Está en la página 1de 26

1

DISEÑO Y CALCULO DE ACUEDUCTOS


Y CLOACAS. CRITERIOS BASICOS.

FACILITADOR: ING. OSMAR LOPEZ

JULIO DE 2018
2
PARTE I. ACUEDUCTOS.

CONTENIDO.

 CONCEPTOS BASICOS.
 FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
 CONSUMOS DE AGUA.
 VARIACIONES DEL CONSUMO.
 CONSIDERACIONES GENERALES PARA PROYECTAR UN ACUEDUCTO.
 REDES DE DISTRIBUCION. ABIERTAS-MALLADAS. UBICACIÓN DE HIDRANTES.
 CONCEPTOS DE ALMACENAMIENTO. Q INCENDIO.
 PRESIONES ADMISIBLES. VELOCIDADES Y CAPACIDADES DE TUBERIAS.
 METODO DE HARDY CROSS.
 DETALLES DE NODOS, VALVULERIAS Y CONEXIONES.
 MANEJO DE NORMATIVA VENEZOLANA.

BIBLIOGRAFIA

 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADOS. Guatavo Rivas Mijares. Ediciones


Vega.
 ACUEDUCTOS CLOACAS. Criterios para el diseño hidraulico de instalaciones sanitarias
en desarrollos urbanos. Alvaro Palacio Ruiz.
 INOS. NORMAS E INSTRUCTIVOS PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS.
 GACETA OFICIAL 5318. MINISTERIO DEL AMBIENTE –ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCION DE OBRAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS INOS.
 NORMAS PARA EL PROYECTO, CONSTRUCCION, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE
EDIFICACIONES . GACETA 4044.
 SISTEMAS DE CAPTACION DE AGUA POTABLE. CAPTACION, DEPURACION,
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION.
 NORMA COVENIN 333-80.
 DETALLES TIPICOS . HARRY OSSERS.
3
Todo proyecto urbanístico, necesita de servicios sanitarios como son acueductos, cloacas y
drenajes. En este curso se explicaran los criterios básicos para poder desarrollar, tanto el
abastecimiento de agua, como la recolección de las mismas luego de haber sido utilizadas.

 ACUEDUCTO: Canal artificial construido para transportar agua y abastecer a una


población. Puede ser un canal abierto o cerrado, un túnel o una tubería.
 AGUA:
 Es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber, lavarse y regar los
cultivos entre otras actividades.
 Es un recurso limitado, que debe recogerse y distribuirse cada vez más cuidadosamente.
 La fuente de agua más importante es la lluvia, que puede recogerse directamente en
embalses o directamente a través de pozos o captaciones.
 El agua de la capa freática, es el agua de lluvia que se ha infiltrado a través de capas y se
ha acumulado a lo largo de los años.
 Si se encuentra bajo presión, el agua puede brotar a la superficie en forma de manantial.
 Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se puede procesar en una planta de
tratamiento antes de su distribución.

 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Todo proyecto urbanístico debe disponer de la cantidad de agua suficiente y necesaria para
satisfacer el consumo que se requiere planteado en el proyecto.

En el caso de tener que recurrir a fuentes propias, el sistema de abastecimiento de una


comunidad estaría formado en líneas generales por los siguientes elementos.

1. La fuente propiamente dicha.


2. Obra de captación del agua.
3. Obra de conducción.
4
4. Planta de tratamiento.
5. Estanque de almacenamiento.
6. Red de distribución.
7. Eventualmente, estaciones de bombeo.

 INVESTIGACIONES SANITARIAS

Cuando se ha de diseñar un sistema de abastecimiento de agua o un sistema de recolección y


disposición de aguas residuales y de lluvias, es necesario proceder con una investigación en sitio.
Estas investigaciones previas en sitio, se pueden agrupar dentro de los apartados siguientes:

A. Estudios demográficos: población actual (considerar el crecimiento futuro).


B. Estudios topográficos.
C. Estudios sanitarios de la hoya y calidad del agua.
D. Estudios hidrológicos.
E. Estudios geológicos.
F. Estudios misceláneos.
G. Estudio de obras existentes.

NOTA: se debe definir una vez en sitio la categoría de cada manzana o sector, a la vista los datos
mencionados que se obtengan, pudiéndose catalogar básicamente en:

 ZONA COMERCIAL
 ZONA INDUSTRIAL
 ZONA RESIDENCIAL
 ZONA OBRERA
 PARQUES Y DEPORTES.

