Está en la página 1de 16

CONSTRUCCION Y MONTAJE DE UN HATCHERY PARA MOLUSCOS

1.- INTRODUCCIÓN.-

Existen 6 zonas características para el desarrollo de los cultivos en el área costera,


denominadas supramareal, intermareal, aguas superficiales, medias aguas y fondo o bentos
(BOSE, 1991). En estas zonas se desarrolla naturalmente un sistema biológico autosustentable, en
donde la trama trófica permite mantener poblaciones de animales en continuo crecimiento, sin
embargo este sistema resulta poco atractivo para el cultivador pues la producción se realiza
lentamente, y lo que el acuaculturista busca anhelosamente es aumentar el nivel de producción
tanto como sea posible a través de la aplicación de diversas técnicas de cultivo. Estas técnicas se
han categorizado dentro delos siguientes tipos:

Sistemas abiertos: en donde la producción se desarrolla en un cuerpo natural de agua con


o sin modificaciones del medio.

Sistemas semicerrados: en este caso el agua de los cuerpos naturales es transportada a


través de un sistema con o sin modificaciones de su calidad y luego de ser circulada por los
sistemas de producción es devuelta a la fuente natural.

Sistemas cerrados: son aquellos en donde el agua entra al sistema y se la reusa y/o
recircula cuantas veces sea necesario antes de eliminar un porcentaje mínimo de ella.

Nuestro interés se centra principalmente, en el caso de los hatcheries o laboratorios tradicionales


en los sistemas de cultivo semicerrado. La mayoría de estos hatcheries posee estructuras
especialmente diseñadas para suministrar a los animales sus demandas específicas, esto sin
embargo incrementa el costo de capital. (Fig. 1).
FIGURA 1. - Esquema general del suministro de agua de mar y sus tratamientos en un hatchery
típico. 1) filtro de arena sumergido; 2.-) bombas; 3) estanque para retrolavado; 4) filtro rápido de
arena; 5) estanque de acumulación; 6) caldera o intercambiador de calor; 7) micro-filtros; 8)
esterilizador ultravioleta (UV).

2.- REQUERIMIENTOS DE AGUA.

2.1.- Suministro de agua

Todas las empresas acuícolas requieren de un abastecimiento de agua por unidad de área o por
unidad de producción mucho mayor que cualquier otra actividad de producción de animales.
Muchos acuicultores subestiman eta necesidad, lo que generalmente puede llevar a uno de los
más serios errores del diseño.

Algunos sistemas de cultivo requieren más agua que otros, es así que los requerimientos delos
sistemas de acuicultura con recirculación son mucho menores que aquellos relacionadlos a los
cultivos en raceways o tanques.

El estudio del suministro de agua debe ser considerado como una de las principales exigencias
para cualquier selección de terrenos con destino a la acuicultura.

2.2.- Cantidad de agua.

La cantidad de agua requerida dependerá del sistema de cultivo, especie cultivada, prácticas de
manejo, densidad de cultivo, objetivos del cultivo y otros. Es por tanto algo difícil generalizar
acerca de las necesidades de aguas absolutas. Sin embargo, todo suministro de agua debe
satisfacer los siguientes puntos:

a) Pérdidas por evaporación.

b) Pérdidas por filtraciones o transminación,

c) regular y /o abastecer de oxígeno.

e) eliminar desechos,

e) llenado de las instalaciones,

F) retrolavado de los filtros y otros usos del agua.

El caso límite de mínimos requerimientos se da cuando el caudal de agua debe compensar sólo las
perdidas por infiltración y evaporación y satisfacer las necesidades de llenado de la instalación
después de un vaciado total o parcial.
El caudal necesario en los cultivos intensivos es tanto mayor cuanto menos equipadas o
automatizadas estén las instalaciones: así el bombeo, la aireación, la depuración, etc., reducen el
volumen de agua a tomar del medio exterior.

