Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA
SOCIEDAD Y SALUD

Alumna: Monica Alejandra Rodríguez Sánchez.


Maestra: Patricia Teraoka Yokogawa.
Unidad 1: Determinantes sociales de la salud.
Actividad Integradora : Estructura social, desigualdad social e inequidad en salud.
Código: 215180048. Grupo 01.
Guadalajara, Jalisco 15 de octubre del 2021.
Retos del sistema de
salud
mexicano y opciones de
reforma
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La
La salud
salud mexicana
mexicana ha
ha cambiado
cambiado desde
desde la
la creación
creación de
de
las instituciones públicas de salud en este trabajo
hablaremos sobre las enfermedades crónicas de los
mexicanos y sobre la demanda de las instituciones
públicas y sobre la capacidad del gobierno para
entregar estos recursos a la población.
Principio del Paradigma
Emergente
El estado regula y apoya al sistema de salud para maximizar la
salud y la
satisfacción de la población.
El estado procura lograr los objetivos intermedios de:
 Equidad
 Contención de costo
 Eficiencia
 Calidad
 Elección
¿Cómo estamos?
El reto de las enfermedades crónicas

Desde la publicación del Informe del Desarrollo Mundial 1993: Invirtiendo en


Salud del Banco Mundial se hablaba ya de manera específica de la “carga global
de la enfermedad”6 y de los AVISA como una medida que resume las pérdidas en
salud por enfermedad, muerte prematura por causas específicas e incluye la
contribución que generan la gravedad y discapacidad de las secuelas funcionales
de las diferentes enfermedades.
Los primeros documentos publicados que utilizaron este indicador
formaron parte de las contribuciones que aparecieron luego en el
estudio Economía y Salud. Propuesta para el avance del sistema de
salud en México en 1994. Producido dentro de un espacio
académico el documento dio pauta para la elaboración de políticas
de salud para grupos específicos.
Distribución del peso de la enfermedad (AVISA) según diagnósticos mayores.
México, 1990 y 2010*
Distribución del peso de la enfermedad (AVISA) según diagnósticos
mayores. México, 1990 y 2010*
Las enfermedades crónicas transformaron la demanda de servicios de salud en
los últimos 25 años

Evolución de la demanda de servicios médicos del IMSS según grupo de edad,


1986 a 2011. 1986=1
La cobertura efectiva de enfermos crónicos con
intervenciones de probada eficacia es baja
Población estimada con DM2: hasta 10 millones (2012) 1
• Población diagnosticada con DM2: 6.4 millones, 9.2% de los adultos (2012)
• Diabéticos que cumplen con consultas médicas periódicas: 63.2%
• Sin embargo, los outputs de las consultas son bajos

Pruebas o indicaciones aplicados a diabéticos, de acuerdo a


las normas (%) 2
Colesterol y triglicéridos para prevenir insuficiencia cardiaca
Presión arterial al menos una vez al mes
Examen de orina para detectar insuficiencia renal
Glucosa en sangre para controlar la diabetes
Revisión de pies para evitar amputación
Oftalmología para evitar pérdida visual
Hemoglobina glucosilada para detectar riesgo de complicaciones

Indicación del plan de alimentación y ejercicio


Decaimiento de la eficiencia del tamizaje de cáncer de mama en mujeres de
40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud, México, SICAM
2011 120
Cobertura de mujeres 40-69 años

100%
100
80
60
40 37.1%
20 26.9%
13.6% 4.3% 0.6% 0.1%
0 3.1% 1.8%
¿Cómo estamos?
Estructura y financiamiento del sistema de salud

