Está en la página 1de 101

ESTRÉS Y CONFORT TERMICO

TEMPERATURAS EXTREMAS

PREPARADO POR:
NELSON V. MOYANO GONZALEZ
Ing. Esp. MSc. Salud Ocupacional

Ing. NELSON V. MOYANO G.


¿QUE OCURRE BAJO EL EFECTO DEL CALOR?

El hombre está dotado de un sistema termo-


regulador que le permite el mantener la temperatura
del organismo constante con relación a las
variaciones del medio ambiente.

También le permite este sistema el afrontar los


ambientes de calor extremo.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MECANISMO DEL SISTEMA TERMO-REGULADOR

PERDIDAS APORTES DE APORTES DE


DE CALOR CALOR CALOR
EXTERNO EXTERNO INTERNO

MODIFICACION
DEL BALANCE

SISTEMA REGULADOR
TERMORECEPTOR HIPOTALAMO ACTUACION DE LOS
MEDIDA DEL ELABORA MECANISMOS
DESEQUILIBRIO SEÑAL CORRECTIVOS

TRANSPORTE DE TRANSPORTE DE
CALOR DE LA PIEL CALOR DEL INTE-
AL AMBIENTE RIOR A LA PIEL
SUDOR
TEMPERATURA
DE LA PIEL
CAUDAL
SANGUINEO

ACLIMATACION
Ing. NELSON V. MOYANO G.
PRODUCCION Y PERDIDA DE CALOR

PERDIDAS DE CALOR POR EVAPORACION


90

80

70
CALORIAS POR SEGUNDO

60

50

40

30

20

10

36.4 36.6 36.8 37.0 37.2 37.4 37.6

TEMPERATURA CORPORAL °C
Ing. NELSON V. MOYANO G.
EFECTOS GENERALES

Sensación de malestar
Dilatación vasos sanguíneos

Disturbios nerviosos
Sudoración

Cambios emocionales
Relajación muscular

Bajo rendimiento
Aumento de respiración

Trastornos alimenticios
Perdida de agua y sales

Trastornos renales
Consecuencia cardio-vascular

Ing. NELSON V. MOYANO G.


APORTES DE CALOR
APORTES DE CALOR
MAYORES A LAS SUDOR NO EVAPOR.
MAYORES A LAS PERDIDAS DE CALOR SUDOR NO EVAPOR.
PERDIDAS PERDIDAS DE CALOR INUTIL PARA LA
PERDIDAS POR EVAPORACION INUTIL PARA LA
TEMPERATURA POR EVAPORACION REFRIGERACION
TEMPERATURA REFRIGERACION
CORPORAL
CORPORAL

VENTILACION
VENTILACION SUDORACION SAL TOMA DE AGUA
PERIFERICA SUDORACION SAL TOMA DE AGUA
PERIFERICA

RETORNO DEFICIT SED


RETORNO FATIGA DE LAS DEFICIT SED
VENOSO FATIGA DE LAS DE AGUA INADECUADA
VENOSO GLANDULAS DE AGUA INADECUADA
GLANDULAS
DEFICIT
DEFICIT
DE SAL
DE SAL
SUDORACION VOLUMEN
SUDORACION VOLUMEN
CIRCULACION SANGUINEO
CIRCULACION SANGUINEO
PERIFERICA
PERIFERICA
TEMPERATURA
TEMPERATURA
CORPORAL
CIRCULACION CALAMBRES CORPORAL SHOCK
CIRCULACION CALAMBRES SHOCK
CEREBRAL CIRCULATORIO
CEREBRAL CIRCULATORIO
SINCOPE
SINCOPE
FALLO DE LA
FALLO DE LA
TERMOREGULACION
APORTES O TERMOREGULACION
APORTES O
PERDIDAS
PERDIDAS
PROPIAS DEL
PROPIAS DEL PARADA DE LA
AMB. TERMICO PARADA DE LA
AMB. TERMICO SUDORACION
SUDORACION