Retomando el punto de las fuentes de abastecimiento, podemos decir que se pueden clasificar
en dos grupos:
5
 SUPERFICIALES: ríos y lagos
 SUBTERRANEAS: acuíferos

La escogencia de la fuente de abastecimiento no es una “receta”, dependerá de la existencia o


no de las fuentes previamente mencionadas, y muy importante, de la demanda de agua potable
requerida por el nuevo desarrollo o urbanización.

 CONSUMO DE AGUA

Para desarrollar el proyecto del acueducto de una urbanización es necesario conocer:

 Proyecto Urbanístico.
 Proyecto de Vialidad.
 Información de la empresa de servicios de la zona, en relación a las características del
acueducto de la localidad, así como también del o de los puntos de donde se podrá
alimentar la urbanización, con sus correspondientes cotas piezometricas.

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, podemos resumir que los consumos se


discriminan en cuatro grupos básicos; aguas par el consumo doméstico, aguas para el consumo
industrial, aguas para el consumo comercial y aguas para uso público.

El consumo de agua, está íntimamente relacionado con la dotación de agua, por el termino
dotación, se entiende la cantidad de agua que se requiere suministrar en un cierto periodo de
tiempo a cada usuario del acueducto (casa, edificio, industria, escuela, comercio, parque, etc.)
para satisfacer adecuadamente sus correspondientes necesidades.

El estudio de dotaciones es de primordial importancia en el diseño del acueducto, ya que a partir


de él, se dimensionan todas las instalaciones que conforman el sistema de acueducto y también
la de sistema de cloacas.

EJEMPLO Nº 1

Del proyecto urbanístico, se tiene que en la mencionada urbanización se encuentran presentes


los siguientes usos de tierra:

 PARCELAS UNIFAMILIARES: 725 parcelas de las cuales 400 tienen un área comprendida
entre 300M2 y 400M2 y las restantes, un área comprendida entre 400M2 y los 500M2.
 PARCELAS MULTIFAMILIARES: de diversas áreas y distintas densidades de población.
Según el proyecto hay dos tipos de zonificación en cuanto a parcelas multifamiliares, re
refiere y corresponde a densidades de 220hab/Ha y 150hab/Ha. Y en total habrán 40
parcelas de uso multifamiliar, de las cuales 20 tiene un área 5000M2 y zonificación de
220hab/Ha y el resto de 4000M2 de 150hab/Ha.
 PARCELAS EDUCACIONALES: serán 6 parcelas educacionales, siendo el área total de
ellas 69100M2.
6
 ZONAS VERDES Y DEPORTIVAS: según el proyecto el área total de ellas es de 99500M2.

SOLUCION PROPUESTA
Según Gaceta
Para parcelas unifamiliares de 301m2≤ a ≤400m2 la dotación es de 1900lts/día.
Para parcelas unifamiliares de 401m2≤ a ≤500m2 la dotación es de 2100lts/día.
Transformando a lts/seg
1900lts/día--------------------0.019lts/seg
2100lts/día--------------------0.024 lts/seg
Tenemos entonces que la dotación media es:
400parcelas *0.022lps =8.80lps*parcela
Análogamente 325 parcelas------------------7.800

SOLUCION EN EL CURSO.
 VARIACIONES DEL CONSUMO

Las demandas de agua obtenidas en el estudio de dotaciones corresponden a valores medios,


es decir, como si el consumo de agua se produjera a una rata constante las 24 horas del día,
durante los 365 días del año, pero en la realidad esto no es así, ya que se tiene que:

 En los días de verano se consume más agua que en los días de invierno.
 Durante las horas diurnas de un día cualquiera, se consume mucho más agua que
durante las horas nocturnas.
 El acueducto debe ser diseñado para servir eficientemente a la comunidad durante los
momentos de mayor consumo, o sea los picos de la demanda y a este respecto se tiene
que:
 VARIACION HORARIA DEL CONSUMO
 VARIACION DIARIA DEL CONSUMO

Según la norma INOS, los consumos mayores son a las 8:00am y 5:00pm, pero en la actualidad
el modo de vida ha variado mucho, por la tanto esta tabla arroja valores muy conservadores,
pero hasta el momento no existe otra, por lo tanto se considera el consumo máximo horario es
el 200% del consumo promedio de ese día.

