Está en la página 1de 62

EPIDEMIOLOGIA

2da PARTE
CÓDIGO 200-2043

Prof. Pedro Carvajal


pedrocarbrito@hotmail.com
Tema 6. Cadena Epidemiológica
La OPS define
Emergente
 Nuevas infecciones de aparición reciente en una población o Infecciones que
se extendieron a nuevas zonas geográficas.
Reemergentes
La reaparición de una enfermedad ya conocida, después de una disminución
significativa de su incidencia

Cadena epidemiológica
Secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una
fuente de infección a un huésped susceptible

Eslabones
FUENTE DE PUERTA DE VÍA DE PUERTA SUCEPTIBLE
INFECCIÓN SALIDA DISEMINACIÓN DE
ENTRADA
De ellos los principales son: Fuente de Infección, Vía de Diseminación y el
susceptible
2
Agente
Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya
sea por agentes biológico, físicos, químicos psicosociales y ergonómicos
Características
Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.

Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder


invasor, antigenicidad

Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su


vehiculización, etc .
AGENTES BIOLOGICOS: Constituyen el grupo de agentes causales vivos como
son: 1.- Bacterias o sus Toxinas 2.- Virus 3.- Parásitos Animales ( Protozoarios y
Metazoarios) 4.- Hongos y Levaduras ( Parásitos Vegetales) 5.- Espiroquetas
6.- Rickettsias

AGENTES FISICOS: Son agentes causales no vivos o inanimados pueden ser:


1.- El Automóvil en los accidentes 2.- La maquinaria y equipo industrial en las
enfermedades ocupacionales3.- Las Radiaciones

AGENTES QUIMICOS: Son agentes causales no vivos o inanimados pueden ser:


1.- El Arsénico 2.- Plomo 3.- Vapores Tóxicos 4.- Contaminantes Industriales
5.- Sustancias Carcinógenas
Fuente de infección
Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el agente y
desde donde pueda potencialmente pasar al huésped ó todo ser vivo que
albergue y disemina una infección.
Puede ser:
 Reservorio: donde el agente vive y se reproduce y del cual depende
para su supervivencia. Ej. hombre, animales.

 Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el4


no puede multiplicarse el agente.

CASO:
CLINICO Es el que puede ser reconocido y diagnosticado ,
porque la enfermedad es manifiesta en forma mas sencilla, por lo general
induce al enfermo a buscar atención medica.
SUBCLINICO Es de manejo un poco mas complejo ya que
su diagnostico se dificulta debido a que los signos y síntomas son pocos
e imprecisos.
PORTADOR:
SANO ( ASINTOMATICO) Es un individuo infectado que alberga y
transporta un agente infeccioso, pero que el momento no tiene ni signos ni
síntomas de la enfermedad.
PORTADOR SANO: Cuando el estado de portador ocurre durante el
curso de infecciones inaparentes
PERIODO DE INCUBACION: Cuando el estado de portador ocurre
durante el periodo de incubación de una enfermedad clínicamente identificable
CONVALECIENTE: Cuando el estado de portador ocurre durante el
periodo de convalecencia de una enfermedad clínicamente identificable
CRONICO: Cuando la diseminación del agente ocurre por largo
tiempo y a veces de por vida
CONTACTO: Individuo que ha estado en relación tal o que ha
mantenido la relación adecuada con la fuente de infección, que esta relación
haberle permitido que ocurra la enfermedad
En orden de importancia la segunda mayor fuente de infección del agente
infeccioso son los ANIMALES:
- Enfermos
- Portadores
Suelo: sitio de muchos parásitos, amebas tenias, cisticerco etc 5
PUERTA DE SALIDA
Sitio especifico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente
de infección.
La facilidad de salida del agente de la fuente de infección condiciona la
peligrosidad y la forma como lo haga determinara en parte la via de transmisión
hasta el hospedero sano.
Usualmente la puerta de salida del agente es una sola pero puede ser múltiple.

PUERTA DE SALIDA PERMANENTE


RESPIRATORIA: Esta constituye una forma constante de eliminación de agentes,
lo que hace imposible aplicar una medida de control impida el proceso respiratorio
por ser vital para el organismo.
 La conforman el Aparato Respiratorio Superior: Boca, Nariz y Garganta
Se transmite al :Toser, Estornudar y hablar. Las personas eliminan el agente en las
GOTITAS DE SALIVA.

PUERTA DE SALIDA INTERMITENTE


INTESTINAL: Es intermitente ya que las personas:

No se encuentran evacuando constantemente.


 Además en la heces no siempre se encontrara el agente infeccioso
 Es de fácil control mediante una adecuada disposición de excretas
y de higiene personal.
URINARIA:
Al igual que la puerta intestinal es de fácil control con una adecuada disposición de
excretas.

MAMARIA:
Es muy común en aquellas enfermedades virales, donde un lactante puede
infectarse por la transmisión del agente a través de la leche materna.

PIEL Y MUCOSAS:

Lesiones Abiertas de Enfermedades Infecciosas:


En las cuales se presentan lesiones de piel tipo vesículas y pústulas en las cuales
se encuentra el agente causal.
Los abscesos al drenarse en forma espontánea representan una puerta de salida
en la piel.

ELIMINACIÓN MECÁNICA:
En muchas ocasiones, el agente no es capaz de dejar la fuente de infección en
forma espontánea, requiriendo en estos casos de un artificio para lograr su salida:
- A través de la picadura de un vector (zancudo).
- A través de heridas.
- El drenaje quirúrgico de un absceso.
- Por lesiones realizadas por agujas de inyectadora.
7
VIA DE TRANSMISION
Representa el vehículo o medio de transporte que utiliza el agente para viajar o
trasladarse, desde la fuente de infección o reservorio hasta el susceptible u
hospedero sano.
Después de que el agente logra salir de la fuente de infección, debe procurarse un
medio de transporte que lo traslade hacia un susceptible.
VIA DIRECTA:
Es aquella vía que es utilizada por los agentes mas sensibles que no
permanecen viables por mucho tiempo expuestos al medio ambiente.
Por lo cual no utilizan medios de transportes como intermediarios.
Las formas de diseminación o transmisión directa son:

