se observarán las siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para
garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho de
la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para
asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o
juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades
establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no
podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por más de
veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad se aplicarán de
conformidad con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la
ley.
2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad
sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de
delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se
hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional
de libertad legalmente establecidos.
3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer
en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la
identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la
ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio.
4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la
persona detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la
asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o defensor público
en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un
familiar o con cualquier persona que indique.
3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer
en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la
identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la
ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio.
4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la
persona detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la
asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o defensor público
en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un
familiar o con cualquier persona que indique.
5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención
informará inmediatamente al representante consular de su país.
6. Nadie podrá ser incomunicado.
7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:
a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en
lenguaje sencillo de las acciones y procedimientos formulados en su contra, y
de la identidad de la autoridad responsable de la acción o procedimiento.
b) Acogerse al silencio.
c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos
que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge,
pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, excepto en el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género.
Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o
de los parientes de éstas, con independencia del grado de parentesco. Estas
personas podrán plantear y proseguir la acción penal correspondiente.
9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la
prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las causas por
delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos
sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión
preventiva quedará sin efecto. La orden de prisión preventiva se
mantendrá vigente y se suspenderá ipso jure el decurso del plazo de la
prisión preventiva si por cualquier medio, la persona procesada ha
evadido, retardado, evitado o impedido su juzgamiento mediante actos
orientados a provocar su caducidad.
Si la dilación ocurriera durante el proceso o produjera la caducidad, sea
esta por acciones u omisiones de juezas, jueces, fiscales, defensor
público, peritos o servidores de órganos auxiliares, se considerará que
estos han incurrido en falta gravísima y deberán ser sancionados de
conformidad con la ley.

10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia


absolutoria, la persona detenida recobrará inmediatamente su libertad,
aún cuando estuviera pendiente cualquier consulta o recurso.
11. La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas a la
privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se
aplicarán de acuerdo con los casos, plazos, condiciones y requisitos
12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de
libertad por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de
rehabilitación social. Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá
la pena fuera de los centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de
penas alternativas y de libertad condicionada, de acuerdo con la ley.
13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de
medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado
determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La
privación de la libertad será establecida como último recurso, por el periodo
mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de
personas adultas.
14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la
situación de la persona que recurre. Quien haya detenido a una persona con
violación de estas normas será sancionado. La ley establecerá sanciones penales
y administrativas por la detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de
la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u
otras normas, o por motivos discriminatorios.
Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.
Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales
gozarán de protección especial, se les
garantizará su no re victimización,
particularmente en la obtención y valoración
de las pruebas, y se las protegerá de cualquier
amenaza u otras formas de intimidación. Se
adoptarán mecanismos para una reparación
integral que incluirá, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del
derecho violado.

Art. 79.- En ningún caso se concederá la extradición de una


ecuatoriana o ecuatoriano. Su juzgamiento se sujetará a las leyes
del Ecuador.
Art. 80.- Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad,
crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión
a un Estado serán imprescriptibles. Ninguno de estos casos será susceptible
de amnistía. El hecho de que una de estas infracciones haya sido cometida
por un subordinado no eximirá de responsabilidad penal al superior que la
ordenó ni al subordinado que la ejecuta.

Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el


juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de
odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas con
discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades, requieren
una mayor protección. Se nombrarán fiscales y defensoras o defensores
especializados para el tratamiento de estas causas, de acuerdo con la ley.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL

Artículo. 2.- Principios generales.-


En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la
Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de
derechos humanos y los desarrollados en este Código. (COIP)
PRINCIPIOS PROCESALES
CÓDIGO ORGANICO DE LA
FUNCIÓN JUDICIAL
Art. 4.- PRINCIPIO DE SUPREMACIA CONSTITUCIONAL;
Art. 5.- APLICABILIDAD DIRECTA E INMEDIATA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL;
Art. 6.- INTERPRETACION INTEGRAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL;
Art. 7.- LEGALIDAD, JURISDICCION Y COMPETENCIA;
Art. 8.- INDEPENDENCIA; Art. 9.- IMPARCIALIDAD;
Art. 10.- UNIDAD JURISDICCIONAL Y GRADUALIDAD;
Art. 11.- ESPECIALIDAD; Art. 12.- GRATUIDAD;
Art. 13.- PUBLICIDAD;
Art. 14.- AUTONOMIA ECONOMICA, FINANCIERA YADMINISTRATIVA;
Art. 15.- RESPONSABILIDAD; Art. 16.- DEDICACION EXCLUSIVA;
Art. 17.- SERVICIO A LA COMUNIDAD;
Art. 18.- SISTEMA-MEDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA;
Art. 19.- DISPOSITIVO, DE INMEDIACION Y CONCENTRACION;
Art. 20.- DE CELERIDAD; Art. 21.- DE PROBIDAD;
Art. 22.- DE ACCESO A LA JUSTICIA;
Art. 23.- DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS;
Art. 24.- DE INTERCULTURALIDAD; Art. 25.- DE SEGURIDAD JURIDICA;
Art. 26.- DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL; Art. 27.- DE LA VERDAD PROCESAL;
Art. 28.- DE LA OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA;
Art. 29.- INTERPRETACION DE NORMAS PROCESALES;
Art. 30.- COLABORACION CON LA FUNCION JUDICIAL;
Art. 31.- DE IMPUGNABILIDAD EN SEDE JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
GARANTÍAS Y PRINCIPIOS
GENERALES

ARTÍ
1. Legalidad; C
PRIN ULO 5
CIPIO
2. Favorabilidad; S PRO
C ESAL
3. Duda a favor del reo; ES
4. Inocencia;
5. Igualdad; 12. Concentración;
13. Contradicción;
6. Impugnación procesal; 14. Dirección judicial del
7. Prohibición de proceso;
empeorar la situación 15. Impulso procesal;
del procesado 16. Publicidad;
8. Prohibición de 17. Inmediación;
autoincriminación 18. Motivación;
9. Prohibición de doble 19. Imparcialidad;
juzgamiento 20. Privacidad y
10.Intimidad; confidencialidad;
GARANTÍAS EN CASO DE
ARTÍCULO 6.- PRIVACIÓN DE LIBERTAD

1. En delitos flagrantes, la persona será conducida de


inmediato ante la o el juzgador para la correspondiente
audiencia que se realizará dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la aprehensión.

2. En el caso de contravenciones flagrantes, la audiencia se


efectuará inmediatamente después de la aprehensión.

3. Se verificará la edad de la persona procesada y, en caso


de duda, se aplicará la presunción de minoría de edad
hasta que esta sea desvirtuada por parte de la o el fiscal
dentro de la investigación.

4. Ninguna persona privada de libertad podrá ser


incomunicada, aislada o sometida a tortura, ni siquiera
con fines disciplinarios.

También podría gustarte