Se considera para el diseño de acueductos el 250% del promedio diario anual. NOTA: Los gastos
medios diarios en verano están en el orden del 125% del gasto medio anual y en invierno es de
80%.

 CONSIDERACIONES GENERALES PARA PROYECTAR UN ACUEDUCTO


1. Conocer el proyecto urbanístico.
7
 Tipos de Edificaciones a construir y/o a considerar si existen. Topografía modificada
y vialidad.

2. Puntos de alimentación de cada red. Previamente se deben considerar los límites de las
redes.
3. Estudio de dotaciones.

 REDES DE DISTRIBUCION

Las tuberías de distribución, son conductos cerrados que permiten distribuir el agua bajo presión
a los diversos puntos del consumo.

 TUBERIAS MATRICES

Últimamente se ha aceptado para zonas urbanas con casa unifamiliares aisladas, el diámetro de
4 pulgadas (10 cms) alimentando hidrantes que suministren 10 lps.

En poblaciones de alta densidad de edificaciones es conveniente no usar diámetros menores a


8 pulgadas.

NOTA: SE RECOMIENDA LEER RIVAS MIJARES CAPITULO IX.

 TUBERIAS DE SERVICIO

Son las que conectan la tubería matriz con la edificación. Su diámetro no debe ser menor a ¾ de
pulgada. Solo en zonas rurales se aceptan diámetros de ½ pulgada.

 UBICACIÓN DE LA TUBERIA DEL ACUEDUCTO

La tubería del acueducto debe ser proyectada (colocación y/o ubicación) tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

 Las tuberías de distribución se colocan a un lado de la calle. Deben estar separadas por
lo menos tres metros del colector.
 Si no es posible respetar estos tres metros como mínimo, 20cms por encima de la cota
del lomo del colector.
 Si la distancia horizontal es menor a 2 mts. Se utilizarán juntas especiales. Pero la norma
INOS acepta que se use concreto clase B de 10 cms de espesor (ENVOLTURA) que
recubra al colector y una longitud de 2.5mts a ambos lados (CRUCE DE TUBERIAS).

EN GENERAL: la tubería del acueducto siempre debe ir por encima del colector.

 ALMACENAMIENTO
8
Considerando las investigaciones del Ingeniero Gustavo Rivas Mijares, se dedujo, que el
almacenamiento para compensación de variaciones horarias del consumo, en función del
consumo diario total, debe ser:

 PARA POBLACIONES ENTRE 0 › 1000: 45%


 PARA POBLACIONES ENTRE 1000 › 5000 : 35%

 INCENDIOS

Adicionalmente a la reserva necesaria para compensar las variaciones horarias del consumo, las
normas exigen una reserva adicional para combatir incendios.

Se considera que el incendio dura 4horas y la dotación necesaria para combatirlo varía de
acuerdo al uso predominante de la tierra y se tiene que:

 ZONA RESIDENCIAL UNIFAMILIAR DE VIVIENDAS AISLADAS

DOTACION: 10LPS ------------------144m3

 ZONA RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR O VIVIENDAS UNIFAMILIARES CONTINUAS

DOTACION: 16LPS------------------230m3

 ZONA INDUSTRIAL
DOTACION: 32LPS------------------461m3.
 TANQUES DE ALMACENAMIENTO. OBJETIVOS.
1. Compensar las fluctuaciones de consumo diario.
2. Almacenar permanentemente el volumen para extinguir incendios.
3. Almacenar un volumen por mantenimiento o interrupciones del servicio a nivel de
aducción.
4. Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.

 PRESIONES RESIDUALES.

Se llegó a la conclusión de que las presiones máximas aceptables debían ser menores a aquellas
adoptadas para zonas urbanas donde las rupturas no representan problema de disponibilidad,
como es el caso de un medio rural; por otra parte , la presión residual mínima puede ser menor
que la adoptada para grandes poblaciones. En efecto, las edificaciones nunca pasan de dos pisos,
y en los puntos extremos más desfavorables, o son de un piso o el servicio se da a través de
plumas públicas, en vista de esas razones, se acordó limitarla así:

 MINIMA: 10MTS
 MAXIMA:40MTS

VER: G. RIVAS MIJARES.


