Está en la página 1de 50

Gestión en Salud

Dr. Carlos A. Garcia


Sistema de la Salud

Modelos de Financiamiento de los Servicios de Salud

Asistencia en Domicilio

Asistencia a pacientes externos

Asistencia en régimen de internación

Gestión y gerenciamiento

Evaluación de los servicios prestados


Sistema de Salud del Paraguay

Comprende los sub sectores, público y el privado.

El subsector público está representado por:

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)

Instituto de Previsión Social (IPS) *

Sanidad Militar*

Sanidad Policial*

Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Servicios asistenciales de las empresas descentralizadas Itaipú e Yacyretá.*


SECTOR PUBLICO PRIVADO

Cotizaciones Cotizaciones
Fuentes Otros Ministerio
de de
Donaciones
Empleadores Hogares
Recursos* Hacienda y Externos
Empleados Empleadores

Ministerio de Universidad Seguros


Sanidad de las Institutos sin
Fondos Salud Publica
Fuerzas
Nacional Instituto de Privados
y Bienestar Empresas Previsión Fines de Lucro
Armadas y
Social Itaipu e Social (IPS)
Militares
(MSPBS) Yacyreta**

Proveedores
Hospitales, clínicas, centros Hospitales, clínicas, farmacias y
Hospitales, Institutos Hospitales, clínicas y consultorios privados con y sin fines de
médicos públicos de las
especializados, Clinicas y puestos de salud de IPS lucros o mixtos
respectivas instituciones de
centros de salud del MSPBS
seguridad social

Usuarios Población Militares, policias y Trabajadores


pobre y no personal de las del sector Población con
Población no
asegurada instituciones y sus formal y capacidad de
asegurada
dependencias benificiarios pago

*Créditos externos, ITAIPU **Empresas descentralizadas del Estado


El Sistema de Salud del Paraguay (Ley 1032/96), mantiene un modelo fragmentado y segmentado.

Ha sido reorientado desde la década de los noventa hacia un modelo mas funcional y desde 2008,
hacia un “Sistema de Salud basado en la Atención Primaria de Salud.”

Creación e implementación de Unidades de Salud de la Familia, en territorios sociales definidos, a


cargo de equipos multidisciplinarios.
Contexto
Demografía

La población estimada para 2009 según la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y


Censos del Paraguay es de 6.340.639.

49,45 % de mujeres (3.135.767)

50,3 % de hombres (3.204.871).

El 60,3% de la población total es urbana,

36 % concentrada en la Capital y departamento Central

1,7% de la población es indígena.


Condiciones de salud

El perfil epidemiológico de transición en Paraguay, posiciona como primeras causas de enfermedad y muerte a
las enfermedades crónicas no transmisibles y causas externas, desplazándose también hacia grupos de mayor
edad.

La mortalidad infantil en Paraguay disminuyó de 34 por 1000 nacidos vivos en 1990 a 15,5 en 2009, mientras
que la mortalidad en menores de 5 años descendió de 42 a 23 en ese mismo periodo(4).

La prematurez (25 %) y anomalías congénitas (10 %), diarreas (9 %) e infecciones de vías respiratorias (17 %)
constituyen las principales causas e mayor edad.
La razón de mortalidad materna pasó de 130 por 100.000 nacidos vivos en 1990 a 128 en 2009(4) atribuido al incremento
del parto institucional que ya supera 95 %

El aumento de la expectativa de vida está relacionado a la disminución de la tasa de mortalidad general; la cual ha
descendido en los últimos veinte años de 6,01 en el quinquenio 1990/1994 a 5,6 x 1000 habitantes, en el quinquenio
2005/2010.