PERSONA – PERSONA
ANIMAL - ANIMAL
PERSONA – ANIMAL
ANIMAL - PERSONA
VIA INDIRECTA:
Es aquella vía que es utilizada por agentes mas virulentos, mas resistentes al
medio.
Por lo cual están en capacidad de utilizarmedios de transporte, como son los
vehículos y vectores 8
VIA INDIRECTA:
VEHÍCULO (INANIMADO) :
AGUA: Común en enfermedades entéricas, como son las diarreas.
LECHE: Además de ser un medio de transporte, representa un medio de
cultivo muy bueno, es el vehículo de algunas enfermedades de los animales que
afectan al hombre.
SUELO: Actúa como vehículo de transmisión de agentes esporulados como en
los casos del bacilo tétani que produce el tétano.
VEGETALES Y OTROS ALIMENTOS: Importantes en las intoxicaciones
alimentarías es común en las enfermedades que se diseminan por la ingesta.
AIRE: En las enfermedades respiratorias.
POLVO.
FOMITES: Objetos de uso personal de una fuente como son: los vasos, platos
y cubiertos, termómetros, juguetes, vendajes, etc.
VECTOR (ANIMADO) :
Son intermediarios vivos de transmisión pueden serartrópodos, los cuales pueden
transportar mecánicamente al agente en las patas o por picadura después de un
proceso biológico en su interior
se clasifican en:
MECÁNICOS: Son aquellos que pueden trasladar el agente en alguna
parte de su cuerpo: en sus patas o en sus alas. 9
BIOLÓGICOS: En el cual el agente cumple una parte de su ciclo de vida.
Estas enfermedades cuyo agente requiere de 2 especies para producir la
enfermedad, son conocidas como enfermedades metaxenicas
PUERTA DE ENTRADA
Es aquel sitio del susceptible u hospedero por donde penetra el agente infeccioso.
Generalmente coincide en el mismo aparato que la puerta de salida

RESPIRATORIA: Los agentes patógenos expulsados por las vías respiratorias


altas en forma de gotitas entran al hospedero sano por la misma vía.

DIGESTIVA: (BOCA)
Para las enfermedades gastrointestinales.

PIEL Y MUCOSAS:

Mucosas: Estas sirven de puerta de entrada de gérmenes patógenos


responsables de enfermedades propias de este tipo de tejidos.

Piel: Algunos agentes causales la utilizan como puerta de entrada al hospedero


cuando existen heridas.
Los gérmenes que salen del hospedero con la eliminación mecánica entran también
10
por esta vía al hospedero
SUSCEPTIBLE U HOSPEDERO
Cualquier ser vivo que no tenga inmunidad ni resistencia contra un agente en
particular.
Existen ciertas variables en el hospedero que influyen y participan en el proceso
como son: edad, sexo, raza y estado nutricional
El susceptible se defiende del agente a través de dos barreras:
BARRERAS NATURALES: piel, pelos, saliva, lagrimas y moco
BARRERA HUMORAL: Glóbulos blancos, leucocitos, linfocitos y anticuerpos
Ó
AG

D
F

SP E

NO E
IN IO DE
EN

MA BL
E OR A

HU EPTI
TE

T
VI RA

E
T
N RV R A
SA

HU
RU M

E E
PU LID

SC
S PI

FU ESE
SA

SU
R
Ó
N

RIA
CO HU A
NT MA VIA DIRECTA VI ATO
AIRE INTIMO R A
AC NO RESPIRATORIA P I LT
TO ALTA Y GOTITAS S
RE A DE
DE FLUIDOS TA A
E R AD
VIA DE TRASMISION PU NTR
E
11
SARAMPIÓN
Tema 7. Medidas de control y prevención
 Se aplican durante el curso de la enfermedad
 Medidas de prevención
Se aplican antes del inicio o muy al comienzo de su evolución
Solo se aplican a la Fuente de Infección, Vía de diseminación y susceptible

SOBRE LA FUENTES
Las medidas generales son 4 y están orientadas a eliminar el AGENTE
1. Eliminar el agente respetando la fuente de infección. Como se hace: Diagnostico y
tratamiento especifico
2. Eliminar el agente con la fuente de infección . Como se hace: se realiza solo si la fuente de
infección es animal y que sea estrictamente necesario
3. Evitar que el agente infeccioso alcance la Vía de Diseminación o Transmisión. Como se
hace a) aislamiento medida de control con rstrisccion de movimiento que se aplica al caso
y portador ó Cuarentena al contacto
4. Educación sanitaria. Como se hace: educación sobre los principales problemas de salud
Medidas de control
SOBRE LA FUENTES
Caso: Diagnostico, tratamiento, aislamiento y educación sanitaria
Portador: diagnostico, tratamiento y aislamiento. Dependerá del problema. Ej:
manipulación de alimento, se aíslan se hace Dx y se comprueba.. Tto.
Contacto: diagnostico, tratamiento y cuarentena o vigilancia personal
Comunidades: Diagnostico (toma de muestras y estudios serológicos) y educación
sanitaria . Se ven como grupos de individuos
SOBRE LA VIA DE DISEMINACIÓN
La acción se ubica sobre el medio de transporte: Directo, Indirectos, transplacentario
1.Evitar que el agente infeccioso alcance la vía de diseminación adecuada. Ej:
Desinfección concurrente y terminal. Criadero de vectores
2.Eliminar el agente infeccioso respetando o preservando la vía de diseminación
Ej: cloración del agua, hervir la leche. Es decir aplicamos procedimientos físicos o
químicos
3.Eliminar el agente infeccioso con la vía de diseminación. Ej: incineración de
alimentos contaminados
4.Eliminar la vía de diseminación. Ej: fumigación (vector adulto ), aspercion (criadero
de larvas)
5.*aquí la accion son sobre la vía indirecta, Directa sobre fuente y susceptible
13
SUSCEPTIBLE
Acción sobre el susceptible:
1.Evitar que el agente infeccioso alcance al susceptible. La segregación medida
de control con o sin restricción de movimiento que se le aplica al susceptible
2.Aumentar la resistencia:
2.1 Inespecífica: mejorando su condiciones de vida ( correcta alimentación,
hábitos saludables, tratamiento de enfermedades predisponentes) es decir la
posibilidad de enfrentar las agresiones
2.2 Especifica: a través de inmunización y quimioprofilaxis
3. Educación sanitaria
MEDIDAS SOBRE EL SUSCEPTIBLE
RESISTENCIA
Es la capacidad del organismo o huésped para impedir la invasión del patógeno
Inmunidad innata: Con la que se “nace”, no adaptativa. No específica
Resistencia natural: es dada por factores inherentes al organismo: barreras
mecánicas y química
Resistencia natural:
Resistencia de especie: intervienen caracterististica inherente a cada grupo en
particular como metabolismo, fisiológica y anatómica
Resistencia racial: las razas tienen marcadas resistencia a ciertas enfermedades
Resistencia individual: existen individuos que compartiendo similares
condiciones de manejo, ambientales, de exposición a agente s infecciosos no se 14
enferman, mientras la mayoría si contrae la enfermedad.
Inmunidad innata
(no adaptativa, no específica)

