Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MICROBIOLOGÍA Y AMBIENTE
UNIDAD III: METABOLISMO MICROBIANO-PARTE I
Docente: Mg. Heidi Sánchez Torres
Lima-2021
¿Por qué estudiar metabolismo?

 Para el desarrollo de medios de cultivo para


microorganismos.

 Para obtención de procedimientos útiles que impidan el


crecimiento de microorganismos indeseables.

 Para identificación de microorganismos mediante pruebas


metabólicas.

 En microbiología médica (enfermedades infecciosas).

 En microbiología industrial: producción de compuestos


útiles.

 Para entender la bioquímica del crecimiento microbiano.


Composición química de la célula

aa
Peso húmedo: 70-80 %
ac. Grasos
E. Coli: pesa solo 10–12 g
Azúcares
Proteínas: 55% ps
ac. nucléiclos
Carbono, nitrógeno y otros
macronutrientes
SO4 2- aminoácidos, ácidos grasos, ácidos
orgánicos, azucares, bases
nitrogenadas, compuestos

50% C aromáticos y otros innumerables


compuestos orgánicos.

cisteína y

y el acido lipóico.
metionina
vitaminas, tiamina, la biotina 13 % N NH3, NO3 - , N2

S Ca, Na
PO4 3- Mg
Ácidos nucleicos y
P K proteínas, ácidos nucleicos y otros
constituyentes celulares.
los fosfolípidos.

Estabilizar ribosomas,
las membranas y los
Diferentes actividades
ácidos nucleicos.
enzimáticas
Micronutrientes: metales traza y factores de crecimiento
Medios de cultivo y laboratorios
MEDIOS DE CULTIVO DEFINIDO O
SINTÉTICO:
Un medio de cultivo es SE CONOCE LA COMPOSICIÓN
una solución nutritiva EXACTA DE LOS NUTRIENTES.
que se utiliza para
cultivar
microorganismos.

MEDIOS DE CULTIVO COMPLEJO:


SE DESCONOCE LA COMPOSCIÓN
EXACTA DE LOS NUTRIENTES.

 Hidrolizados de productos microbianos,


animales o vegetales.
 caseína (proteína láctea), carne (extracto
de carne), soja (caldo tripticasa de soja),
células de levadura (extracto de levadura).
Medios de cultivo y laboratorios
Medio de cultivo enriquecido: Es el medio de  Medio de cultivo selectivo: Favorecen el
cultivo complejo + otros complementos crecimiento de microorganismos particulares. Las
altamente nutritivos. Para microorganismos sales biliares o colorantes como fucsina básica y
exigentes, caso de patógenos. Ej. Suero o sangre. cristal violeta favorecen el crecimiento de G+. Los
medios: agar endo, eosina-azul de metileno,
MacConkey detección E. coli y coliformes en
agua, los colorantes suprimen G+.
Medios de cultivo y laboratorios
Medio de cultivo diferencial: Contiene un indicador de
cambio de color (reacción metabólica), diferencian entre
grupos distintos de bacterias.
El agar-sangre (diferencial-enriquecido), diferencia entre
bacterias hemolíticas (estafilococos y estreptococos).
El agar MacConkey (diferencial-selectivo), contiene lactosa y
colorante rojo neutro, fermentación + (colonias rosa-rojas)  Streptococcus pyogenes
  Staphylococcus aureus -hemólisis
-hemólisis
Cultivo de laboratorio

 Los medios líquidos se


solidifican con agar-agar,
generalmente del 1-2 %.

 Las colonias permiten


visualizar la composición y
la supuesta pureza del
cultivo.
Criterios macroscópicos para la descripción de una colonia bacteriana
Cultivo de laboratorio: Técnica aséptica
Cultivo de laboratorio: Método para obtener cultivos
puros mediante la siembra por estría en placa.

 La tapa de la placa se debe abrir


solo lo necesario para realizar las
estrías.
Energética, enzimas y Según:

redox
Clases de microorganismos según su fuente de energía. Pigmentos: permiten
• Las reacciones de obtención de energíaCatabolismo. Óxidoreducciones convertir la energía
lumínica en energía
química.
Tipo trófico
 La capacidad para conservar la
Energía energía procedente de la
oxidación de los compuestos
inorgánicos es una buena
estrategia metabólica.
Compuesto
orgánico
Según la  Oxigénicos
fuente de  Anoxigénicos
electrones
En presencia En ausencia de
de O2: O2:
AEROBIOS ANAEROBIOS
En presencia y
ausencia de
O2: AEROBIOS
FACULTATIVOS
Heterótrofos y autótrofos
Fuente de Carbono

• Si usan compuestos orgánicos • Si usan carbono inorgánico


Compuesto CO2
orgánico

Heterótrofo Autótrofo

 La mayoría de quimiolitótrofos y
 los quimioorganotrofos fotótrofos.
son también heterótrofos.  productores primarios
Bioenergética Si ΔG0′ para esta reacción es negativo

liberación
La energía se define como la capacidad para de energía
realizar trabajo. Rxn Exergónica libre
En microbiología, las transformaciones
energéticas se miden en kilojulios (kJ), una ATP
unidad de energía calorífica.
• Energía libre: G (energía disponible para
realizar trabajo). Si ΔG0′ para esta reacción es positivo
• ΔG0′ : El cambio en la energía libre durante una
reacción.
Requiere
• Δ: incremento. ATP energía
• «0» y «prima» : el valor de la energía libre en
condiciones estándar (pH 7, 25 °C, 1 atmosfera
de presión, y todos los reactivos y productos a
concentración molar).