En general, los sistemas abiertos requieren de más agua que cualquier otro sistema; los sistemas
semicerrados requieren una cantidad intermedia y los sistemas más cerrados, menor cantidad. El
cultivo en raceways, por ejemplo, requiere de altos flujos de agua y si este es operado como un
sistema semicerrado requiere sólo la cantidad suficiente para llenar el sistema inicialmente, lo cual
puede hacerse durante un tiempo y continuar abasteciendo únicamente cantidades grandes para
reponer pérdidas para reponer las pérdidas.

En definitiva, la planificación de una actividad acuícola deberá considerar los volúmenes


adecuados de agua para las instalaciones iniciales y de futuros planes de expansión. Un volumen
excesivo de agua es mejor que la falta de la misma.

Los requerimientos para el cultivo de moluscos, ya sea en tanques o raceways, puede ser estimado
a partir delo que se sabe dela fuente de agua, el efecto de los animales sobre el medio acuoso y
los requerimientos de agua por la especie. La estimación de las cantidades de agua requerida se
basa en el balance entre algunos factores que afectan a la calidad del agua del cultivo, usualmente
el oxígeno y amonio. En algunos el bióxido de carbono también puede ser considerado un factor
limitante. La expresión que define los requerimientos de agua para un tanque lleno con flujo
abierto es:

Q= (PRODX – CONSX )

(Cx,in –Cx, out)

Q= caudal normal basado en la concentración del factor limitante de la


calidad de agua (x)(m3/h),
PRODX = Tasa de producción o introducción del factor (x) dentro de la unidad de cultivo (g/h),
CONSX = tasa de consumo o remoción del factor (x) desde la unidad de cultivo (g/h)
Cx,in = concentración del factor (x) en el afluente (g/m 3),
Cx,out) = concentración del factor (x) en el efluente (g/m 3).

Para sistemas con recirculación las variables de la ecuación descrita son algo más complejas. Los
términos de consumo y producción son influenciados por los procesos físico-químicos que ocurren
dentro del sistema de cultivo (por ej. Aireación y biofiltración), o por procesos fisiológicos delos
animales (por ej. Consumo respiratorio de oxígeno y producción metabólica de amonio y bióxido
de carbono).

Alternativamente, cuando se desconoce a fisiología de los animales y/o los procesos afectan la
concentración del factor (x), los requerimientos de caudal pueden ser estimados en base a :

Q = R*V

Q= caudal (m3/h)
R = número de recambios del volumen de agua por unidad de tiempo (m 3/h)
V = volumen de la unidad de cultivo (m 3).

2.3.- Calidad del agua

La calidad del agua es un término difícil de definir, debido a que lo que puede ser bueno para
algunas especies, podría no serlo para otras. Básicamente, el agua de buena calidad puede ser
definida como aquella agua en la que las características físicas y químicas están dentro de los
límites definidos para el cultivo de la especie seleccionada.

Por otra pare, el término “contaminación” tiene una definición concisa: se puede definir como
cualquier adición al agua (disuelta o en suspensión) que está en detrimento del organismo que se
va a cultivar en el agua o de quien va a hacer uso de este organismo.

La clave del {éxito de cualquier actividad acuícola es mantener la más alta densidad posible sin
degradar la calidad del agua al punto que se comprometa la vida de la especie en cuestión o
donde le manejo excesivo resulte antieconómico.

2.4.- Fuentes de agua

Una vez establecidas las necesidades de agua, hay que determinar las obras necesarias para
llevarlas hasta la explotación. A este respecto, la legislación puede imponer normas especificas
que es preciso respetar.

En el caso de las jaulas flotantes, long-lines y viveros o corrales emplazados sobre fondos poco
profundos, es fundamental el conocimiento de las corrientes dominantes y su velocidad, para la
elección de la estructura de cultivo e instalarla de forma que quede asegurada la renovación de
agua en su interior.