Físicas: piel, mucosas


Defensas externas Químicas: Ph gástrico
(barreras) Microbiológicas: Flora
normal
Respuesta innata
Complemento
inmediata
Fagocitosis

Respuesta innata Inflamación


inducida Respuesta fase aguda
Interferones
Células NK
Antigeno
•Una sustancia viva atenuada o inactivada (ej proteína,
polisacárido) capaz de producir una respuesta inmune.
Anticuerpos
•Moléculas proteicas (Inmunoglobulinas) producidas
por los linfocitos B que ayudan a eliminar un antígeno.
INMUNIDAD
Son procesos mediante los cuales el organismo sintetiza o adquiere ya sintetizados
anticuerpos en respuesta a una gran cantidad de moléculas extrañas al organismo
.CLASIFICACIÓN
Activas Pasivas
Es donde el individuo fabrica sus Es donde el individuo los
propios anticuerpos ante la acción anticuerpos se sintetizan en
del antígeno. Es de larga duración organismo y se transfieren
Se clasifican directamente a otro
1.Activa Natural: la fabrica el Se clasifican
individuos con sus propios 1.Pasiva Natural: calostro al
anticuerpos, después de sufrir la recién nacido ( protección
enfermedad inmediata de corta duración)
2.Activas Artificial: fabrica sus 2.Activas Artificial: inyección de
anticuerpos como respuesta a sueros con anticuerpos procesados
16
inmunizaciones
Respuesta natural vs Respuesta vacunal

Patógeno Infección Enfermedad


Respuesta Cura y
Inmune Protección

Toxinas

MUERTE
Respuesta natural

Respuesta Protección
Vacuna
Inmune

Respuesta vacunal
Vacunas
DEFINICION:

Suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos,


fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser
administrados inducen una respuesta inmune que previene la
enfermedad contra la que está dirigida
Características fundamentales de una vacuna para
su aplicación
• Seguridad: Efectos adversos menos severos que la enfermedad
• Inmunogenicidad: Capacidad de inducir inmunidad específica
• Eficacia protectora: Beneficio que da la vacuna aplicada en
condiciones ideales
• Eficiencia: Beneficio que da la vacuna aplicada en condiciones
reales (campaña de vacunación), versus los costos de su
implementación.
• Estabilidad: Mantenimiento de la viabilidad de los antígenos
vacunales.
Clasificación práctica de vacunas
Virales: Sarampión-Rubéola-
Parotiditis (SRP), Varicela,Fiebre amarilla
Polio Oral (OPV), Rotavirus, Influenza A
(inhalada)(LAIV)
1- Vivas
atenuadas Bacterianas: BCG
(Bacilo Calmette-Guérin)

Cels.enteras: Hep A,
Polio parenteral (IPV), Tosferina(Pw)

2 -Inactivadas

Fracciones:Influenza A (TIV),
Tosferina acelular (Pa), toxoide
diftérico, toxoide tetánico
Clasificación práctica de las vacunas

Puras: Pneumococo 23v(PPV),


Meningococo

3-Polisacáridos Conjugadas:
Haemophilus Influenzae tipo b
Pneumococo 7v (PCV)

4-Recombinantes Hep B, Papilomavirus (HPV)


FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA BUENA INMUNIZACION
1. Censo : población susceptible (< 1 año y embarazadas)
2. Estructura : edad , sexo
3. En casos de niños: evaluar desnutrición y problemas de bases que puedan
intervenir en la aplicación clásica de vacunación
4. Obtener vacunas . Calcular dosis /individuos. Esto depende tipo de vacuna
5. Calidad de vacuna: Vigencia de la vacuna y potencialidad( cantidad antigénica)
6. Cumplir con cadena de frio ( recepción, manejo, conservación hasta aplicación)
7. Capacitación del personal
8. Técnica de aplicación de vacunas
9. Motivación de la comunidad
10. Respeto de intervalos minimos y aprovechar las oportunidades perdidas
11. Aplicar las vacunas por programas diseñados y no por campañas políticas
12. Recurso material y logístico ( recepción, cadena de frio y abordaje comunitario)
13. Evaluar el efecto de las medidas en las comunidad
14. Gerencia sanitaria: trabajar en función de metas
15. Evaluacion epidemiológica:
15.1 Estudios serológicos
15.2 Estudio de Clooster: cobertura baja o alta
15.3 Evaluar sino hay subregistro o es real la población
21
15.4 Evaluar cobertura y si hay inmunidad en comunidad
Esquema Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

22
Cadena de frio
Se denomina cadena de frío al sistema de conservación, manejo, transporte y
distribución de las vacunas desde el laboratorio fabricante hasta su
administración al paciente que permite asegurar la conservación de las vacunas
en condiciones adecuadas de luz y temperatura, garantizando su
inmunogenicidad.
Condiciones
•Al recibir vacunas el
responsable confirmará que su
envio se haya realizado en
envases térmicos con
conservadores y que las vacunas
estan en condiciones adecuadas.
•También se debe controlar
fecha de vencimiento
Lote
•Ordenamiento de cada vacuna
•No se colocarán vacunas en las
puertas.
•Conservarse a temperaturas
entre 2° y 8° c, no deben
congelarse.
23
INFECIONES HOSPITALARIAS
Definición:
La infección hospitalaria (IH) o nosocomial es la que se adquiere en el hospital u
otro servicio de salud, es decir que no estaba presente ni en período de incubación
cuando el paciente ingresó a dicho centro.
Características:
1.Como regla general se establece un plazo de 48-72 horas luego del ingreso
hospitalario para establecer que la infección ha sido adquirida en ese centro de
salud (período de incubación de las IH más frecuentes), pero existen infecciones,
como por ejemplo las transmisibles por sangre (hepatitis B, VIH, etc.) que
pueden haberse adquirido en el hospital y aparecer luego del alta hospitalaria, y
que deben ser consideradas sin embargo como IH.
2.También es un factor contribuyente el aumento de la sobrevida en los hospitales
de individuos particularmente susceptibles: recién nacidos prematuros,
inmunodeprimidos, quemados.
3.Muchas son los factores que contribuyen a la patología infecciosa hospitalaria:
1 Los que dependen del microorganismo: patogenicidad de las especies,
virulencia de las cepas, resistencia antimicrobiana. 2 Los que dependen de la
susceptibilidad del paciente: edad, sexo, enfermedades subyacentes, estado
inmunológico. 3 El medio ambiente: planta física, personal hospitalario, régimen
de visitas. 4 Tratamientos instituidos: inmunodepresores, antimicrobianos, 24
técnicas invasivas.
La mayoría de las IH son de carácter endémico, es decir que se presentan de forma
esperada tanto en sus características como en frecuencia. Ocasionalmente aparecen
brotes o epidemias que se localizan en áreas específicas del hospital y están
causadas por microorganismos particulares o con resistencia antimicrobiana
inusual. La incidencia es difícil de establecer porque estará en gran parte
determinada por las características del nosocomio (estructura edilicia, tamaño,
número de camas y servicios, tipos de servicios) y las medidas de control
aplicadas. En general varían entre 2 y 25% de los pacientes admitidos,
correspondiendo las tasas más altas en servicios como los de oncología,
transplantes, CTI, cirugía, y las más bajas a los servicios médicos, obstetricia y
pediatría