PERTURBACIONES
DECLIVE DE LA

SHOCK
DECLIVE DE LA
TEMPERATURA
TEMPERATURA
CORPORAL
DEBIDAS AL CALOR
SHOCK CORPORAL
CIRCULATORIO
CIRCULATORIO
SINCOPE
SINCOPE
GOLPE DE CALOR
GOLPE DE CALOR
(HIPERPIREXIA)
(HIPERPIREXIA)
Ing. NELSON V. MOYANO G.
TRANSFERENCIA DE CALOR

TEMPERATURA: Es una variable física que indica


el estado de la energía interna de un sistema. La
energía interna de un sistema comprende la
energía cinética de traslación, de rotación y de
vibración de las partículas que lo componen.

°C = 5/9(°F – 32)
°C - 0 °F - 32
100
= 180
°F = 9/5(°C + 32)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TRANSFERENCIA DE CALOR

Calor: Es la energía transferida entre dos


sistemas y que está relacionada con la diferencia
de temperatura que existe entre ellos. 
Fisiológicamente se define el estado calórico
como cuerpos calientes y cuerpos fríos.

Un cuerpo se encontrará frío o caliente


cuando se encuentre por encima o por
debajo de la temperatura corporal, 37 °C
aproximadamente.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TRANSFERENCIA DE CALOR

Conducción: Esta transmisión de calor, ocurre


ínter molecularmente, pasando de molécula a
molécula, debido al contado entre estas, de las
calientes a las frías. Ejemplo: el calor que se
transmite a través de una barra de hierro cuando
uno de sus extremos lo colocarnos en una fuente
de calor; al cabo de un tiempo se calentara el otro
extremo.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TRANSFERENCIA DE CALOR

Convección: Es el intercambio de calor entre la


piel y el aire que lo rodea. El cuerpo pierde calor
por convección cuando la temperatura de la piel
es superior a la del aire y lo gana cuando es
inferior.
 
La magnitud del calor intercambiado (ganado o
perdido), es tanto mayor cuanto más elevada es la
velocidad del aire y cuanto más alta es la
diferencia entre la temperatura de la piel y la del
aire.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TRANSFERENCIA DE CALOR

Radiación: Es el tipo de transmisión de calor por


medio de ondas electromagnéticas de gran
magnitud y longitudes de onda muy grandes. Ese
es el caso en que el calor irradiado por un cuerpo
y su longitud de onda depende mucho de la
temperatura del cuerpo y de la naturaleza de su
superficie. Este fenómeno no necesita medio
físico de transmisión o sea que puede
transportase a través del vacío.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TRANSFERENCIA DE CALOR

Evaporación: Es el intercambio de calor entre la piel


y el aire que lo rodea mediante la evaporación del
sudor. La magnitud de la evaporación posible del
sudor es mayor cuanto más elevada es la velocidad
del aire y más baja la humedad del mismo.
 
Cuando la temperatura del medio es mayor que la de
la piel, en lugar de perder calor, el cuerpo lo gana por
radiación y conducción procedente del medio vecino.
En tales circunstancias, el único medio por virtud del
cual el cuerpo puede perder calor es la evaporación.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONFORT TERMICO

Confort Térmico: El confort en un ambiente dado y


desde el punto de vista térmico es una sensación
subjetiva que sin embargo, tiene efectos
fisiológicos medibles. Los factores que configuran
determinada sensación térmica son:
 
 El calor metabólico
 La temperatura del aire
 La velocidad de movimiento del aire
 Contenido de humedad del aire
 Temperatura radiante de los sólidos vecinos

Ing. NELSON V. MOYANO G.