9
 REDES DE TUBERIAS
 ABIERTA O RAMIFICADA

Este tipo de distribución se caracteriza por contar con una tubería principal de distribución (LA
DE MAYOR DIAMETRO)desde la cual se parten ramales que terminan en puntos ciegos, es decir
sin interconexiones con otras tuberías en la misma red de distribución de agua potable.

 CERRADA O MALLADA

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión


entre los ramales de la red de distribución de agua potable.

“EN GENERAL, LA ESCOGENCIA POR UNA RED DEL TIPO CERRADA, SE LIMITA A LA
CONVENIENCIA EN CUANTO A LA OPERACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCION, PUES
GENERALMENTE LA CONFIGURACION MAS ECONOMICA QUEDA DEFINIDA POR LA RED DE TIPO
ABIERTO”

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE RED.


 La principal desventaja de las redes de tipo abierto es que, ante la falla o ruptura de
alguna de las tuberías que la conforman, se tendría que afectar (dejar sin servicio) a
todos los usuarios atendidos desde las tuberías aguas debajo de la ruptura, mientras es
reparada.
 En cuanto al cálculo, una pequeña ventaja que tiene la red de distribución abierta, es
que su resolución es directa, limitándose al cálculo de las pérdidas de cada tubería, para
los caudales de tránsito, para obtener posteriormente los valores de piezométrica y
presión en cada nodo de ella. En el caso de las redes cerradas, es necesario realizar el
balanceo de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la
forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos
iterativos como el método de CROSS.
 EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA MALLA ABIERTA.

Se calcula en el curso.

 METODO DE HARDY CROSS.

Se basa en suponer valores de caudales en las mallas con la condición de que se cumpla la
continuidad en todos los nodos. Este método considera dos puntos:

 El flujo total que llega a un nodo es igual al que sale.


 La pérdida de carga entre dos puntos a lo largo de cualquier camino, siempre es la
misma.
10
Qo Q1

A B

Q2 Q3

C Q4

Q5

En el nodo A -----------------Qo= Q1 + Q2

En el nodo B -----------------Q1= Q3

En el nodo C -----------------Q2= Q4

En el nodo D -----------------Q5= Q4 + Q3

Donde Q1; Q2; Q3; Q4 SON GASTOS DE TRANSITO

Q medio = ∑Tránsito

Q incendio = 1.8 Q medio + I

Pérdidas: J = α * L * Qn tránsito

Donde:

α = valor de la tabla según el valor de C y el diámetro de la tubería.

L = longitud de cálculo de la tubería más el 10% por perdidas en los nodos y piezas especiales.

n= 1.85 constante.

1.8 = se recarga en un 180% los gastos medios concentrados en los nodos.

NOTA: SE CONSIDERA QUE EN MOMENTO QUE OCURRE EL INCENDIO, LA DEMANDA DE LA RED


ES DEL 180% DEL GASTO MEDIO DIARIO MAS EL GASTO REQUERIDO PARA COMBATIR EL
INCENDIO.

ESTO SE BASA EN LA EXPRESION DE HAZEN WILLIAN, PARA LA DETERMINACION DE LAS


PERDIDAS DE CARGA EN CADA TRAMO. SEGÚN DARCY-WEISBACH n puede ser 1.55 o 2.00.

 CONVENIO DE SIGNOS PARA BALANCEO DE LA MALLA


1. Caudales en sentido horario se consideran positivos.
11
2. Perdidas en sentido horario se consideran positivas.

 EJEMPLO PRÁCTICO DE UNA MALLA CERRADA.

Se calcula en el curso.

 GASTOS MAXIMOS PERMITIDOS – TUBERIAS DE DISTRIBUCION


 EL DIAMETRO MINIMO ACEPTADO POR NORMA ES 4”

Caso 1.8*Qm +Incendio

mm pulg A (m2) Vmax (m/seg) Qmax (lps) Qmax(lps)


100 4” 0.0081 0.75 5.89 16.20
150 6” 0.01823 0.80 14.14 36.46
200 8” 0.0324 0.90 28.27 64.80
250 10” 0.0506 1.00 49.09 101.20
300 12” 0.0729 1.10 77.75 145.80
350 14” 0.0993 1.20 115.45 198.60

Caso 2.5*Qm

Se debe determinar, cuál de las dos condiciones de funcionamiento evaluada es la que fija el
diámetro mayor en cada tramo. Generalmente la condición determinante es la de 250% del
gasto medio, en razón de que las normas para esta condición, establecen para un mismo
diámetro capacidades máximas inferiores a las que aceptan para el caso de incendio. Esta
diferenciación, tiene su razón de ser, en que la condición de incendio puede ocurrir muy
ocasionalmente y las tuberías conducirán el agua a velocidades altas (2m/seg) muy pocas veces
y por periodos muy cortos de tiempo (unas 4 horas, duración media de un incendio).

