Está en la página 1de 12

TRASTORNO DE ANSIEDAD

GENERALIZADA Y TRASTORNO DE
PÁNICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Lic. Fredy Llanos Rodríguez
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
a) Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva), que están presentes durante al menos seis meses, sobre
una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar).
b) Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
c) La Ansiedad y Preocupación se asocian con 3 o + de seis síntomas siguientes (niños sólo uno):
• - Inquietud o impaciencia.
• - Fatigabilidad fácil.
• - Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
• - Irritabilidad.
• - Tensión muscular.
• - Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador).
d) En el centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno (por ejemplo, fobia
social, trastorno obsesivo-compulsivo, etc.), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un trastorno por estrés postraumático.
e) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
f) La perturbación no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia psicoactiva (por ejemplo, drogas) o a
una enfermedad médica (por ejemplo, hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso del estado de
ánimo, un trastorno sicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
FACTOR PREDOMINANTE EN TAG
• Preocupación excesiva no centrada en una situación u objeto específicos y el énfasis en los
síntomas fisiológicos que acompañan a la ansiedad.
• En niños presentan preocupación en una gran variedad de áreas (acontecimientos futuros,
desempeño, seguridad personal y evaluación social); quejas somáticas (dolores estómago y
cabeza). Tienen marcada conciencia de sí mismos y frecuentemente buscan la aprobación de los
demás, “perfeccionistas”, “ávidos de complacer a otros” y “excesivamente maduros”.
• Las cogniciones se caracterizan por exceso de pensamientos negativos, de distorsiones
(personalización y catastrofización) y por una alta frecuencia de pensamientos de afrontamiento
no modulados, que interfieren con su desenvolvimiento cotidiano.
• Dificultades en relaciones con compañeros y éstos los perciben como tímidos y aislados.
• Las familias de los niños ansiosos (escasa información) sugiere algún tipo de disfunción. Algunos
problemas encontrados son sobreprotección y ambivalencia hacia el niño e insatisfacción marital.
• Para diagnóstico de TAG, las preocupaciones e inquietudes del niño no deben estar relacionadas
con ningún otro trastorno de ansiedad como fobia específica (a objeto o acontecimiento
específico), la fobia social (centrada en una situación social) o del trastorno por ansiedad de
separación (separación de una persona significativa).
TRASTORNO DE PÁNICO (TP)
• Presencia recurrente de ataques de pánico, que pueden durar minutos u horas y consisten en una serie
de síntomas aversivos, somáticos y cognitivos que, a menudo, alcanzan su máxima intensidad en los
primeros 10 minutos, antes de disminuir gradualmente.
• Los síntomas más característicos de los ataques de pánico son:
a) palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca;
b) sudoración;
c) temblores;
d) sensación de ahogo o falta de aliento;
e) sensación de atragantarse;
f) opresión o malestar torácico;
g) náuseas o moléstias abdominal;
h) inestabilidad, mareo o desmayo;
i) sensación de irrealidad o despersonalización (estar separado de uno mismo);
j) miedo a perder el control o a volverse loco;
k) miedo a morir;
l) parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo);
m)escalofríos o sofocos.
• La mayoría experimentan ansiedad generalizada entre los episodios de pánico, ansiedad anticipatorio y
agorafobia.
Epidemiologia
• Los niños con temor o ansiedad excesiva tienen dificultad para controlar la
presencia de cogniciones negativas, las cuales son irracionales y catastróficas.
• Se ha encontrado una prevalencia alta de cogniciones estratégicas de
afrontamiento en niños no ansiosos.
• Esto apoya la hipótesis de que la prevalencia de pensamientos de afrontamiento
centrados en la tarea puede ser un indicador de la ansiedad o del estilo cognitivo
centrado en la preocupación, el cual interfiere con la realización de ésta.
• Los niños con TA presentan un sesgo atencional hacia los estímulos
amenazantes.