En cultivos en estanques, lagunas litorales, etc. El conocimiento de la topografía es lo que


determinará el tipo de toma de agua a construir.
3.- DIMENSIONAMIENTO DELA RED DE DISTRIBUCION DEAGUA

Está constituida por una red de cañerías que distribuye el agua succionada por las bombas y
tratada de acuerdo a la calidad requerida. Cumple la función de llevar el agua a todos los puntos
dentro de hatchery donde es necesario su suministro. Se recomienda hacer esta instalación en su
totalidad a la vista con el objeto de tener acceso a cualquier tramo de la red y poder realizar
reparaciones o modificaciones. Además resulta práctico que sea una instalación aérea con bajadas
a los estanques.

El material recomendado para construir esta instalación es el PVC, debido a su extendido uso, la
gran variedad de fittings existentes, su propiedad no tóxica y su disponibilidad en el mercado.

Dada una determinada tasa de flujo, se puede seleccionar entre una red de tuberías pequeñas con
alta pérdida friccional o una gran tubería con bajas pérdidas friccionales. Las consideraciones que
definen la selección tienen relación con el costo delas tuberías grandes versus el incremento en el
costo de bombeo a causa de usar tuberías de menor diámetro. Por otra parte las tuberías más
pequeñas tienen velocidades más altas y por tanto mayor riesgo de sufrir “golpe de arieta”. En
conciso, las pérdidas de carga pro fricción son una propiedad del fluido, velocidad en la tubería,
material de la tubería y diámetro de la tubería. También existen pérdidas de carga por cada
constricción en la tubería.

Un hecho que no es apreciado por muchos, es que las tuberías específicas, sistemas de
tratamiento y bombas, son altamente interdependientes, es decir, si se altera la constitución de
uno de ellos, también se alterarán las condiciones de los otros componentes. Por esta razón para
diseñar una red de distribución se deben realizar una serie de cálculos para determinar los
caudales, las pérdidas de carga y así seleccionar la bomba.

3.1.- Cálculo de los diámetros de las cañerías.

El cálculo del diámetro de una cañería para conducir agua está relacionado con la velocidad de
flujo, existiendo un límite recomendable debido a vibraciones que se generan por las altas
velocidades las que se pueden ser muy perjudiciales, llegando a destruir la instalación. Por otro
lado existe otro límite a considerar, que es el económico, por lo cual no resulta recomendable usar
diámetros que aseguren bajas velocidades del flujo. Se puede concluir entonces que existe un
rango dentro del cual uno debe escoger el diámetro de la cañería a usar de acuerdo al caudal que
circulará por ésta.

Por contarse hoy con estándares para prácticamente todos los materiales de cañerías, existen
ecuaciones que definen el diámetro para un caudal determinado. (Tabla 1).

Tabla I. Caudales máximos recomendados para los diámetros comerciales de cañerías.

Diámetro Diámetro Caudal (l/s)


Milímetros (mm) Pulgadas (pulg.)

20 1/2 0,10
25 3/4 0,20
32 1 0,40
40 11/4 0,70
50 11/2 1,20
63 2 2,00
75 21/2 3,10
90 3 4,70
110 4 7,50
125 5 10,00
140 51/2 13,00
200 8 30,00
400 16 165,00

NOTA: Los diámetros indicados en pulgadas corresponden a la media interior. Los diámetros
indicados en milímetros corresponden a la media exterior. Ambas son usadas para la identificación
de las cañerías de PVC.

La pérdida llamada pérdida por fricción, es producida por el roce del fluido con las paredes
internas dela cañería y el roce entre moléculas del fluido. El roce con la cañería, que es el que
tiene la mayor incidencia, está relacionado con la rugosidad del material, por lo que las ecuaciones
existentes para calcular esta pérdida de carga consideran un coeficiente de fricción. De entre
todas las ecuaciones que existen para realizar este cálculo, una de las más extensamente
empleada es la ecuación de Hazen-Williams (METCALF 6 EDDY, 1995):

J = 10,668*C-1,85*D-4,87*Q1.85

Dónde:

J: Pérdida de carga por unidad de longitud de la cañería (mm/mm)

C: Coeficiente de fricción de Hazen-Williams, adimensional (150 para polietileno y PVC).