25
El hospital

Es una institución prestadora de servicios de salud a una comunidad cuyo


objetivo es atender pacientes que hayan sido estudiados para la resolución
definitiva del problema salud-enfermedad, donde el porcentaje de la
población que acuda oscila entre el 10-20% tanto publica como privada
Los hospitales se relacionan de manera directa con los riesgos
microbiológicos, son considerados agente causales o flora natural y que están
condicionado a ciertos factores como por ejemplo el abuso de antibióticos cual
lo hace mas virulentos.

Además el problema de IH tiene una connotación económica porque:


1) el centro genera mas gastos al aumentar número de individuos que
adquieren la infección por gastos de antibióticos y materiales usado en él;
2) aumenta la estancia lo cual genera gastos de alimentación , lavandería y
materiales si contrae otra enfermedad estando en espera de una electiva o
resolución quirúrgica;
y 3) una connotación país, porque el gobierno ante la ausencia de resolución
debe enviar mayores recurso para coberturas y un imagen negativa en materia
de salud 26
RESERVORIOS Y FUENTES HOSPITALARIAS

Humanos:
• Pacientes: Están colonizados o infectados por microorganismos que
son diseminados principalmente por contacto a través del personal de salud
(infección cruzada). La flora de estos pacientes tiende a cambiar
rápidamente a favor de microorganismos inusuales en la comunidad y de
mayor resistencia a los antibióticos.
• Personal de salud: En general el reservorio más importante es la piel,
donde portan su flora normal, y mucho menos frecuente es que porten y
diseminen patógenos nosocomiales
•Visitante: Individuo que entra en relación con el ambiente hospitalario durante
corto tiempo y es susceptible a adquirir una patología

Los microorganismos mejor reconocidos son S.aureus a partir de portación


nasal y EBHA a partir de faringe, recto y vagina. Los trabajadores con
infecciones respiratorias altas sintomáticas y erupciones cutáneas parecen tener
riesgo aumentado de transmisión. Es de destacar que la flora hospitalaria se
caracteriza por tener perfiles de multi-resistencia a los antibióticos y por estar
alterada la flora basal de los pacientes por el uso de antimicrobianos. 27
.
No humanos
• Reservorios y fuentes ambientales: Sistemas de ventilación (Aspergillus
spp., Legionella), agua (P.aeruginosa, Alcalígenes, Ralstonia picketti, etc.), las
paredes y pisos no son reservorios habituales a menos que acumulen suciedad
suficiente como para albergar microorganismos en gran cantidad
• Dispositivos médicos: Algunos se contaminan durante su uso y otros durante
su manufacturización. La mayoría de las contaminaciones ocurren cuando los
dispositivos permanecen húmedos, por ej. por procedimientos de desinfección que
no son adecuados. Los patógenos involucrados son muchos e incluyen
micobacterias atípicas que colonizan válvulas cardíacas protésicas y el agente de
Creutzfeld-Jacob que coloniza electrodos implantables
• Soluciones: Algunos agentes muestran considerable tropismo por ciertos
fluidos. Por ej.: soluciones de dextrosa colonizadas por bacterias que pueden fijar
nitrógeno atmosférico (ej.: Enterobacter); soluciones que contienen lípidos pueden
ser colonizadas por muchos microorganismos pero sobre todo S.epidermidis y
Malassezia; desinfectantes, como el cloruro de benzalconio y los iodóforos que se
contaminan con Burkholderia cepacia. Los fluidos intravenosos en las unidades de
cuidados intensivos pueden contener P.aeruginosa y S.maltophilia.
Otra particularidad de la etiología de las IH es que pueden estar causadas por gérmenes oportunistas,
es decir de baja virulencia que normalmente no causan infección en individuos inmunocompetentes o
en la comunidad. El caso más notorio es el de Acinetobacter spp., un bacilo Gram negativo con muy
pocos atributos de virulencia conocidos pero que puede ser resistente frente a todos los antibióticos 28
activos contra gérmenes Gram negativos
Estrategias del Centres for Diseases Control and Prevention (CDC) para prevenir
la transmisión IH.
Se basan en Sistemas de Aislamiento
1.Aislamiento por categorías: basado en los modos de transmisión: a) Estricto,
para enfermedades diseminadas tanto por contacto como por pequeñas gotitas
respiratorias (ej.: viruela). b) De contacto. c) Respiratorio. d) Para tuberculosis. e)
Precauciones entéricas. f) De drenajes. g) Precauciones para sangre y fluidos:
considerado en las precauciones universales.

2.Aislamiento específico: basado en el modo de transmisión conocido o


sospechado de enfermedades específicas lo que permite tomar medidas de
aislamiento concretas para cada enfermedad.