El IMSS cuenta con un régimen obligatorio, que protege a la mayoría de sus afiliados, y
un régimen voluntario. El régimen obligatorio comprende cinco ramos básicos de
protección social: seguro de enfermedad y maternidad, seguro de riesgos de trabajo, seguro
de invalidez y vida, seguro de retiro y vejez, prestaciones sociales y seguro de guardería y
otros. El seguro de enfermedades y maternidad garantiza atención médica, quirúrgica,
farmacéutica y hospitalaria desde el primero hasta el tercer nivel, ayuda para lactancia y
subsidios por incapacidades temporales. Las personas no asalariadas pueden establecer un
convenio voluntario con el IMSS a fin de obtener parte de los beneficios médicos del
seguro de enfermedades y maternidad.
Los
Los servicios
servicios de
de salud
salud que
que prestan
prestan las
las instituciones
instituciones de
de seguridad
seguridad social
social aa sus
sus afiliados
afiliados
se
se financian
financian con
con contribuciones
contribuciones deldel empleador
empleador (que
(que en
en el
el caso
caso del
del ISSSTE,
ISSSTE, PEMEX
PEMEX yy
Fuerzas
Fuerzas Armadas
Armadas eses el
el gobierno),
gobierno), contribuciones
contribuciones del
del obrero
obrero oo empleado
empleado yy
contribuciones
contribuciones del
del gobierno.
gobierno. LaLa SS
SS yy los
los SESA
SESA sese financian
financian con
con recursos
recursos del
del gobierno
gobierno
federal
federal en
en su
su mayoría,
mayoría, gobiernos
gobiernos estatales
estatales yy pagos
pagos que
que los
los usuarios
usuarios hacen
hacen alal momento
momento
de
de recibir
recibir la
la atención.
atención. El
El IMSS-O
IMSS-O se se financia
financia con
con recursos
recursos del
del gobierno
gobierno federal,
federal, aunque
aunque
lo
lo opera
opera el
el IMSS.
IMSS. El
El SPS
SPS sese financia
financia con
con contribuciones
contribuciones del
del gobierno
gobierno federal,
federal, los
los
gobiernos
gobiernos estatales
estatales yy los
los individuos.
individuos. Los
Los hogares
hogares de
de menores
menores recursos
recursos están
están exentos
exentos de
de
estos
estos pagos.
pagos. Con
Con estos
estos recursos,
recursos, el
el SPS
SPS lele compra
compra servicios
servicios para
para sus
sus afiliados
afiliados aa los
los
SESA.
SESA.
EVOLUCION DE LA AFILIACION DE PERSONAS A
LAS TRES PRINCIPALES INTITUCIONES
PUBLUCAS DE SALUD EN MEXICO
De modo esquemático podemos observar el Sistema de Salud de México, como un
sistema organizado en tres ejes, cada uno de los cuales puede ser identificado con
diferentes niveles socioeconómicos. Estos ejes son productos de la evolución
histórica de un sistema que desde su nacimiento ha presentado una clara división
entre aquellas personas que son beneficiarias de la seguridad social, conformada en
su mayoría por trabajadores del sector formal de la economía, y quienes, por
carecer de un empleo formal o encontrarse en situación de pobreza debían acceder a
la cobertura en especies brindada por la Secretaria de Salud: la población abierta.
ATENCIÓN
AMBULATORIA
de afiliación y de atención. ENSANUT
Demanda de atención según institución Seguro privado
PEMEX, Sedena, Semar
ISSSTE/ISSSTE Estatal

IMSS
Seguro Popular
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
100%% de consultas recibidas por los afiliados Misma institución
ATENCIÓN
Otra institución
HOSPITALARIA pública
Seguro
Privado
PEMEX,privado
Sedena,
Semar
ISSSTE/ISSSTE Estatal
IMSS
2012