D: Diámetro de la cañería (m)

Q: Caudal que circula por la cañería (m 3/s).

Para obtener la perdida de carga total por fricción, basta multiplicar el valor de la pérdida de carga
unitaria (J) por el largo total de la cañería.

Hf = J*L

Dónde: hf = Pérdida de carga por fricción expresada en metros de la columna de agua (m).
L: Largo total de la cañería (m).

La pérdida de carga por singularidades, corresponde a la disipación de la energía producida por


perturbaciones del flujo, generadas por cambios de dirección, cambios de sección o por elementos
que obstaculizan la circulación. La ecuación general que define estas pérdidas de carga en tuberías
circulares es la ecuación de Darcy-Weisbach (METCALF &Eddy, 1995):

Hs = K Q

2gA2

Donde:

Hs :: Pérdida de carga por singularidades expresada en metros de columna de agua (m).

K: Coeficiente de pérdida particular de cada singularidad, (adimensional).

W: Área de la sección transversal de la cañería (m 2)

Q: Caudal (m3/s)

G: Aceleración de la gravedad (9,8 m/s 2)

En todos los libros de hidráulica y mecánica de fluidos se encuentran las tablas de valores de K
para las distintas singularidades. A continuación se entrega una tabla de valores del coeficiente de
pérdida de carga por singularidades para algunos de los elementos (fittigns) más empleados en
este tipo de instalaciones.

Tabla II: Coeficientes de pérdida de carga particular para singularidades (K).

ACCESORIOS K
codo 90O estándar 0,90
Codo 90o radio medio 0,75
Codo 90o radio amplio (curva) 0,60
Codo 45o 0,35
Tee estándar 1,80

Para obtener la altura de carga total, que corresponde a la presión que debe vencer el agua,
expresada en metros de columna de agua, debemos sumar: la diferencia de cotas entre la
superficie del agua y la altura a la cual se descarga el agua (altura geométrica) y las pérdidas de
carga por fricción y por singularidades, obteniéndose así una altura que corresponde a la presión
que debe vencer el sistema de bombeo:

H = hg + hf + hs

Dónde:
H: Altura de carga total, expresad en metros de columna de agua (m).

Hg: Altura geométrica, diferencia de cotas entre la superficie del agua desde donde se
succiona y la descarga (m).

3.3.- Cálculo de la potencia requerida.

La energía que se requiere para trasladar el agua desde donde la succionaremos hasta el punto
donde se utilizas, corresponde a la POTENCIA que tendrá que ser suministrada por la o las
bombas. Esta potencia se calcula mediante la siguiente ecuación:

N= ganma*Q*H

102

Dónde:

G = Peso específico (k/m2)

Q: Caudal (m3/s)

H: Altura de carga total (m)

N: Potencia requerida para mover el fluido (kW).

Además siempre tenemos asociado a los procesos un rendimiento, el cual para el caso de las
bombas varía aproximadamente entre un 40% y un 85% dependiendo de las condiciones
particulares de funcionamiento y de la bomba en uso, con lo que la potencia real requerida resulta
ser:

Nreal = N/n

Finalmente con toda esta información podemos definir nuestra instalación por el caudal requerido
(Q), la potencia (N) y la altura de carga (H) que se debe vencer.

4.- SELECCIÓN DE EQUPOS PARA EL PROCESAMIENTO DEL AGUA.

4.1.- TRATAMIENTO DEL AGUA PRE-BOMBAS.

4.1.1. Sistema de filtro de arena sumergido.

Este es similar a los sistemas de filtración superficiales de arena, y son muy comunes en los
sistemas de succión de agua de mar. Su funcionamiento depende fuertemente de las
características del medio que Se está usando para filtrar. Se clasifican como filtros de medio simple
si sólo usa un tipo de arena, o filtros multimedia si son diferentes tamaños de arena (Fig.2). El
límite de filtración más bajo para un filtro de arena simple son 20 u (HUGUENIN 6 COLT, 1989).