3. Asilamiento de sustancias corporales (ASC): es un sistema alternativo que


busca superar algunos inconvenientes de los sistemas previos. Se basa
principalmente en el uso de guantes por parte del personal que tiene contacto con
sustancias potencialmente contaminadas y con membranas mucosas o piel no
intacta de los pacientes. El lavado de manos continúa recomendándose luego de
quitarse los guantes. Agrega precauciones sobre el uso de batas si es probable el
ensuciamiento de la ropa y de antiparras si es posible que se salpique la cara.
Aislamiento 29
Características de un hospital
Individuales, 1 cama, 10 m2
Dobles, 2 camas, 14 m2
Triples, 3 camas, 18 a 20 m2
Dimensiones de Máximo de camas por habitación no superará las 4
la Habitación camas
En todo caso el tamaño será el suficiente para poder
distribuir ordenadamente el mobiliario y permitir la
limpieza
La Unidadcondel
facilidad
Paciente es el conjunto formado por
Unidad del Paciente el espacio de la habitación, el mobiliario y el material
vs que utiliza el paciente durante su estancia en el
Habitación Hospitalaria hospital. Por lo tanto, habrá Habitaciones
Hospitalarias con 1, 2, 3 ó más Unidades del
Paciente.
1. Los hospitales manejan un hacinamiento relativo; si lo comparamos con una
comunidad general propiciando la diseminación de la enfermedad y por su
cantidad de susceptibles
2. Los hospitales no son iguales y esa es la razón para ser estudios entre ellos con
validez
3. En los países desarrollado la IH reperesntan 5 % y en el país 50-70%
30
El Colegio Americano de Médicos de Emergencia propone como definición la
siguiente: ‘El hacinamiento se produce cuando las carencias aceptadas dentro de
los SE exceden los recursos disponibles para la atención de los pacientes en el
departamento de emergencia, hospital o ambos’. A partir de esta definición se
interpreta el hacinamiento como un fenómeno que implica la interacción de la
oferta y la demanda. Causas: 1. Administración de tratamientos en condiciones
inseguras para los pacientes. 2. Prolongadas estancias de pacientes en las salas de
observación (mayor a doce horas).3. Infraestructura insuficiente para atender
adecuadamente la demanda de atención. 4 Dotación insuficiente de recursos
humanos con relación a la demanda atendida. Exposición de pacientes al peligro
(ubicados cerca de cajas de electricidad, extintores, contenedores de residuos
hospitalarios u otros).
Cuando considera una IH
1. Hospitales que tengan laboratorios de microbiología (bacteriología y micología)
vs los que no poseen
2. Hospitales tipo III y IV. Cuando la infección no estaba presente en signos ni
síntomas, ni en periodo de incubación en el momento del ingreso* y adquirió la
enfermedad durante la hospitalización
*si lo estaba se debe revisar si hubo hospitalización previa
3. Cuando se manifiesta a los pocos días del egreso
4. Cuando un individuo ingresa por un problema ¨X¨ con localización delimitada y
se aísla el agente causal y durante la hospitalización se complica el cuadro y se
31
aísla u segundo agente causal se considera IH
3. Así mismo si se le esta suministrando tratamiento cumpliendo con
normas de asepsia, antisepsia y reglamentarias y posteriormente hace
una segunda infección así sea por el mismo agente caudal inicial se
considera IH, a excepción de RN y inmunosuprimidos.
4. Hospitales Pequeños I-II
se basa en definiciones operativas con lapsos de tiempo. Son todas las
infecciones que adquiere el individuo 72 horas después del ingreso al
hospital
 Infecciones respiratoria alta/bajas
 Fiebre
 A través de definiciones clínicas y epidemiológicas
Cadena epidemiológica en IH

32
CLASIFICACION DE IH
1. Según su origen : Considerando la fuente de infección
1.1. Endógena: no puede evidenciarse el contactos directo persona-persona,
sino la flora bacteriana es causantes de la patología
1.2. Exógena: Cuando se evidencia el contacto directo persona-persona
2. Según su posibilidad de prevención
2.1. Prevenible: manejo de pacientes con normas de asepsia y antisepsia y se
corresponden con el 95% de IH
2.2. No prevenibles: problemas de bases, genéticos e inmunológicos y por
esas condiciones adquieren la IH
3. Según su frecuencia
3.1. Esporádicas: se presentan muy separadas en el tiempo y al hacer un
estudio intrahospitalario se observa que no hay relación entre efecto-causa.
3.2. Endémica: cuando el numero de casos esperado aparecen en un hospital,
aunque si hay normas no debería observarse porque son el 95% son
prevenibles
3.3. Epidémicas: Numero de casos aumenta por encima de lo esperados y se
debe a condiciones mal uso de medicamento, calidad del medicamento,
condicionado a la fuente etc.
4. Según el sitio de origen: depende del sitio anatómico donde aparece la
33
afección
Funciones del programa de epidemiología hospitalaria
1. VIGILANCIA: Determinar tasas endémicas para detectar epidemias. Vigilancia basada
en datos de laboratorio. Como ya se ha dicho, aunque la vigilancia se lleve a cabo
según los estándares más estrictos, no siempre es posible traducir sus resultados en
actividades efectivas de control; se mostró que las neumonías eran las IH con
consecuencias más graves para los pacientes, pero estas infecciones son las menos
pasibles de vigilancia intensiva y medidas de control. Así mismo, los pacientes de
mayor riesgo generalmente presentan patologías de base que limitan las posibilidades
de medidas agresivas de control.

2. INVESTIGACIÓN DE EPIDEMIAS: Requiere aplicar definiciones significativas de


las infecciones, identificarlas y cuantificarlas, y clasificarlas en forma apropiada en
base a los factores de riesgo. Requiere asimismo que los agentes etiológicos en causa
sean caracterizados al nivel más específico posible (idealmente el genómico) para
poder determinar si se trata de una única clona responsable o más de una.

3. EDUCACIÓN: Siendo uno de los pilares más efectivos, es uno de los aspectos en los
que más se fracasa. Es importante Instruir sobre: áreas de control, lavado de manos,
esterilización y desinfección, enfermedades transmisibles.

4. SALUD DE LOS EMPLEADOS: Profilaxis post-exposición. Vacunación anti-


Hepatitis B e Influenza virus.
34
5. REVISIÓN DEL USO DE ATB: Monitorizar el uso de antibióticos y los
perfiles de susceptibilidad y correlacionarlos con los agentes utilizados.

6. DESARROLLO DE DISPOSICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE


CONTROL

7. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


CONTROL

8. EVALUACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS A SER INTRODUCIDOS EN


EL CENTRO: Se debe ser escéptico a la hora de evaluar nuevos dispositivos
médicos costosos que a veces son promovidos agresivamente con el fin de
controlar las infecciones. Históricamente, la mayoría de estos productos han
aumentado los gastos del hospital rindiendo poco beneficio a la reducción de
las IH.