MSPBS (2011). Indicadores demográficos estimados por quinquenios y años individuales. Paraguay, periodos 2006-2010.
Costa Rica tiene una expectativa de vida mayor que Paraguay:

Costa Rica : 79 años

Paraguay : 72 años

Quizás podríamos decir que en buena medida se deba a que Costa Rica gasta más
en salud como % del PIB que Paraguay
Pero Perú gasta menos que Paraguay como % del PIB

Y sin embargo la expectativa de vida de Perú es mayor que la de Paraguay:

Perú : 74 años

Paraguay : 72 años
No es solo el sistema de salud…..

Si bien la manera como se organiza y financia el sistema de salud incide en los resultados
finales

La gente se enferma y demanda servicios de salud principalmente por causas que no están
en la esfera del sector salud; las mismas están vinculadas a las condiciones sociales en las
que viven las personas.

Esas causas son los denominados Determinantes Sociales de la Salud


Algunos datos: determinantes sociales de la salud
Pobreza total : 32,4% (2.096.473 personas) EPH 2011

Pobreza extrema : 18% (1.165.745 personas)

Tasa de desempleo abierto : 5,6%

Tasa subocupación total : 22%

Cobertura de agua en red (potable): 75% (ODM 2010, 1er. Informe de Gobierno)

Educación:

Tasa de analfabetismo total : 4,7%

Promedio de años de estudio total : 8,2 años

Se podría agregar datos de violencia, seguridad alimentaria, saneamiento básico, vivienda, etc.
SEGMENTACIÓN

Coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión,


cada uno de ellos -especializado” en diferentes estratos de la población de acuerdo a su inserción
laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago, posición económica y clase social.

El Sistema de Salud Paraguayo, es segmentado?

Sí, y de alguna manera refleja la división de las clases sociales de nuestra sociedad
FRAGMENTACIÓN

Coexistencia de muchas unidades o entidades no integradas en la red de servicios de salud.

El Sistema de Salud Paraguayo es fragmentado?

Sí, cada subsector está fragmentado en su interior, no están integrados, no funcionan efectivamente en redes
Financiamiento y Gasto en Salud

1. El gasto privado representa el 57,1% del gasto total en salud.

2. El gasto de bolsillo representa el 85% del gasto privado en salud: este gasto comprende los pagos directos
realizados por las familias en servicios de salud y medicamentos.

3. Del total de gasto de bolsillo de las familias, el 58,6% corresponde a medicamentos. De esto surge una
política clave para reducir el gasto de bolsillo: acceso a medicamentos, mas que la eliminación de aranceles o
“gratuidad”.

4. Eso revela que las familias tienen una menor protección efectiva por parte del estado con respecto a las
atenciones de salud, contribuyendo así a un aumento de las inequidades, pues son los más pobres los que
proporcionalmente mayor parte de sus ingresos destinan a la salud. La gran política pública es como reducir el
gasto de bolsillo
Provisión, acceso y utilización e/a los servicios de salud
Un aspecto importante que afecta la posibilidad de acceder a atención de salud es la cobertura de
seguro médico.

La afiliación a algún tipo de seguro de salud ha aumentado levemente en los últimos 10 años,
pasando del 19% en el año 2000 al 23,4% en el año 2010.

El aseguramiento privado mantiene muy bajos niveles (7% de la población total en el año 2010).

La seguridad social (IPS) cubre al 16,4% de la población total, siendo la cobertura del 23,7% en el
área urbana y del 5,9% en el área rural.

La escasa cobertura de la seguridad social está vinculada a la gran informalidad del mercado de
trabajo, siendo que la gran problemática del Paraguay no es la cantidad de empleos y si la calidad de
los mismos. El subempleo y la informalidad constituyen problemáticas centrales del mercado
laboral en Paraguay, lo cual determina el nivel de cobertura de la seguridad social contributiva.
Provisión, acceso y utilización de/a los servicios de salud

En el sistema de salud paraguayo la tasa de médicos es de 13 x 10.000 habitantes (año 2010), la tasa de enfermeras es de 8,6
x 10.000, la tasa de técnicos en enfermería es de 9,4 x 10.000 y de auxiliares de enfermería es de 24,3 x 10.000. Los recursos
humanos no están distribuidos de manera uniforme entre los departamentos del país. En efecto, se estima que el 55% del
personal se encuentra en dos regiones (Capital y Central), quedando el 45% para el resto del país.