Seguro
Popular
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
100%
% de egresos hospitalarios de los afiliados
Cambio en la PEA y en la afiliación de la PEA a la
seguridad social entre 2005 y 2006*
Asalariado Empleados por su cuenta e
s informales • 14% de los
registros del
Padrón General de
Salud tienen doble
afiliación
SE MANTIENEN SE MENTIENEN
59%
• De 37.8 millones
29% de cuentas de
CAMBIA
N EL ahorro para el
13% retiro que operan
las Afore en 2007,
81% 19% 9% 91%
sólo están activas
CON SEGURIDAD SOCIAL SIN SEGURIDAD SOCIAL 15 millones
(40%) .
Tendencias de reforma del sistema nacional de salud
Desde la década de los ochenta, el sistema de salud
instaurado en México, como parte constitutiva del
proyecto social del Estado posrevolucionario, ha
pasado por distintas modificaciones que han
intentado disminuir la fragmentación estructural
entre institutos de seguridad social y asistencia
pública en salud. Las reestructuraciones han
comprendido una reforma constitucional para
reconocer el derecho a la protección en salud e
incluir al sector privado como parte constitutiva del
sector salud; la sustitución del sistema de reparto en
las pensiones por uno de cuentas individuales en el
sector de la seguridad social; la introducción de
mecanismos de mercado, y la incorporación de los
principios de la descentralización en el manejo de
los recursos y programas de salud. No obstante esas
reformas, este trabajo argumenta que subsisten
problemas de fragmentación, ineficiencia e
inequidad en el sistema de salud mexicano.
Las reformas del sector de la salud en América Latina fueron parte de las políticas
destinadas a "modernizar" el Estado, mismas que se desarrollaron en el marco de los
ajustes estructurales promovidos por los organismos internacionales desde los años
ochenta como respuesta a la crisis de la deuda externa. Desde entonces, la protección
financiera se definió, en los discursos de los reformadores, como el parámetro más
importante de la protección en salud.
Etapas del Transformaci Servicios de
cambio ón Salud Universales
Cambio

Mejora continua EPN 2012-2018


•Pacto por México
•Alcance gradual de •Seguridad Social Universal
Transformaci 100% de cobertura •Ley de Asociaciones Público
Privadas •Innovación en salud
ón •Avances en la
•Fortalecimiento de
integración
funciona infraestructura
•Seguro Popular (26 hospitales)
Mejora •Ciudadanía en el
acceso a servicios de salud
continua
Reformas iniciales •Protección contra riesgos
a los sistemas de sanitarios, financieros y de calidad
salud en el mundo

1980 1990 2000 2010


CONCLUSION

A pesar de mejoras constantes, la organización del sistema de salud es obsoleta.


Los gastos de administración son excesivos, se incrementa el déficit, el gasto de bolsillo no se abate y el
control de las enfermedades crónicas es precario, llevando a déficits.
Las instituciones de seguridad social pueden fortalecer la recaudación financiera y la articulación entre
proveedores públicos y privados.
La creación de un fondo unificado federal podría ser clave para alcanzar la eficiencia financiera y
sustentar el gasto necesario para contender con los problemas de salud.
Es fundamental plantear la reforma con metas de mediano plazo y estrategias claras de implementación
que incluyan a trabajadores, empresarios y prestadores de servicios.

Siempre habrá un déficits en el sistema del seguro social por falta de fondos y reformas mal elaboradas
pero aquí es donde preguntamos por que si el trabajador paga por esos servicios todo el tiempo aunque
no los use entonces esos fondos a donde van.
Bibliography
Ascencio R, D. H. (2013, diciembre s.f.). Carga de la Enfermedad en México 1990-2010: Nuevos
resultados y desafíos. Retrieved from Centro de Investigación en Sistemas de Salud:
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/Estudios/cargaenfermedaddic13_gs.pdf

Block M, A. J. (2013, julio s.f.). Retos del sistema de salud mexicano y opciones de reforma . Retrieved
from studylib: https://studylib.es/doc/7304417/retos-del-sistema-de-salud-mexicano-y-
opciones-de-reforma

Dantés, D. O. (2010, OCTUBRE 31). Sistema de salud de México. Retrieved from scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800017

Pêgo, M. U. (2013, abril 29). Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o
continuidades? Retrieved from scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532013000200006

Zamboni, L. (S.F., S.F. S.F.). El Seguro Social como instrumento para la equidad en el acceso a la Salud: El
caso de México. Retrieved from Asociacion AG:
http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/4/Zamboni,%20Luc%C3%ADa.pdf

También podría gustarte