Figura 2.- Filtro sumergido de arena.

La ubicación de estos sistemas puede ser intermareal, lo cual reduce las horas efectivas de
bombeo pero hace la instalación e inspección más fácil, o preferiblemente por aspectos
operacionales en la zona submareal.

La ventaja de este sistema es lo simple y económico de su instalación, siendo muy funcional y fácil
de reparar en caso de deterioros. Normalmente se instalan más de uno, separados entre sí al
menos 10 m.

El inconveniente que presenta este sistema es que la mayoría de la acción filtrante ocurre en los
primeros centímetros dela capa de arena y debido a que la mayoría de las partículas orgánicas son
compresibles, se tendrá que pronto formarán una capa homogénea y compacta que harán
aumentar la pérdida de carga del filtro (cuando están limpios tienen una pérdida de carga entre
9,1 a 27,4), y esto se subsana con la realización periódica de retrolavados, inyectando agua a una
gran presión para remover la película de materia orgánica que se forma en la superficie de la
conchuela, además de requerir que el fondo sea parejo y permita un buen anclaje, siendo también
importante una adecuada protección dela cañería de succión en la zona intermareal.

El prefiltro se puede construir con un recipiente que puede ser cualquier estanque para
almacenamiento de agua de los que se encuentran en el comercio. Respecto de su forma, el ideal
es que sea más ancho que alto, lo que le da una mayor estabilidad y además una mayor superficie
a través de la cual puede succionar el agua. Respecto del material, debe ser lo menos frágil
posible, por ejemplo de fibra de vidrio o polietileno.
La instalación de estos elementos filtrantes se debe realizar bajo el agua con el estanque instalado
en su posición definitiva. Los elementos filtrantes están constituidos por tres capas (Fig. 3):

- La primera corresponde a conchuela calcárea o arena gruesa que abarca el cuarto superior
dela capa de filtración y cumple la función de filtrar.
- A continuación se ubica una capa de grava de pequeño calibre o huevillos que tiene un
espesor de dos cuartos de la altura total y cumple la función de retener a la conchuela o
arena.
- Por último, se tiene una capa de bolones o grava de gran calibre que cubre el cuarto
restante del espesor y cumple la función de retener los huevillos dejando grandes
intersticios que permiten una libre circulación del agua antes de llegar al colector ubicado
en el fondo del recipiente.

Un elemento estructural que se utiliza comúnmente en estos prefiltros, es una placa perforada
ubicada en el fondo del estanque formando un doble fondo, con el objeto de sostener los
elementos filtrantes y dejar libre la zona donde se ubica el colector. Este último consta de un
sistema de cañerías perforadas que cumplen la función de recolectar el agua abarcando todo
el fondo del estanque. Las formas que puede tener este colector varía de acuerdo al diseño y
la disponibilidad de elementos para su construcción. Comúnmente es de forma radial en que
cada brazo conduce el agua a un elemento central que está conectado a la cañería que va a la
bomba. Las perforaciones deben tener un diámetro pequeño (de 1 a 3 mm), con el objeto de
impedir el ingreso de partículas de mayor tamaño.

Figura 3.- Esquema del prefiltro marino utilizado en la UCN.

4.1.2.- Sistema de punteras: horizontal y “well-point” o vertical.

Cuando se desea instalar un hatchery en una zona de orilla de playa, resulta muy conveniente
instalar una puntera para la succión del agua. Este elemento consta de un cilindro perforado
recubierto con una malla graduada que se entierra en la arena a una profundidad adecuada
succionando el agua ya filtrada a través dela arena (Fig. 4).
Figura 4.- Sistema de punteras. Dibujos superiores representan a la puntera horizontal.
Dibujo inferior representa a la puntera vertical o denominada “well-point”.

