Está en la página 1de 9

Doctorado en psicología

Asignatura : Psicología social y cultural

Docente: Dr. Abel Rodríguez Taboada


TEORIAS SOBRE EL PROCESO DE SOCIALIZACION

• Existen cuatro escuelas , como corrientes principales de pensamiento .

Interaccionism Movimiento
o simbólico psicoanalítico

Escuela Teoría del


conductista modelo
I.- El Interaccionismo simbólico:(Cooley, Mead y Piaget)

• Cooley, insiste en el carácter social del hombre y considera la interacción social


como fuente principal de la personalidad humana. (interacción social)

• Mead presenta cuatro ideas centrales:


1.- La consideración de que el si mismo tiene un carácter social.
2.- La visión de que el niño se relaciona progresivamente con los demás
mediante símbolos (leguaje).
3.- Distingue la parte espontanea activa e independiente, conformado por la
sociedad sobre todo en la infancia.
4.- Son importantes las conversaciones internas del niño que le permiten
desempeñar los papeles pre-escritos como los juegos, el deporte (toma
las actitudes del otro).
Piaget, afirma que la socialización es el proceso de desarrollo y que pasa por las
siguientes fases:

1.- El egocentrismo inicial: caracterizado por la confusión , alegorismo y la


primacía de la afectividad sobre la objetividad.
2.- Imitación y adaptación a los adultos: Se inicia con las relaciones sociales,
se interioriza la lógica y la moral colectiva incondicionalmente, aceptando
todo pasivamente.
3.- La cooperación: Es una nueva forma de relación social con compañeros
de la misma edad, formándose la razón individual y conciencia social.
II.- El movimiento psicoanalítico (Freud)
• Se caracteriza por un enfoque biológico al desarrollo de la persona
humana.
• Las fuerza básicas impulsoras son heredadas aunque tienen
importancia los factores externos (familia)

1.- Considera el Id. (ello) :


 Fuente inagotable oculta de la personalidad, fuerza biológica
primitiva impulsada por urgencias libidinales o impulsos violentos.
 El niño ama a sus padres o los odia, presenta aspectos
agresivos, instintivos y antisociales.

2.- El Ego. (Yo) :


 Se desarrolla en el proceso de socialización. Es el elemento calculador n, pensante y
racional que controla y encanta los impulsos básicos del id. El papel del Ego es el de
mediador.

3.- El Super Ego:


 Es la conciencia de cada uno.
III.- Teoría conductista:
• Es una corriente eminentemente sociológica, que subrayan el papel de las recompensas y castigos en
el proceso de socialización.
• Los individuos serán conducidos por la sociedad mediante recompensas a los que cumplan las
normas y con castigos para los que se aparten.

IV.- Teorías de los modelos:


• Gran parte de la socialización se realiza mediante la imitación de modelos.
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA

• La mayoría de las imágenes de la realidad están basadas en nuestras


acciones inspiradas en la experiencia y las adquirimos a través de otras
personas.
• Casi sin darnos cuenta repetimos comportamientos que vemos de los
demás, no somos autónomos, elegimos el modelo, observamos
atentamente , memorizamos y evaluamos.
Referencias

Ibáñez, T. y otros (2004). Introducción a la Psicología


Social. Barcelona: Editorial UOC.
Gracias por su atención

También podría gustarte