• Los acontecimientos estresantes de la vida y las respuestas y dinámicas
parentales y familiares pueden servir también como estímulos desencadenantes
de estos ataques de pánico.
Evaluación
• La evaluación debe ser muy cuidadosa e involucrar diversas estrategias, teniendo en cuenta los
diferentes ambientes, las posibles personas que puedan brindar información sobre el niño y la
comorbilidad con otros trastornos que pueden presentarse, priorizando sobre cuál de ellos puede ser
la base y el agente de mantenimiento de la problemática.
• La meta definitiva está en identificar el tipo de ayuda que los niños y adolescentes necesitan y el
poder, de este modo, programar adecuadamente el plan de tratamiento.
• Diversos instrumentos utilizados son:
• Entrevistas semiestructuradas,
• Entrevistas estructuradas,
• Autoinforme,
• Observación análoga (cuando se diseña una situación que genera ansiedad o miedo)
• La evaluación psicofisiológica.
• Se enfatiza evaluar familias, no sólo por el importante papel que puedan desempeñar como agentes
generadores del cambio comportamental de sus hijos, sino porque los datos existentes han
comenzado a demostrar que ellos también presentan comportamientos ansiosos que, de alguna
manera, generan y/o mantienen los trastornos de los niños.
Tratamiento: Intervención en el trastorno
de ansiedad generalizada
• La intervención específica para este trastorno se ha estudiado desde hace algunas
décadas y a partir de diversos enfoques.
• La comorbilidad de este trastorno con otras patologías (depresión y fobias), indica que la
intervención debe orientarse a la problemática principal y que puede ser la base que
mantiene las otras dificultades.
• Terapia cognitivo conductuales ha tenido gran desarrollo en el manejo de los trastornos
de ansiedad de los niños. Generalmente se refiere a una integración de estrategias a
nivel cognitivo, conductual, familiar y social para lograr cambio comportamental. Utiliza
varias técnicas basadas en el aprendizaje, tales como exposición gradual al estímulo,
autocontrol y manejo de contingencias.
• Tres programas de tratamiento utilizados con niños y adolescentes que presentan TAG:
• Cada uno de ellos enfatiza un aspecto particular, como es el cambio cognitivo-comportamental del
niño, la transferencia de control terapeuta-padres-paciente y la intervención con la familia como
agente de mantenimiento y generalización de los efectos del tratamiento.
Programa integral cognitivo-conductual de Kendall
• Objetivos:
• 1) Reconocer, experimentar y afrontar la ansiedad;
• 2) Reducir sus niveles de ansiedad, y
• 3) Realizar de forma gradual y apropiada los ejercicios que se le asignan.
• Fases:
• La primera fase consiste en el entrenamiento en habilidades y
• La segunda en la puesta en práctica de dichas habilidades.
• En la fase de adquisición de habilidades, al niño o adolescente se le enseña a:
1. Ser consciente de las respuestas físicas que presenta ante sus emociones, específicamente de ansiedad.
2. Reconocer que sus autoverbalizaciones están asociadas con sentimientos.
3. Utilizar habilidades de solución de problemas para modificar sus autoverbalizaciones y promover su afrontamiento.
4. Autoevaluarse y reforzarse.
• En esta fase también se enseña a los padres y al joven:
• la naturaleza del miedo y la ansiedad y sus reacciones concomitantes (respuestas subjetivo-cognitivas, conductuales y
fisiológicas) y
• Se incorpora el uso de contratos de contingencia, explicando los conceptos de refuerzo positivo y extinción.
• Durante la fase práctica del tratamiento, el niño participa de una exposición gradual, tanto imaginaria
como en vivo, a las situaciones que le provocan ansiedad.
El tratamiento psicosocial de Silverman y Kurtines
• Su estrategia se fundamenta en el principio de que los cambios terapéuticos eficaces a largo
plazo en los niños involucran una transferencia de control gradual que va del terapeuta a los
padres y al niño.