Modelo de atención actual centrada en la enfermedad y la atención hospitalaria, con insuficiente énfasis en la estrategia de
Atención Primaria de Salud

La situación en la atención hospitalaria del año 2010 indica un elevado índice de ocupación de camas en los hospitales
especializados (82,4% en promedio) y un bajo índice de ocupación en la red de las regiones sanitarias constituidas por
hospitales regionales, hospitales distritales y centros de salud (46% en promedio)
Provisión, acceso y utilización e/a los servicios de salud

Desde el punto de vista de los sistemas de servicios de salud, la falta de acceso implica exclusión, la
cual se expresa en brechas de cobertura, es decir, en el porcentaje de población que por diversos
motivos queda fuera del ámbito de acción del sistema.

En cuanto a la cobertura de atenciones individuales de salud básica, tomando el porcentaje de


partos institucionales como medida de acceso a los servicios de salud, se observa que el mismo ha
venido aumentando en los últimos diez años, al pasar del 56,3% en el año 1998 al 93,2% en el año
2009 a nivel nacional. Sin embargo persisten importantes brechas en el país ya que en las zonas
rurales solo alcanza el 74%.

En cuanto a la cobertura de servicios asociados a la provisión de bienes públicos; podría realizarse


una aproximación a ello utilizando como indicador la cobertura de vacunación con SPR (sarampión –
paperas – rubéola) a menores de 1 año. En el año 2009 la cobertura del programa regular con SPR
para la población de menores de un año de edad fue de 71%, en el año 2012 fue del 74%. (boletín
del PAI)
Provisión, acceso y utilización e/a los servicios de salud

Así mismo, puede decirse que existen problemas de acceso cuando una proporción importante de la
población que está enferma o accidentada no recibe atención médica; así, solo el 71,9% de la
población total que informó sentirse enferma en el año 2010 buscó atención médica, y solo el 66%
lo hizo en áreas rurales. Según los valores de este último indicador, la exclusión en salud está en
torno al 30% a nivel país, lo cual significa personas que no acceden a servicios de salud cuando lo
necesitan.

Valor que es razonablemente coherente con el último informe de exclusión publicado en el país
(“Exclusión Social en Salud en Paraguay”, MSPBS-OPS/OMS, 2007) que hablaba de que el 35% de la
población paraguaya está excluida de los servicios institucionales de salud
Nº de Servicios
Hospital Regional 1
Hospital Distrital 1
Centro de Salud 2
Puesto de Salud 27
Dispensarios 8
USF + UMI 48
TOTAL 87
RRHH
Profesional Cantidad
Médico Gineco-Obstetra 17
Médico Ecografista 1
Médico Cirujano 13
Médico Clínico 78
Médico Pediatra 7
Médico Traumatólogo 5
Médico Geriátrico 1
Médico Anestesiólogo 3
Lic. Enfermería y Obstetricia 194
Técnico 53
Aux. Enfermería 127
Odontólogos 15
Bioquímicos 11
Radiólogo 13
Otro personal de blanco 40
Personal Administrativo 125
TOTAL 705
14 – REGIÓN SANITARIA - CANINDEYÚ
Nº Total de Consultas realizadas Semestre Quinquenio
META 2017: 155.153 META 2017: 465.459

48%

222731
46%
89%
210486
110446 27% 48%
49% 70%
41% 96750 180150
58050 106287 63% 23%
47622 97339 79370
N° Total de Consultas Nuevas N° Total de Consultas N+C

Semestre 2013 Semestre 2014 Semestre 2015 Semestre 2016 Semestre 2017

Fuente: Sub-sistema de Información de Área Ambulatoria - SAA

AÑO: 2017
Nº Total de Consultas realizadas.
% Semestre 2017 por tipo de servicio.