En el caso de la puntera horizontal, esta se entierra unos pocos centímetros del fondo y
justo por debajo de la línea de baja marea. Los criterios para especificar el tamaño de la
trinchera en que se enterrará, la cantidad de material grueso que le será compactado a su
alrededor y el espesor delas capas filtrante tienen las mismas consideraciones que para los
filtros de arena tradicionales.

Las desventajas de este sistema radican en que su ubicación en la zona del intermareal
reduce las oportunidades de bombeo, así como también la presión hidrostática disponible
para la filtración. Bajo las mejores condiciones de instalación se puede asumir que por
cada 3 m2 de área perforada se puede bombear 1m 3/h. Mayor caudal se puede obtener si
se realiza la instalación de baterías de punteras horizontales, con una distancia entre
puntera de la menos 3 m. Siempre existe la posibilidad de que fuertes olas remuevan la
cubierta de arena y dañen la estructura o que la entierren mucho más.

Las punteras horizontales o well-point utilizan la tecnología convencional de pozos y basan


su principio en succionar agua de mar, a profundidades de 5 m o más, que percola desde
la zona costera más próxima. La ventaja que tiene este sistema es que toda la instalación
está hecha fuera del agua no requiriendo de mayores protecciones para el tendido de las
cañerías, resultando también un sistema económico.
El inconveniente de este sistema es que el agua obtenida de esta manera tiene un bajo
contenido de oxigeno e incluso puede contener sulfuro de hidrógeno disuelto, por lo cual
se deben tomar precauciones a este respecto. Las concentraciones de Hierro (Fe) y
Manganeso (Mn) suelen ser más altas que las del agua de mar y bajo condiciones
aeróbicas estos se oxidan y precipitan, constituyéndose en un riesgo para los animales en
cultivo, ya que sus branquias pueden verse saturadas con este exceso de partículas en
suspensión.

4.1.3.- Sistema de pozo artificial.

Este sistema resulta adecuado cuando se tieen una costa rocosa y expuesta. Conta de
construir una protección entre las rocas dejando una abertura para el ingreso del agua,
formando una poza desde el cual se puede succionar el agua (Fig. 5).

Figura 5.- Sistema de succión a través de pozos.

La ventaja de este sistema es que no requiere de una instalación compleja de la cañería de


succión, ya que al estar protegida la poza ésta no está expuesta al embate de las olas.

La desventaja radica en el costo de construir las protecciones, ya que deben ser hechas en
hormigón de alta resistencia y con aditivos especiales para el ambiente húmedo y salino.

4.1.4.- Sistema sumergido abierto en succión

Este tipo de estructura deberá instalarse lo suficientemente alejado de ala superficie y de


la zona de rompeolas (Fig. 6). También existe una profundidad mínima requerida de
columna de agua para los sistemas con succión de orientación vertical, la que se define en
función a la velocidad promedio en el tubo de succión (Fig. 7), para prevenir la succión de
aire, el que de ocurrir podrí causar problemas de cavitación en las bombas y la succión a
bajos niveles podría causar supersaturación de gases.
Figura 6.- Sistema abierto sumergido de succión, similar al instalado en Hatchery Abalón
de UCN.

Figura 7.- Consideraciones hidarulicas para la instalación del sistema de succión abierto
sumergido (Huguenin & Colt, 1991).
Se deberá disponer de un manómetro en la zona de succión de la bomba para determinar por el
cambio de presión la necesidad de inyectar la “bala” para limpiar el lumen de la tubería de
succión.

4.2.- TRATAMIENTOS POST BOMBAS

Dentro de los procesos que se deben hacer al agua de mar para uso en un hatchery, la filtración es
el más importante, ya que el agua de uso en cada etapa debe tener la calidad apropiada, en
cuanto a contenido de materia orgánica y la presencia de larvas de otras especies.