 UBICACIÓN DE VALVULAS DE PASO(COMPUERTA O MARIPOSA)

La finalidad de las válvulas de paso en una red de distribución, es poder aislar tramos de tuberías
en casos de falla para poder repararlas y permitir que el agua fluya por otros tramos al resto de
la red.
12
Las normas orientan en relación a la ubicación de válvulas de paso y a este respecto establecen
que:

 En tuberías matrices ( diámetros 400mm-16” o más)


 En la intersección con otras tuberías matrices.
 A distancias no mayores de 400mts entre sí.
 Donde sea necesario para n aislar simultáneamente más de dos salidas de diámetro
250mm-10”.
 En tuberías de distribución (diámetro 300mm-12” o menor)
 No aislar más de 350mts de tubería a la vez.
 No aislar más de dos cuadras al mismo tiempo.
 Se debe procurar que no sea necesario cerrar más de 4 llaves para aislar el sector
deseado.

En el curso se mostraran los ejemplos.

 UBICACIÓN DE HIDRANTES

Los hidrantes son instalaciones costosas dentro del sistema de acueductos y por consiguiente,
se debe ser cuidadoso en la ubicación, a fin de lograr con el menor número posible de ellos una
disposición satisfactoria.

La norma INOS orienta al proyectista, pero recomienda que estén entre 200 y 300 mts de
separación.

SE USAN ES PARA QUE LOS CAMIONES DE BOMBEROS PUEDAN REABASTECER.


13

 TOMAS DOMICILIARIAS.

VER DETALLES TIPICOS.


14
CLOACAS

CONTENIDO

 CONCEPTOS BASICOS
 REDES DE CLOACAS. PARTES QUE LA CONSTITUYEN.
 SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS.
 ESTUDIOS NECESARIOS.
 CAUDALES CONTRIBUYENTES.
 ESTIMACION DE POBLACIONES FUTURAS.
 CAPACIDADES VELOCIDADES Y PENDIENTES.
 UBICACIÓN DE COLECTORES. CALCULO DEL SISTEMA.
 MANEJO DE NORMATIVA VENEZOLANA.

BIBLIOGRAFIA

 ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y ALCANTARILLADOS. Guatavo Rivas Mijares. Ediciones


Vega.
 ACUEDUCTOS CLOACAS. Criterios para el diseño hidraulico de instalaciones sanitarias
en desarrollos urbanos. Alvaro Palacio Ruiz.
 INOS. NORMAS E INSTRUCTIVOS PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADOS.
 GACETA OFICIAL 5318. MINISTERIO DEL AMBIENTE –ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCION DE OBRAS DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS INOS.
 NORMAS PARA EL PROYECTO, CONSTRUCCION, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE
EDIFICACIONES . GACETA 4044.
 MANUAL PARA EL DISEÑO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. ING. JOSE MANUEL JIMENEZ TERAN.
 NORMA COVENIN 333-80.
 DETALLES TIPICOS . HARRY OSSERS.
15
 CONCEPTOS BASICOS.

Las cloacas tienen la función de recibir y transportar hasta su disposición final las aguas después
de haber sido utilizadas. En algunos casos transportan aguas de lluvia y servidas. Todo
urbanismo debería contar con un sistema de recolección de aguas servidas, en el caso de no
existir debería contar con:

 POZOS SEPTICOS
 ZANJAS DE ABSORCION
 ZANJAS FILTRANTES

Todo sistema cloacal de una urbanización o parcelamiento deberá tener definido y aprobado el
sitio de descarga de sus aguas servidas. Las descargas de las aguas servidas pueden hacerse a
una cloaca pública que sea existente, a una quebrada o un rio con previo tratamiento.

Las aguas residuales provenientes de plantas de industriales, obligatoriamente, deben ser


tratadas antes de llegar a un cuerpo de agua receptor.

Afluente: Aguas residuales que entran en una depuradora o que son sometidas a un proceso de
tratamiento.