35
Tema 8 . Dato Básico

El numerador: Hecho de salud ( mortalidad, natalidad) lo obtenemos de


registros de natalidad , mortalidad)
El denominador: lo obtenemos de censos: edad, sexo, nivel socioeconómico y
encuestas poblacionales
Exponentes:
 tasas generales X 1000
Tasas especificas X 100000
Tasas de letalidad x 100 depende del tamaño de la muestra
Usos
Expresan riesgo
Comparar situaciones de salud ej: una misma situación en 2 poblaciones
Tasas ajustadas cuando hay comunidades diferentes
Se expresan por 10n para homogenizar 36
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma
cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos
biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas.

La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez
poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con
otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En
consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir


realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas
por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del
mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y
especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).
37
Los indicadores se clasifican en:
1.Indicadores positivos:

1.1. Natalidad: No dan idea de un daño a la salud. Pero hay que ubicarse
en el momentos histórico y de transición en el país. Ej: a medida que
incrementa la cantidad en el indicador es un indicador de crecimiento país,
pero si aumenta excesivamente se convierte en un problema de Salud (China)
o indicador negativo

1.2. Condiciones de vida: Empleo, ingresos, recreación, servicios básicos


etc, son valores que indican la calidad de vida de la población y país
(crecimiento)

2.Indicadores Negativos:
2.1. Directos: Mortalidad. Morbilidad y Letalidad

2.2. Indirectos: Ausentismo laboral y escolar, Accidente laboral:


secuelas y discapacidades 38
Variable
Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

Ej: sexo, motivación para el estudio, atractivo físico, aprendizaje,


exposición a un programa de salud.

Cualitativa Cuantitativa

Atributo de un objeto. Cantidad.

Lugar de residencia Edad


Causa de muerte Peso continua
Sexo Talla
Nº de embarazos
Nº de fallecidos

discreta 39
Razón en matemáticas muestra la relación entre dos números. Se calcula dividiendo dos
cantidades cualesquiera, sean o no de la misma naturaleza. Como se explica a continuación,
existen varios tipos de razones, cada una con características especiales.

•Proporción: Es cuando el numerador es un subconjunto del denominador. La proporción


suele expresarse como porcentaje (%). Denota la frecuencia relativa observada de un evento y
estima una probabilidad. Cabe destacar que, según la teoría frecuentista la probabilidad de que
ocurra un evento se calcula por la frecuencia relativa del evento a largo plazo (en infinitos
intentos o repeticiones del experimento). Por ejemplo, se observa de manera sistemática a un
número finito de personas de una población de referencia y se detecta que 10% de ellas padece
de hipertensión. Si se escoge al azar a un sujeto de esa población, la probabilidad de que esa
persona sea hipertensa es de 10%. Así mismo, si se observa de manera sistemática a niños
desde el nacimiento hasta los 10 años de edad en una población de referencia y se determina
que 3% de ellos desarrolló algún tipo de alergía, si se selecciona al azar a un nacido vivo de
esa población, la probabilidad de que ese niño desarrolle algún tipo de alergía antes de los 10
años de edad es de 3%. Estos ejemplos indican estimaciones de probabilidades.

•Tasa: El numerador es el número absoluto de veces que ocurre el evento de interés en un


período específico. El denominador es la población de referencia (o la población estudiada) en
el mismo tiempo.

•Odds: El numerador es la proporción del evento de interés y el denominador es la proporción


del no evento. El numerador y el denominador son, por lo tanto, proporciones
complementarias (p/1-p).
40
Epidemiología descriptiva
Para describir la frecuencia con que ocurren los eventos se usa
indicadores, que son el cociente de dos variables:
Razón
Proporción
Tasa
Numerador / Denominador ó
N/D

Razón
• Es la relación entre dos grupos con características cualitativas diferentes.

• Mide la relación de un evento con otro.

• Los valores de N y D pueden ser completamente independientes o N puede


estar incluido en D .

• Razón de masculinidad: 300 h. = 3


100 m 1

41
Proporciones
• Es una razón en la cual N está incluido en D .

• Mide la frecuencia del evento en relación con un todo.

• Permite comparar dos o más series cuyos totales son diferentes.


Ej.: Mujeres ; Hombres
Pob. Total Pob. Total
• Proporción de niños de bajo peso al nacer:
Nacidos vivos peso menor 2500 gr. X 100 = 783 x 100 = 20.6 %
3792Total de nacidos vivos
• TASA
• Es una proporción en la mayor parte de los casos, con una dimensión adicional:
mide la ocurrencia de un evento en una población en un periodo de tiempo,
multiplicado por una constante.
casos o eventos en un período
Tasa = ‑----------------------------------------------- x 10 n
Población a riesgo en ese período
• Permite:
 Medir la magnitud del riesgo
 Hacer comparaciones

• Requisito:
 La naturaleza del hecho, la zona geográfica y el periodo de tiempo serán los mismos para el numerador y
el denominador 42
 TASA
• Tipos:
 Tasas brutas
 Tasas específicas
• Brutas:
 Tasas ajustadas
• Brutas : se calcula con respecto a la población
total.  Mortalidad general
 Fecundidad
• Tasa de mortalidad general:  Natalidad
Defunciones ocurridas en un periodo y área X 1000  Letalidad
Población del área a mitad de periodo

97,545 X 1000 = 3.9


2,4726,401
• Específicas :
• Específica : según una característica de la
población. Puede ser edad, sexo, lugar de
residencia, etc.  Mortalidad por edad
 Mortalidad infantil
• Elimina el efecto de algunos factores que producen  Mortalidad materna
diferencias en la estructura interna de la población.  Mortalidad por causa.
 Morbilidad por causa
• Tasa de mortalidad de 1 a 4 años:
Defunciones de 1 a 4 años en el periodo “x” X 1000
Población de 1 a 4 años en el periodo “x” 43
Indicadores de salud materno infantil
• Medición de fecundidad

• Tasa bruta de natalidad


Nº de nacidos vivos en año “x” X 1000
Población a mitad del año “x”

• Tasa de fecundidad general


Nº total de nacimientos en el año “x” X 1000
Mujeres entre 15 - 49 años de edad en el año “x ”

• Tasa de Mortalidad Infantil


Defunciones en menores de un año en el año “x”_ X 1000
Nacidos Vivos en el año “x”
• TMI Neonatal Precoz (menores de 7 días)
• TMI Neonatal tardía ( 7 a 27 días)
• TMI Infantil residual (28 días a 11 meses y 29 días)

44
Definiciones básicas de medidas de morbilidad

45
Tema 9. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DEFINICION Proceso sistemático, ordenado y planificado de observación,
medición, y registro de ciertas variables definidas , para luego describir, analizar,
evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos.
Se aplica a grupos o poblaciones humanas para conocer magnitud y tendencias de
un problema de salud, específico o general. Se generan datos que contribuyen a
que los programas de control y prevención resuelvan efectivamente dicho
problema. Para definir prioridades en salud, conducir investigaciones
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia basada recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de
salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas
de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos
que necesitan saber” (CDC).