Normalmente en un Hatchery se requieren tres calidades de aguas distintas. En el caso de la


mantención y acondicionamiento de adultos reproductores, se requerirá agua cruda o de filtrado
grueso (aprox. 100 mm), es decir con un nivel de filtración que permita el paso de
microorganismos que servirán de alimento para ellos, pero que a la vez elimina larvas y
organismos contaminantes que se fijarán en los sistemas de cultivo y red de distribución del agua.
Por esto último, no se recomienda el uso de agua cruda, ya que se producirá a corto plazo una
colonización de algas filamentosas e incrustantes, tanto en la red de distribución del agua, como
en los estanques y desagües.

En el caso del cultivo de larvas, se requerirá de una agua con filtrado fino (aprox. 1 mm) además de
esterilizado, siendo este último procesos descrito más adelante. Con este nivel de filtración se
eliminan prácticamente todos los microorganismos que serán competidores o contaminantes de
las larvas.

Por último, las microalgas las exigencias de filtrado es aún mayor (0,45 mm), ya que se debe
eliminar prácticamente la totalidad e microorganismos presentes en el agua de mar, debido a que
ésta es la única forma de asegurar que los cultivos no se contaminarán por la presencia de esporas
y otras microalgas nos deseadas y organismos infecciosos. También en este caso resulta
importante esterilizar el agua, ya que es la forma más efectiva de eliminar tanto al zooplancton
como al fitoplancton.

Filtración de sedimentos gruesos

Para realizar ese proceso existen al menos tres alternativas que resultan ser adecuadas:

1.- Filtro de arena. Este dispositivo permite retener partículas de hasta 50 mm, dependiendo de la
granulometría de las arenas que se utilicen para filtrar. Existe una gran variedad de tamaños, de
acuerdo a os requerimientos de caudal a filtrar para el suministro del hatchery. En el En el caso de
una instalación menor se puede utilizar los filtros de arena diseñados para piscinas, los que
resultan, ideales por su bajo costo y material de construcción. En general se recomienda
remplazar la arena de filtrado cada 5 años. El inconveniente de estos filtros, es que requieren
retrolavados periódicos, los cuales imponen exigencias adicionales a las características de la
bomba, por el caudal y la presión requeridos para que esta operación sea efectiva.
2.- Filtro de camisa: Este tipo de filtro consta de una carcasa comúnmente transparente y un
cilindro ranurado interior cubierto por una camisa de material filtrante graduado, que presenta la
ventaja de ser fácilmente reemplazada, pudiendo ser incluso reutilizadas. Además otra ventaja de
este tipo de filtro es el hecho de no requerir retrolavado. La desventaja de este sistema radica en
la menor superficie de filtración, lo que obliga a realizar el recambio frecuente del elemento
filtrante, sobre todo en los períodos de alta productividad de microalgas en el mar.

3.0- Filtro de bolsa: El filtro de bolsa es el más simple de todos, ya que consta de una bolsa de tela
filtrante graduada (mayor de 5mm) que se instala en la salida de agua. Esta se utiliza
principalmente en sistemas de suministro discontinuo, ya que debe ser limpiada después de cada
proceso de llenado de estanques. La desventaja de este sistema, al igual que el anterior, es que
tiene poca superficie de filtración, por lo que la capacidad de filtración que presenta abarca un
volumen reducido de agua. Por otro lado, este sistema no permite el abastecimiento de agua a
varios estanques simultáneamente.

Filtración de sedimento fino

Para aumentar el nivel de filtración requerido, se instalan en serie, a continuación del filtro de
sedimento grueso, los micro-filtros. Estos pueden ser del tipo de camisa o de cartucho o incluso
una combinación de ambos, ya que su funcionamiento es muy similar, cambiando solamente el
elemento filtrante.

