Está en la página 1de 5

INVASIÓN EN

HUAYCAN
El surgimiento del Proyecto Especial Huaycán en 1984, formó
parte del plan de Desarrollo Urbano del Gobierno Municipal de
Izquierda Unida, elaborado en la gestión del alcalde de Ate
Vitarte, Franklin Acosta del Pozo. Ate estaba considerado en el
programa de los tres Conos de Lima Metropolitana, para las
familias sin vivienda y de escasos recursos económicos. Las
gestiones para la adjudicación de terrenos en la Quebrada de
Huaycán, se inician antes de 1983, por integrantes 18
agrupaciones de vivienda, en su mayoría trabajadores de los
poderes del Estado, durante la gestión del alcalde de Lima
Metropolitana. Los asentamientos humanos de los distritos de
Chaclacayo, Ate Vitarte y El Agustino, en su mayoría
impulsados por dirigentes del partido Izquierda Unida,
solicitaron a principios de 1984 la adjudicación de los terrenos
en la quebrada de Huaycán. Esta solicitud fue atendida por el
entonces alcalde Provincial de Lima, quien promovió el
surgimiento del Proyecto Especial Huaycán, que conformaba el
Plan de Desarrollo Urbano en los tres conos de Lima
Metropolitana, como una alternativa para las familias de escasos
recursos económicos que no poseían vivienda. 
El 15 de julio, estas agrupaciones realizaron la toma de
las tierras de una manera organizada y pacífica.
Comenzaron a llegar pobladores del asentamiento
humano José Carlos Mariátegui de El Agustino, con
más de mil familias. Posteriormente llegaron tres mil
familias del asentamiento humano Andrés Avelino
Cáceres de Ate Vitarte. Un tercer grupo que llegó,
estuvo formado por dos mil miembros portando
materiales de construcción. Por último, llegó la
asociación de vivienda Las Malvinas de Ñaña. Con el
fin de agrupar todas las organizaciones integrantes en
una sola, se propone crear el «Comité de Gestión del
Programa Especial de Habilitación Urbana del Área de
Huaycán», quedando como la única entidad de
dirección y decisión dentro del proyecto. Su presidencia
recayó en Eduardo Figari.
Del 19 al 21 de julio de 1985, se realizó el Primer
Congreso Ordinario con la asistencia de 700 delegados.
Con el propósito de avanzar en el modelo de
organización, se impulsa el Primer Congreso Estatuario,
realizado los días 12, 13 y 20 de setiembre de 1987,
creándose la Comunidad Urbana Autogestionaria de
Huaycán.
El 25 de julio de 1986, el dirigente aprista de
Huaycán, Andrés Tapia, fue asesinado
presuntamente por miembros de Sendero
Luminoso. El 17 de febrero de 1987, la
población de Huaycán inició una serie de
marchas en rechazo de la violencia terrorista, y
solicitando la titulación de sus viviendas, así
como una mayor atención por parte del gobierno
con respecto a los servicios básicos de agua y
electricidad. Elementos infiltrados de Sendero
Luminoso intentaron realizar actos de violencia,
sin embargo, fueron neutralizados por los
dirigentes comunales. El día 27 de marzo de
1988, hubo otra marcha de pobladores, siendo
repelida con gases lacrimógenos y vehículos de
la Policía Nacional, uno de los cuales atropelló a
dos de los manifestantes, falleciendo Rafael
Flores Echevarría y quedando minusválido el
otro. Además, la policía detuvo a unos 300
manifestantes. Al final el alcalde aprista Jorge
Del Castillo licitó las obras solicitadas y agilizó
los trámites de titulación de las viviendas.

También podría gustarte