Vigilancia basada notificación Vigilancia por el laboratorio


de casos

Oportunidad Difusión Calidad


46
Coordinación
¿POR QUE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA EN LUGAR DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ?
En las ultimas décadas se ha propuesto el uso del termino de Vigilancia en
Salud Pública en del del conocido de Vigilancia Epidemiológica (Thacher y
Berkelman), con el fin de ¨remover cierta confusión que rodea la practica
actual ¨ derivada del problema de la terminología, y sobre todo, coincidiendo
con Langmuir, destaca que la vigilancia no involucra la investigación ni la
provisión de servicios por si misma. ¨No incluye la administración de
programas de prevención y control, aunque si incluye un vinculo
intensionado con tales programas¨(CDC 1992)
Vigilancia en Salud Pública
Es el conjunto de actividades que permiten reunir información indispensable
para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad,
detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los
factores condicionantes , con el fin de recomendar oportunamente , sobre bases
firmes, las medidas eficaces indicadas, que llevan a la prevención y control de la
enfermedad
Aplicación tradicional de la epidemiologia
47
Son objeto de vigilancia :
Enfermedades transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Factores de riesgo
Resultados de laboratorio

Tipos de Sistemas de Vigilancia


1.SV de Carácter Universal: La totalidad del numero de casos de una población
definida se incluye en el sistema
2.SV de Casos: La información se obtiene de una parte del total de casos o
eventos
3.SV Basados en Revisión de Registros Institucionales: En el que se revisan
periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e
identificar las variables de interés
4.SV por Encuestas: En la cual la información se obtiene a través de
cuestionarios enfocados hacia una temática especifica, en un período de tiempo y
a intervalos predefinidos
5.SV de Carácter Centinela: En el cual una o mas instituciones se escogen para
determinar la tendencia , focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones
preventivas

48
Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
Activa Pasiva

 Se inicia frente a la sospecha de Se inicia cuando el caso consulta


caso al personal de salud (médico)
 Se desarrolla un sistema con  No requiere de la implementación
unidades notificadoras con personal de de unidades notificadoras. El caso
salud capacitado para detectar el caso consulta en el sistema habitual
sospechoso  Registro a través del sistema
 Registros especiales para dejar habitual de notificación de casos
constancia del estudio del caso El caso se notifica basado en los
sospechoso, de laboratorio y de estudio antecedentes clínicos Se implementa
de contactos por razones de control de
 Requiere de la confirmación del caso enfermedad
a través del laboratorio
 Se implementa cada vez que se
requiere eliminar una enfermedad
Requiere de notificación negativa
semanal, que de cuenta que el sistema
está alerta en la búsqueda de casos
49
sospechosos
USOS DE LA VIGILANCIA
1.- Estimación cuantitativa de la magnitud de un problema
2.- Determinar la distribución geográfica
3.- Identificar brotes y epidemias
4.- Conocer la historia natural de la enfermedad.
5.- Evaluación de las medidas de control y prevención
6.- Monitorear los cambios de los agentes infecciosos
7.- Facilitar la investigación epidemiológica.
8.- Comprobación de hipótesis 9.- Facilitar la información para la planificación
FUENTES DE INFORMACIÓN. ( SISTEMA MIXTO Y FFAA.)
Servicios de Urgencia.
Atención Primaria (Consultorios Comunidad).
Atención 2ª: (Consultorios Especialidad).
Atención 3ª: Hospitales
- Laboratorios
- Clínico.
-Salud Ocupacional y Ambiente.
Centros Rehabilitación.
 Servicio Médico Legal: - Partes Policiales.
 COMPIN: Licencias Médicas. 50
Características del SV
1. Entrada de la información:
1.1. Sistema de notificación espontanea
1.2. Búsqueda activa
1.3. Puestos Centinelas
1.4. Directores departamentales / supervisores de higiene ambiental

2. Procesamiento de la información

3. Retroalimentación
3.1. Formal/Boletín
3.2. Informal
3.3. Guías de Vigilancia epidemiológica
3.4 talleres de capacitación

4. Dificultades
4.1. Subregistros
4.2. informática /sistematización
4.3. Programas que dependen de Malariología/MPPS/ASIS
51
. Notificación y Declaración
Muestras de Laboratorio
Estadísticas Vitales ( Defunciones- Nacimiento)
Encuestas Registros especiales
Centros Centinelas
Sistemas administrativos Financieros ( PAD- sistemas
de Información Gerencial)
Recolección información (RI)

RI

ACTIVA PASIVA CENTINELA

FUENTE CASOS PASIVA/ACTIVA


PRIMARIA REGISTRADOS
ESTUDIOS ,
52
MONITOREOS
NIVELES FUNCIONES CRITICAS

Detección de casos , situación anómala y su


notificación
LOCAL Tratamiento de los caso
Colabora en la ejecución de la prevención y control
en la comunidad

Integración de la información de su territorio,


análisis y difusión de ésta
SERVICIOS DE Coordinar, planificar y participar en las
SALUD actividades de prevención y control que se aplican
en la comunidad

Ministerio del Poder Popular para la Salud:


Integracion nacional de la información y
CENTRAL coordina respuestas nacionales
Instituto de Higuiene Rafael Rangel: confirmación
de casos y respuesta a las regiones
53
54
Tipos de notificación

1. Notificación Positiva:
Informa sobre la existencia de los casos cuando ocurren

2. Notificación Negativa Sistemática:


Información con periodicidad prestablecida sobre la ausencia de
casos. Se utiliza en estrategias de erradicación como elemento
de certificación

Sala Situacional

Es un espacio real o virtual de encuentro de tomadores de decisión y


de especialistas en ¨Vigilar¨ los problemas bajo estudio
En este espacio se hace presente toda la información analizada e
interpretada, en forma que pueda ser fácilmente comprendida y
utilizada por los tomadores de decisiones

55
Enfermedades de Notificación Obligatoria
 Se ordenan en dos grupos de acuerdo al plazo y lugar de notificación

 La notificación debe realizarse frente a la sospecha de la enfermedad aun


no confirmada por el laboratorio

Enfermedades de Notificación Obligatoria


Grupo A
Notificación en el día por la vía mas rápida: telefónica, fax o
personal
Grupo B
Notificación semanal

Vigilancia por puestos centinelas


Influenza (gripe)
Diarreas Resistencia ATB*
ETS no SIDA
56
*Resistencia a los Antibioticos
Sistema de Enfermedades de notificación Obligatoria (ENO)
Venezuela
DEFINICIONES OPERATIVAS

I. Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) Se refiere un grupo de


enfermedades declaradas oficialmente como eventos de notificación obligatoria
(ENO), ya sea por pertenecer a la lista de enfermedades de notificación
obligatoria del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) o por considerarse
enfermedades endémicas en algunas zonas de Venezuela.