FACTORES QUE CONFIGURAN
UNA SENSACION TERMICA

• CALOR METABOLICO

• TEMPERATURA DEL AIRE

• VELOCIDAD DEL AIRE

• CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AIRE

• TEMPERATURA RADIANTE DE LOS SOLIDOS

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONFORT TERMICO

CALOR METABOLICO
Gasto energético

TEMPERATURA DEL AIRE


Muy alta - Efectos
- Consecuencias
- Corrección
Muy baja - Efectos
- Consecuencias
- Corrección

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONFORT TERMICO

VELOCIDAD DEL AIRE


Muy alta - Efectos
- Consecuencias
- Corrección
Muy baja - Efectos
- Consecuencias
- Corrección

HUMEDAD DEL AIRE


Muy alta - Efectos
- Consecuencias
- Corrección
Muy baja - Efectos
- Consecuencias
- Corrección

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONFORT TERMICO

Condiciones óptimas: En general las


temperaturas, la velocidad del aire y el
grado de humedad del aire deben
permanecer en los ambientes de trabajo,
entre unos rangos considerados aceptables
para que el trabajador no tenga perdidas en
su balance térmico y se constituya en un
problema higiénico.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


VALORES OPTIMOS - CONFORT TERMICO
Temperatura, humedad y velocidad del aire

TIPO DE TRABAJO TEMPERATURA GRADO DE VELOCIDAD


EFECTUADO OPTIMA (°C) HUMEDAD DEL AIRE

Trabajo intelectual o
físico ligero en 18 a 24 40% a 70% 0.1
posición sentado
Trabajo moderado
en posición de pie 17 a 22 40% a 70% 0.1 a 0.2

Trabajo pesado 15 a 21 30% a 65% 0.4 a 0.5

Trabajo muy pesado 12 a 18 20% a 60% 1.0 a 1.5

Ing. NELSON V. MOYANO G.


UNIDADES DE CALOR
 Caloría
 Kilocaloría
 B. T. U.

Caloría: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la


temperatura de un gramo de agua de 14 a 15 °C
1 kcal = 4,184 kJ
1 kcal/h = 1,161 w
1 w = 0,861 kcal/h
1 kcal/h = 0,644 w/m2
1 w / m2 = 1,553 kcal / hora (para una superficie corporal
estándar de 1,8 m2).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CALOR METABOLICO (M)

Se entiende como la energía calórica resultante


de los procesos energéticos celulares y de la
actividad del organismo.
Representa la energía que un organismo es
capaz de sacar de los alimentos y utilizarla
para interactuar con el medio, manteniendo en
el caso del hombre una temperatura corporal
interna cercana a 37C.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SOBRE CARGA TERMICA

Se entiende por sobre carga térmica a la cantidad de calor


que ha de disiparse para que el organismo siga en
equilibrio térmico, representada por la suma del calor
metabólico (menos el gasto energético consiguiente al
trabajo) y de las ganancias o perdidas por convección y
radiación.
Es la carga de calor neta a la que están expuestos los
trabajadores por la contribución combinada de calor
metabólico y de los factores ambientales externos:
temperatura del aire, humedad, calor radiante, velocidad
del aire y el efecto de la vestimenta.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


RECOMENDACIONES GENERALES

• Ningún trabajador debe de ser destinado a un


trabajo en que el estrés térmico sea importante
sin que el puesto haya sido estudiado antes.

• El trabajador destinado al puesto debe previa-


mente ser sometido a un minucioso reconoci-
miento médico sobre su salud y su capacidad.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


RECOMENDACIONES GENERALES

• Los empleados que trabajen en condiciones de estrés


térmico deberán recibir informaciones verbales y
escritas referentes a los signos fisiológicos que le
permitan anticiparse a los problemas que puedan
sobrevenir y sobre la posibilidad de consultar con la
persona responsable sobre toda medicación que esté
tomando.

• En el caso de intenso calor, ante todo se deberá de


asegurar, según los métodos preconizados, de que la
temperatura rectal del empleado no sobrepase los 39 °C.
En caso contrario, se debe de considerar la
aclimatación.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROCESO DE ACLIMATACION

Los empleados deberán de ser aclimatados


durante un plazo de una semana, comenzando
el primer día de trabajo con una carga de
exposición y de trabajo del 50%. La carga de
trabajo y el tiempo de exposición al calor podrá
aumentarse un 10% cada día, hasta que se
alcance el 100% del rendimiento previsto.
Los empleados que se hubieran ausentado
durante 30 días seguidos o más, deberán de
ser sometidos a ese proceso de aclimatación.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDICION DE LOS
FACTORES AMBIENTALES

• TEMPERATURA DEL AIRE: Se puede expresar en


grados centígrados o Celsius (°C) o en grados Fahrenheit
(°F) y medirse mediante termómetros de vidrio con
liquido, pares termoeléctricos, termistores, termocupla y
termómetros de resistencia.