Efluente: fluido liberado desde un foco emisor. El fluido que sale después de ser tratado.

Cuando el colector recibe tanto aguas de lluvias como residuales estamos en presencia de un
sistema de recolección mixto, cabe destacar que no son permitidos, salvo excepciones muy bien
justificadas y los que reciben solo aguas residuales son del sistema separado.

 REDES DE CLOACAS. PARTES QUE LA CONSTITUYEN.

Los componentes de un sistema cloacal son los siguientes:

 COLECTORES
 BOCAS DE VISITA
 EMPOTRAMIENTOS
 ESTRUCTURA DE DESCARGA

 TIPOS DE COLECTORES.

Los sistemas de alcantarillados constan esencialmente de tuberías de empotramientos que


reciben las aguas usadas o de la lluvia de las edificaciones; los colectores de servicio y
secundarios, que reciben las aguas recolectadas por los empotramientos, y los colectores
primarios y de descarga, que transportan esa aguas hasta el sitio de su disposición.
16
El diámetro mínimo que se usa en el país para colectores de aguas servidas es de 8 pulgadas. La
profundidad mínima de un colector será de 1,15mts más el diámetro del colector. La pendiente
mínima será del 4 ‰ (4 por mil) en tuberías de concreto en P.V.C. es de 2‰. Con estas
pendientes se garantiza la velocidad mínima del fluido que es de 0.60m/seg. Las velocidades
máximas están estipuladas en las normas.

 UBICACIÓN DE COLECTORES

Los colectores por lo general están ubicados en el eje de las calles, a menos que por casos o
razones muy especiales tendrán otra ubicación, por ejemplo las cloacas de servidumbre. Los
colectores y empotramientos serán proyectados de tal manera que pasen por debajo de la
tubería del acueducto dejando una luz libre de 20 cms mínimo (REVISAR CON DETALLE LA
NORMA). De no poder cumplirse esta condición se deberá:

 Recubrir el colector con concreto 150kg/cm2 de 10cm de espesor (RIÑON) en una


longitud de 2.50 mts a ambos lados del cruce.
 Cuando ambas tuberías corran paralelas y no pueda mantenerse la luz mínima, se
procede igual al caso anterior, cubriendo toda la longitud del paralelismo más 1.50mts.
 La distancia mínima horizontal entre colectores y tuberías de acueductos existentes o
futuras será de 2.00 metros. En ningún caso la separación horizontal será menor a 1
metro.
17
 APOYOS SEGÚN NORMAS.

ANCHOS DE ZANJA ESTIPULADOS


18

ZANJA CON ENTIBADO ZANJA CON ENTIBADO

EXCAVACION EN ZANJA CON MAQUINA RELLENO EN ZANJAS


19

 BOCAS DE VISITA

Las bocas de vista serán construidas siguiendo los dibujos típicos de INOS normas 1975.

UBICACIÓN DE BOCAS DE VISITA

 En toda intersección de colectores del sistema.


 En el comienzo de todos los colectores.
 En los tramos rectos de los colectores a una distancia máxima entre ellas de 150 metros
cuando son diámetros mayores a 12” y a 120 metros cuando son menores los diámetros
de 12 pulgadas.
 En todo cambio de dirección, pendiente, diámetro y material empleado en los
colectores.
 En los colectores alineados en curva.

Las bocas de visita por lo general constan de un cono excéntrico o concéntrico, cilindro y base,
son de concreto sin armar 150 kg/cm2. Con algunas excepciones como son las bocas de visita
tipo IVa ; IVb y su placa tipo III, QUE SERAN DE CONCRETO ARMADO (210 KG/CM2).

El cono y el cilindro serán o podrán ser construidos en sitio, con elementos prefabricados o
vaciados en sitio.

La boca de visita más usada es la tipo Ia, que se usa a profundidades mayores a 1,15 metros con
respecto al lomo del colector y hasta profundidades de 5 metros con respecto a la rasante del
colector más profundo.

VER DETALLES TIPICOS DE OSSERS.