II. Definición de caso a usar para la notificación de ENO


Caso Sospechoso: Persona cuya historia clínica, síntomas y posible exposición a
una fuente de infección, sugieren que pueda tener o va a desarrollar una
enfermedad.

Caso Probable: signos y síntomas, sin evidencia definitiva de laboratorio

Caso Confirmado: Persona de la cual fue aislado e identificado el agente


etiológico o de la que fueran obtenidas otras evidencias clínicas, epidemiológicas
y/o laboratoriales que siguen los criterios y definiciones para cada enfermedad
específica (con o sin síntomas pero con evidencia definitiva de laboratorio). 57
III. Frecuencia de notificación de ENO Inmediata: se refiere a un grupo de
enfermedades de notificación obligatoria que deben ser notificadas de manera
Inmediata por la vía más rápida (telefónica, fax, internet, personalmente o por
cualquier otro medio), desde el lugar en que fue diagnosticado el caso a la
Unidad o Dirección de Epidemiologia Municipal o Distrital. En el sistema de
vigilancia epidemiológica nacional en este grupo se incluyen 19 enfermedades
vigiladas por organismos internacionales como MERCOSUR y el Reglamento
Sanitario Internacional:
1. Cólera (A00) 10. Meningitis Meningocóccica
2. ETA No de Brotes (A39.0)
3. Casos asociados a brotes de 11. Enfermedad Meningocóccica
Enfermedades transmitidas por (A39.9)
alimentos( ETA) 12. Parálisis Flácida (G82.0)
4. Influenza / Enfermedad Tipo 13. Peste (A20)
Influenza (J10-J11) 14. Síndrome Respiratorio Agudo
5. Sarampión Sospecha (B05) Severo SRAS (U04.9)
6. Dengue Grave (A91) 15. Viruela (B03)
7. Encefalitis Equina Venezolana 16. Rumor de epizootias
(A92.2) 17. Chagas Agudo (B57.1)
8. Fiebre Amarilla (A95) 18.Hantavirus (B33.4)
9. Rabia Humana (A82) 19.Enfermedad por el Virus del 58
Ébola (A98.4)
Diaria:
Se refiere a un grupo de enfermedades de notificación obligatoria que
deberán reportarse el mismo día de su detección desde las Direcciones Regionales
de Salud a las Direcciones Regionales de Salud Ambiental, a fin de que puedan
aplicarse oportunamente las medidas focales y perifocales de control vectorial
para evitar la transmisión del agente causal. En el sistema de vigilancia
epidemiológica nacional en este grupo se incluyen 03 enfermedades metaxénicas:
1. Dengue (A90) y Dengue Grave (A91)
2. Chikungunya (A92.0)
3. Malaria vivax (B51), Malaria falciparum (B50), Malaria malariae (B52) y
Malaria mixta
Semanal:
Desde el momento en el cual una enfermedad es declarada oficialmente
como ENO, se establece la obligatoriedad de registrar y notificar semanalmente a
través del formato Consolidado Semanal de Enfermedades y Evento de
Notificación Obligatoria (SIS-04 / Epi-12), todo(s) caso(s) sospechoso(s),
probable (s) o confirmado (s), según corresponda, atendido(s) en cualquier
establecimiento medico asistencial público y privado en todo el territorio
nacional. Igualmente, en caso de producirse muerte(s) en la(s) cual(es) la
investigación haya demostrado la confirmación de ENO, se notificará en el
Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria
(SIS-04 / Epi-14). 59
En el sistema de vigilancia epidemiológica nacional en este grupo se incluyen 73
enfermedades. Además, de acuerdo a resolución ministerial contenida en la
Gaceta Oficial N° 38.428, del 3 de mayo de 2006, se declara la mortalidad
materna e infantil (niñas y niños menores de cinco años) como suceso de
notificación obligatoria, por parte del personal de los establecimientos médico-
asistenciales públicos y privados de la República Bolivariana de Venezuela.
IV. Fichas Epidemiológicas
Las fichas epidemiológicas son herramientas que se usan para la
recolección, análisis e interpretación de datos de algunas ENO. Dentro del sistema
de vigilancia epidemiológico nacional, las fichas epidemiológicas forman parte de
los formularios de entrada de datos (SIS – 01).
Fichas de notificación: son diseñadas para recolectar los datos que deben ser del
conocimiento del nivel inmediato superior sobre un caso sospechoso o probable
de una enfermedad o evento de notificación individual. Además de recoger
variables epidemiológicos de tiempo, espacio y persona, deben contener una
hipótesis acerca de la causa, la fuente y forma de transmisión de la enfermedad,
así como, las acciones inmediatas de control a implementar. Fichas de
investigación: son formularios diseñados para investigar un caso sospechoso o
probable de una enfermedad o evento de notificación individual y clasificarlo
como confirmado o descartado
60
. El sistema de vigilancia epidemiológica nacional cuenta con fichas
epidemiológicas para notificación e investigación de diferentes ENO, para acceder
a las mismas, invitamos a los lectores a consultar el portal del MPPS, las fichas
epidemiológicas se encuentran ubicadas en el "Centro de Descargas
Epidemiología" específicamente en la sección de "Vigilancia Epidemiológica /
Fichas de Vigilancia Epidemiológica", con acceso fijo vía web
http://www.mpps.gob.ve/index.php?
option=com_phocadownload&view=category&id=17:fichas-devigilancia-
epidemiologica&Itemid=915

61
Glomerulonefritis post-infecciosa
¿Preguntas……?
• Proceden de una infección FA o cutánea previa.
• El germen responsable el estreptococo Beta
hemolítico A
• Dada por depósitos inmunes
• 2 a 12 años
• Latencia 10 días.
• Tx.

También podría gustarte