• El enfoque es eminentemente pragmático y se caracteriza por estar focalizado en el
problema, orientado hacia el presente, estructurado y directivo.
• La exposición es la estrategia terapéutica clave utilizada en este tratamiento y se aplica a
todos los trastornos de ansiedad.
• Las formas de exposición utilizadas con los niños son tanto en vivo como en la imaginación y
de presentación gradual.
• Un elemento clave de entrenamiento es la reestructuración cognitiva y la autorrecompensa.
• Estructura Básica
• Fase educativa: brindar información al niño y familia; Enseñar habilidades control ansiedad y transición
gradual del control
• Fase de Aplicación: Aplicación de habilidades y exposición gradual real
• Fase de Prevención de recaídas: Manejo de posibles recaídas,
Intervención familiar de Barrett, Rappe y Dadds
• Los enfoques familiares de carácter conductual basan sus intervenciones en el aprendizaje social y se centran
en la forma en que los padres modelan y refuerzan las conductas de ansiedad, miedo o evitación de sus hijos
y en lo que ellos pueden hacer para cambiar dichas conductas.
• Se enfatiza, tanto a los niños como a sus padres:
• La importancia de una comunicación sincera de sus pensamientos y sentimientos,
• La participación conjunta en el contenido y los procesos de la terapia y
• La identificación de los cambios positivos que se dieran por parte de los miembros de la familia y su consecuente refuerzo.
• Como objetivos:
1. Proporcionar un entrenamiento a padres sobre cómo premiar contingentemente la conducta y extinguir la ansiedad
excesiva en el niño.
2. Enseñar al padre cómo identificar sus sensaciones emocionales, con el fin de que tomara conciencia de sus propias
respuestas de ansiedad ante las situaciones estresantes y adoptara estrategias adecuadas ante las situaciones temidas.
3. Brindar un entrenamiento en habilidades de comunicación y solución de problemas a los padres para que enfrentaran, lo
mejor posible, los futuros problemas y mantuvieran los beneficios terapéuticos.
• Este entrenamiento sigue estos pasos:
a) Manejo de conflictos,
b) Discusiones diarias, y
c) Solución de problemas.
TERAPIA FARMACOLÓGICA
• Empleo de una gran variedad de agentes farmacológicos, tales como:
• Antidepresivos,
• Antihistamínicos,
• Estimulantes y
• Ansiolíticos
• Los antidepresivos tricíclicos con una muestra de niños que rehusaban ir al
colegio (el grupo tenía niños con fobias específicas y TAG, al igual que
otros trastornos), informaron resultados positivos
• En 12 pacientes (entre 8 a 16 años) tratados diariamente con alprazolam
(0,25 a 1,5 mg). Sin embargo, el autoinforme de síntomas de los
consultantes no mejoró significativamente con la utilización de este
fármaco.
Intervención en el trastorno de pánico (TP)
• Los estudios sobre intervención cognitivo-conductual en TP en niños son escasos,
la intervención cognitivo-conductual ha mostrado eficacia en el tratamiento de
adultos con TP
• Generalmente se utiliza fármacos para la intervención en TP
• Se ha encontrado que el sistema noradrenérgico puede estar asociado con la fisiopatología
de un cierto número de trastornos de ansiedad.
• Específicamente, la estimulación del locus ceruleus puede provocar estados de pánico
• A pesar de los beneficios informados en algunos de estos estudios, la utilización
de ciertos medicamentos en adolescentes, como, por ejemplo, los tricíclicos,
debe ser cuidadosa y tener en cuenta los riesgos y beneficios para cada persona.
• Un adolescente con TP, que a su vez tenga problemas cardíacos o una historia de
impulsividad, abuso de sustancias psicoactivas e intentos previos de suicidio, no
es un buen candidato para el tratamiento con tricíclicos.

También podría gustarte