Hospital Regional Hospital Distrital Hospital Regional Hospital Distrital


Centros USF Centros USF
Puestos y Dispensarios Puestos y Dispensarios

4 5
13.4 55.4 15 51
66.6 70
16
11.2 10 19

% de las Consultas Nuevas : 97.339 % de las Consultas N+C: 222.731

Fuente: Sub-sistema de Información de Área Ambulatoria - SAA

Año: 2017
Proceso de Descentralización
Paraguay cuenta con tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal)

La descentralización implica la transferencia de competencias y recursos desde el nivel central hacia


los gobiernos subnacionales (Gobernaciones y Municipios).

En el caso del sector salud, en su etapa actual el proceso se caracteriza por la firma de un “Acuerdo
de Descentralización”, instrumento por el cual el MSPBS delega ciertas potestades administrativas a
los niveles locales (Consejos Regionales y Locales de Salud) y transfiere recursos de su presupuesto
denominados “Fondos de Equidad”,

Las cuales complementadas con los esfuerzos de las autoridades municipales, la comunidad
organizada y los gobiernos departamentales, contribuyen a sostener los servicios de salud en el
interior del país.

Actualmente alrededor de 230 municipios pertenecientes a los 17 departamentos cuentan con


acuerdos de descentralización.
Sistema de Salud - Cobertura – Modelo de
Atención: Diagnóstico Express

SISTEMA DE SALUD SEGMENTADO Y FRAGMENTADO

Sistema de salud segmentado y fragmentado : prestaciones diferenciadas, múltiples compradores y


proveedores, acción desarticulada, duplicación de recursos

Rectoría: limitada capacidad del MSPBS de liderar y regular el sector salud

BRECHAS , BARRERAS, INEQUIDAD

Brechas en la cobertura, escasez o ausencia de personal, calidad y capacidad resolutiva


heterogénea

Barreras en el acceso : geográficas , culturales, por congestión de pacientes, por desabastecimiento

Gastos de bolsillo elevados aún, lo cual afecta sobre todo a las familias de escasos recursos (circulo
de pobreza)
ENFOQUE EN LO CURATIVO
Modelo de atención actual centrada en la enfermedad , el cuidado de episodios
agudos y la atención hospitalaria, insuficiente énfasis en la estrategia de Atención
Primaria de Salud
Evidencia epidemiológicas hacia un aumento de la incidencia enfermedades crónicas
degenerativas pero aun prevalecen enfermedades carenciales y transmisibles
Se necesita una mayor acción hacia determinantes sociales de la salud
PROGRAMAS VERTICALES
Modelo de Gestión centralista , programas verticales con gestión independiente desde
lo nacional
Poca adaptación en función de las características propias de los territorios
AUSENCIA DE INFORMACION OPORTUNA PARA TOMA DE DECISION, INEFICIENCIA
Múltiples sistemas de información que no comunican entre si ,profusión de datos,
poco información útil
Ausencia de sistema de control interno en cuanto a utilización de recursos: SICIAP
(medicamentos, etc.)
GESTIÓN EXCESIVAMENTE CENTRALIZADA Y ESCASA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Desafíos……

El diagnóstico señala lo principal y cuales son los problemas.

Los desafíos se pueden estructurar a partir del establecimiento de un


objetivo general como marco para definir objetivos específicos y las
respectivas metas.
Desafíos……

Así se podría plantear lo siguiente:

Objetivo general: Aumentar la expectativa de vida, la calidad y el


número de años de vida saludable de la población paraguaya
Desafíos……

1.- Objetivos Específicos:

(el logro de los mismos pondrá a prueba el modelo de atención y a todo el sistema de salud)

1.1.- De situación de salud:

1.1.1.- Aumentar la expectativa de vida de la población paraguaya de ambos sexos 1 año entre 2013 y 2018;
estableciendo metas tales como:

Disminución de la mortalidad general, priorizando lo relacionado a la mortalidad materna e infantil.