Existen distintos tipos y tamaños de estos filtros, dependiendo de la capacidad de filtración


requerida. En el caso delos filtros de cartucho que son los más extensamente usados en
instalaciones de laboratorios, llegan a un nivel de filtración de 0,25 mm. Para el caso de una
instalación de un hatchery, se recomienda el uso de una secuencia en serie de 10 mm, 5 mm o 3
mm y 1 mm, con el fin de ir reteniendo gradualmente las partículas y aumentar la capacidad del
filtro de 1 mm. Esto requiere decir que no resulta conveniente saltar directamente entre dos
niveles de filtración extremos.

Los micro filtros de tierra de diatomeas (DE) o cerámicos son otra alternativa de filtración, que
representan la ventaja de trabajar a altas presiones, y de tener una mayor vida útil, pero tienen el
inconveniente de tener un alto costo.

Existen otras variedades de micro-filtros, pero lo importante es encontrar un sistema sencillo,


efectivo, higiénico y que exista disponibilidad de repuestos en el mercado local para la rápida
reposición de ellos. Para la selección del sistema de micro filtrado se debe tomar en cuenta
además que el elemento filtrante tiene que ser fácilmente reemplazado y que la carcasa o cuerpo
pueda ser prolijamente limpiada para eliminar contaminaciones.

3.2.2.- Esterilización del agua


Existen dos métodos de bajo costo para la esterilización del agua de mar y ambos han mostrado
una efectividad adecuada para los requerimientos de un hatchery.

1.- Irradiación con UV: Estos constan de un sistema de tubos de luz Ultra Violeta alrededor
de los cuales se hace circular una película de agua no mayor a 2 cm, con el objeto de asegurar la
exposición de toda el agua a los rayos UV, que resultan ser mortales para todos los
microorganismos expuestos a ellos durante un período breve de tiempo. Se aconsejan rangos de
20000 uW*s/cm2.

2.- Ozonificadores.: Constan de un equipo generador de Ozono, que lo inyecta con aire en
el agua acumulada en un estanque (por medio de un pequeño compresor). Mediante el burbujeo
generado se logra la distribución de ozono en la columna de agua. El Ozono resulta ser mortal para
todos los microorganismos que estén que estén contenidos en el agua, dejándola libre de ellos en
un breve tiempo. Estos se utilizan cuando se desea esterilizar agua acumulada en estanques, que
ha sido previamente filtrada.

4.2.3.- Calentamiento del agua.

Para realizar este proceso se requiere de un sistema que permita un control preciso de la
temperatura de salida del agua, siendo esta variable clave para el acondicionamiento de
reproductores en la inducción del desove y el cultivo larval. El inconveniente vuelve a ser el
contacto con los metales, ya que en general los equipos para calentar agua (calderas,
intercambiadores), son construidos con Cobre o aleaciones de Cobre por las propiedades térmicas
de este material.

Esto obliga a construir equipos especiales para esta aplicación, siendo una de las alternativas más
recurridas la fabricación de intercambiadores de calor, en el cual el agua de uso en el cultivo se
hace circular a través de tuberías de materiales atóxicos (vidrio, PVC, Acero inoxidable, PRFV u
otros). Para calentar se utiliza una caldera que entrega agua caliente o vapor a un circuito cerrado
que pasa por el intercambiador entregando la cantidad de calor requerida y regresando a la
caldera donde se le vuelve a aportar el calor cedido. En ningún momento existe contacto directo
entre los fluidos.

Otra alternativa que resulta ser muy conveniente y usada, son los calefactores eléctricos, de los
cuales existen varios tipos y potencias. Se recomienda el uso de calefactores con cubierta de
porcelana o vidrio Pyrex cuando se deja fijo en el estanque y el nivel de agua se mantiene
constante. Cuando se utiliza estanque de acumulación para calentar y distribuir el agua, se
recomienda el uso de calefactores con capota de Acero inoxidable por ser menos delicada que las
anteriores, pero menos inerte.

Tomado de: Curso Internacional de cultivo en Moluscos.

UCN – JICA (Japan International Cooperation Agency), Coquimbo, Chile. 1999.

German Enrique Merino Araneda. Universidad Católica del Norte.

También podría gustarte