20
21

CONO EXCENTRICO CILINDROS PARA BV

 EMPOTRAMIENTOS

Los empotramientos son el vínculo entre las aguas servidas de las parcelas y el colector, otra
manera de definirlos es como las tuberías que enlazan los desagües de las edificaciones con las
tuberías de servicio. Ellas deben estar, al igual que las tuberías de servicio, situadas por debajo
de la tubería del acueducto, inclusive de las tuberías de servicio interdomiciliario. Su pendiente
debe ser preferiblemente del 2% si la profundidad de la cloaca es menor de 2 metros, y nunca
menor del 1% cuando la profundidad sobre pasa los dos metros. Su diámetro mínimo
establecido es de 15cms. Para casas unifamiliares y de 20” o mayores para edificios.
22

 ESTUDIOS NECESARIOS

Se recomienda ver este punto en el tema de acueductos. Se resalta el estudio topográfico y el


estudio de obras existentes en el área (si las hay).

 POBLACIÓN FUTURA:

Existen varios métodos estadísticos, lo importante es lograr estimar la población a futuro para
poder determinar los caudales, diámetros y demás datos para que el sistema tenga una vida útil
de por lo menos 20 años.

Ejemplo:

Asumiendo una tasa de crecimiento del 2.5 % anual y proyectando a 20 años de vida útil de
colector tenemos que:
23

 CAPACIDADES VELOCIDADES Y PENDIENTES

Las capacidades, velocidades y pendientes están tabuladas según el diámetro y tipo de material
que se utilice o proponga en el proyecto. Es importante señalar que en nuestro país, el diámetro
mínimo para colectores de aguas residuales es de 8 pulgadas y la velocidad mínima es de
0.60m/s. Las pendientes mínimas varían según el material, pero siempre deben cumplir con el
requisito de garantizar la velocidad mínima antes mencionada.

Se muestra como ejemplo los valores que el fabricante PAVCO, maneja para sus productos.
24
 UBICACIÓN DE COLECTORES . CALCULO DEL SISTEMA

Q diseño =2((Qm*K*R +(20000/86400)*L)

Donde :

K: coeficiente de reingreso = 0.80

Qm : caudal medio SUMATORIA DE CAUDALES PARTICIPANTES.

L : Longitud en km.

2: Considerando empotramientos indebidos.

 CAUDALES CONTRIBUYENTES

El gasto maxino de infiltracion a considerar en un sistema de alcantarillado de aguas servidas,


sera de 20000 litros/dia/km. Para este calculo se considerara la longitud total de colectores, asi
como la longitud de cada uno de los empotramientos correspondientes.

Se debe considerar a su vez, el CAUDAL INSTITUCIONAL, que sera el caudal que arrjen las
instituciones existentes en el area de estudio, alcaldias, hospitales, entre otros.

El mas comun de los caudales es el DOMICILIARIO, que noes mas que el caudal residencial.

El valor de K , se calcula con la siguiente expresion :

K = 1+ 14/(4+√P) donde P es la poblacion en miles.

Al mmento de calcular el sistema , se debe tener en cuenta la profundidad maxima de los


colectores, los cuales tienen algunas condiciones por cumolir, tales como:

 Lo ideal es que los colectores esten por encima del nivel freatico.
 Se deben evitar profundidades mayores a los 5 metros, ya despues de 2 metros , se
recomienda entibar o hacer zanjas con taludes escalonadas ( muy costoso).
 Interferencia con otros servicios.
 Cotas obligadas.
25
 MODELOS DE RESUMEN DE CALCULOS HIDRAULICOS.

RESUMEN DE LOS GASTOS DISENO DE TUBERIA

EMPOTRAMIENTO Qdiseño Qdis Acum. Qindice Qind Acum Tuberia 0


TRAMOS /0 Velocidad Capacidad
(lts/seg) (lts/seg) (lts/seg) (lts/seg) PVC
N LONG

4 60,00 0,32 0,32 0,24 0,24 8" 0,28 0,78 22,58


BV54´-BV54

8 80,00 0,64 0,96 0,32 0,56 8" 0,39 0,89 26,54


BV54-BV55

4 60,00 0,32 0,32 0,24 0,24 8" 0,33 0,83 24,73


BV55´-BV55

8 84,00 0,64 1,92 0,33 1,13 8" 0,20 0,70 19,00


BV55-BV56

BV56´- BV56 4 60,00 0,32 0,32 0,24 0,24 8" 0,40 0,90 26,90

BV56- BV111 8 94,00 0,64 2,88 0,37 1,74 8" 0,37 0,87 25,82
26
 MODELO DE UN PERFIL

También podría gustarte