Rxn Endergónica
Donadores y aceptores de electrones

• La sustancia oxidada sería el


donador de electrones, y a la
sustancia reducida, el aceptor de
electrones.
Energía libre de formación y cálculo del incremento de energía
(𝚫G0′)
• Para calcular la energía libre producida en una
reacción, primero hay que saber la energía libre de
los reactivos y los productos.
• Gf0 : La energía libre de formaciónliberada o
absorbida durante la formación de una molécula a
partir de los elementos que la componen.
• Por convenio: Gf0 de los elementos en estado
elemental y eléctricamente neutros (como C, H2, N2)
es cero, pero no así la energía libre de formación
de compuestos.
• Si la formación de un compuesto se produce de
manera exergónica  Gf0 sera negativa (se libera
energia).
• Si la reacción es endergónica Gf0 sera positiva (se
requiere energia).
El valor obtenido para ΔG0′ nos indica si la reacción es
exergónica o endergónica.
Metabolismo de Microorganismos
quimiorganótrofos que realizan respiración aerobia
Fuente de energía: Donador de electrones:
Reacciones químicas Compuesto orgánico

• Metabolismo de Microorganismos quimioorganótrofos que realizan


respiración aerobia

Receptor de electrones: O2
Tendencia
a ceder
electrones
ATP
Diferencia
importante del Precursores metabólicos
potencial REDOX NADH2

Libera
Energía
Tendencia ENERGÍA
a aceptar
electrones

El potencial de reducción de la sustancia (E0' en condiciones estándar). Este


potencial se mide eléctricamente en voltios (V)
TORRE DE ELECTRONES: M.O
QUIMIORGANÓTROFOS-RESPIRACIÓN AEROBIA
Metabolismo de Microorganismos quimiorganótrofos
que realizan respiración anaerobia
Fuente de energía: Donador de electrones:
Reacciones químicos Compuesto orgánico

• Metabolismo de Microorganismos quimioorganótrofos que realizan


respiración anaerobia

Receptor de electrones: No será el O2; otro compuesto oxidado


Torre de electrones: Microorganismos quimiorganótrofos que realizan respiración anaerobia

MENOR MAYOR ATP


ENERGÍA DE ENERGÍA DE Precursores metabólicos
LIBERACIÓN LIBERACIÓN
NADH2

ENERGÍA
TORRE DE ELECTRONES: M.O
QUIMIORGANÓTROFOS-RESPIRACIÓN ANAEROBIA
IMPORTANCIA SOBRE LA TORRE DE
ELECTRONES EN
QUIMIORGANÓTROFOS
Quimiolitotrofía
Torres de electrones quimiolitotrofía
Torre de electrones-Quimiolitotrofo-Aerobio
Catálisis y enzimas complejo
enzima-sustrato
Producto

• La energía de activación es la energía


necesaria para que todas las
moléculas de una reacción química
estén en estado reactivo.
• Enzimas: Son catalizadores
biológicos ↓Energía de activación
Rxn y ↑velocidad.
• Las enzimas son proteínas (o en
unos pocos casos, RNA), altamente
específicas (cataliza un solo tipo de
reacción química).
Sitio activo

 Toda la reacción enzimática, desde la unión del


sustrato a la liberación del producto, sucede en
unos pocos milisegundos.
 Moléculas pequeñas no proteicas que participan en
la catálisis : grupos prostéticos y coenzimas.
 Los grupos prostéticos: unión fuerte con la enzima,
de manera covalente permanentemente. Ej: El
grupo hemo presente en citocromos, como el
citocromo c.
 Las coenzimas: unión laxa a las enzimas, y una sola
coenzima se puede asociar con varias enzimas
diferentes. La mayoría de las coenzimas son
derivadas de vitaminas; NAD+, un derivado de la
vitamina niacina.

PRODUCTO
Transportadores de electrones y el ciclo de
NAD/NADH buen donador de
electrones
un aceptor
bastante débil

 Un intermediario redox muy común es la coenzima


dinucleotido de nicotinamida y adenina (NAD+); la
forma reducida se escribe NADH.

 Transportador de electrones y protones (2 e− y 2 H+ al


mismo tiempo).

 Las coenzimas como NAD+/NADH aumentan la


diversidad de las reacciones redox posibles en una
célula. (DONADORES Y ACEPTORES DE e-).

 El NADP+ es una coenzima redox relacionada en la que se ha


añadido un grupo fosfato al NAD+. NADP+/NADPH participa en
reacciones redox anabólicas (biosintéticas) en las que se dan
oxidaciones y reducciones
Compuestos de alta energía
 En los organismos vivos, la energía química liberada en las reacciones redox se conserva principalmente en compuestos
fosforilados.
 La energía libre liberada por hidrólisis del fosfato es energía que la célula utiliza.
las células normalmente usan un
pequeño grupo de compuestos
cuyos ΔG0′ de hidrolisis son
mayores de −30 kJ/mol como
«monedas de cambio» energéticas
en la célula.

energía libre para impulsar


la síntesis de un enlace
fosfato.
Alta
energía

Importante para la energética


de los microorganismos
anaerobios, metabolismo
energético depende de la
fermentación.
Baja
Energía de la hidrólisis: se conserva en la síntesis de ATP energía
Almacenamiento de energía
Para el almacenamiento de energía a largo plazo, los
microorganismos producen polímeros insolubles que pueden
ser catabolizados más tarde para la producción de ATP.
Procariotas son el glucógeno, el poli-β-hidroxibutirato y otros
polihidroxialcanoatos, y el azufre elemental (quimiolitotrofos
a partir de la oxidación de H2S)
Estos polímeros se depositan en el interior de la célula
(gránulos, visibles al microscopio óptico o al microscopio
electrónico).
microorganismos
Eucariotas, el almidón (poliglucosa) y las grasas sencillas son
los principales materiales de reserva.

También podría gustarte