Disminuir la razón entre la expectativa de vida de aquellos individuos en el quintil de menores ingresos vs
aquellos en el quintil de mayores ingresos entre 2013 y 2018.

1.1.2.- Disminuir las brechas de expectativa de vida entre los departamentos y municipios del país en X% entre
2013 y 2018
Desafíos……
1.1..- De situación de salud (cont.):

1.1.3.- Aumentar los años de vida saludable en todos los grupos de edad y ambos sexos entre 2013 y 2018

Disminución de la desnutrición infantil

Mejoramiento de las coberturas de vacunación, incluyendo a todas las edades

Reducción de la prevalencia de enfermedades crónicas y agudas

Reducción de la prevalencia de lesiones y traumas, accidentes de tránsito

Control de las enfermedades transmitidas por vectores

Mejoramiento de la atención a la discapacidad

1.1.4.- Incremento del bienestar (auto percepción del estado de salud de las personas)
1. Objetivos Específicos:

• 1.2.- De determinantes sociales de salud: (esto requiere el desarrollo de la capacidad de liderazgo y conducción del
MSPBS, pues implica un fuerte componente intersectorial y comunitario)

• 1.2.1.- Condiciones de vida y empleo

• Reducción de la pobreza

• Incremento del nivel de escolaridad

• Disminución del desempleo

• 1.2.2.- Ambiente

• 1.2.3.- Incremento de la cobertura de agua potable

• 1.2.4.- Incremento del acceso a la vivienda

• 1.2.5.- Comportamiento de las personas

• Reducción de la prevalencia del tabaquismo

• Incremento de la actividad física de las personas

• Incremento de la lactancia materna

• Mejoramiento de los hábitos alimenticios (nutrición)

• Disminución de la violencia
Desafíos……

1.- Objetivos Específicos

1.3.- Del Sistema de Salud

1.3.1.- Integración de sistemas públicos y de seguridad social, evitando descreme (disminuir la segmentación)

1.3.2.- Mejoramiento de la calidad de los servicios de salud

1.3.3.- Financiamiento sostenible y disminución del gasto del bolsillo, estableciendo un sistema acceso a servicios
independiente de aportes, capacidad de pago y riesgo individual.

1.3.4.- Articulación entre subsectores de salud

1.3.5.- Organización y prestación de servicios:

Mejorar efectividad de la oferta prestadora: Redes Integradas de Servicios de Salud (disminuir la fragmentación)

Incremento de la eficiencia: modernización de la gestión


Desafíos……

1.3.- Del Sistema de Salud

1.3.6.- Extensión de la cobertura de servicios y fortalecimiento de la estrategia de APS

1.3.7.- Fortalecimiento de la rectoría

1.3.8.- Profundización de la descentralización y la participación social

1.3.9.- Respuesta del sistema de salud a las expectativas de la población

Respeto a las personas en los establecimientos de salud: dignidad, confidencialidad, autonomía.

Prestación de servicios públicos de salud con orientación al usuario: higiene y confort de las
instalaciones, calidez de la atención, libertad de elección, oportunidad de la atención.

Disponibilidad de medicamentos e insumos


Finalmente

América Latina sigue siendo la región más inequitativa del mundo en cuanto a la
distribución del ingreso,

y cuando las sociedades son desiguales, las políticas sociales y la salud en


particular, constituyen elementos para lograr mayor equidad muy importantes, y en
ese sentido,

independientemente de la forma como se organicen los sistemas de salud y las


reformas que tengan, los desafíos son comunes, y

están vinculados al logro de una sociedad más justa, en la cual el estado garantice
el derecho a la salud, alcanzando una cobertura universal, equitativa e integral.
Muchas Gracias

También podría gustarte