• VELOCIDAD DEL AIRE: El movimiento del aire afecta el


intercambio de calor convectivo y evaporativo entre el
cuerpo humano y el ambiente. Todos los instrumentos
para medir velocidad del aire o viento se llaman
anemómetro (velómetro y termo-anemómetro).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDICION DE LOS
FACTORES AMBIENTALES

• CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AIRE: Se entiende como la


cantidad de vapor de agua en un espacio dado. En ambientes
secos hay mayor evaporación del sudor y es posible expulsar
mas rápido, mayores cantidades de calor del organismo
humano. Se mide en forma directa con un higrómetro o
indirectamente con psicrómetro y una carta psicrométrica.
• TEMPERATURA RADIANTE DE LOS SÓLIDOS: Los
instrumentos usados para medir el flujo de calor radiante se
llaman radiómetros.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

La clasificación de una actividad a una categoría


dada de trabajo puede hacerse por la determina-
ción del metabolismo del hombre en el trabajo o
gasto energético.
Existen varios métodos para determinar el gasto
energético, que se basan en la consulta de tablas
o en la medida de algún parámetro fisiológico.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CATEGORIAS DE CARGAS DE TRABAJO

Consumo metabólico según el tipo de actividad: Mediante


este sistema se puede clasificar de forma rápida el
consumo metabólico en función del tipo de actividad
desarrollada.
La carga térmica total es la suma del calor engendrado
por el cuerpo humano y el calor ambiente.
Si el trabajo debe de efectuarse en ambiente cálido, la
categoría de la carga de trabajo se establecerá para cada
actividad, y el limite de exposición al calor que
corresponda a la carga de trabajo considerada se
comparara con la norma en vigor de modo que proteja al
trabajador de cualquier exposición que exceda del limite
admisible.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CATEGORIAS DE CARGAS DE TRABAJO

Trabajo ligero: Hasta las 200 kilocalorías por hora Controlar


máquinas o procesos sentado o de pie sin caminar, trabajos
livianos de montaje, trabajos de imprenta, etc. (Auxiliar de
Laboratorio, Operario de Tolva, Operario de Banda, Operario de
Control Temperatura, Operador Planta de Asfalto y Operario
Bomba de Descarga).
Trabajo moderado: De 200 a 350 kilocalorías por hora
desplazamientos acompañados de esfuerzos moderados de
elevación y de empujar (Caminar levantando o empujando pesos
no muy grandes, cargar bultos (no muy pesados), controlar
varias máquinas caminando de una a otra, colocar ladrillos, etc.)

Trabajo pesado: De 350 a 500 kilocalorías por hora trabajo de


pico y pala (Perforar madera a mano, vigilar calderas, trabajos
pesados con pala, cargar bultos pesados, aserrar madera, cavar,
cortar leña con hacha, levantar y empujar pesos grandes).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
Método de carga térmica (norma ISO 7243)

A- POSICION Y MOVIMIENTO DEL CUERPO Kcal/min. Kcal/hora

Sentado 0.3 18
De pié 0.6 36
Caminando 2.0 - 3.0 120 - 180
Subiendo una pendiente Agregar 0.8 Agregar 48
por metro por metro
de altura de altura

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
Método de carga térmica (norma ISO 7243)

Prom. Prom.
B- TIPO DE TRABAJO Kcal/min. Kcal/hora Kcal/min. Kcal/hora

Trabajo Liviano 0.4 24 0.2 - 1.2 12 - 72


manual Pesado 0.9 54    
            
Trabajo con Liviano 1.0 60 0.7 - 2.5 42 - 150
un brazo Pesado 1.8 108    
            
Trabajo con Liviano 1.5 90 1.0 - 3.5 6 - 210
ambos brazos Pesado 2.5 150    
           
Trabajo con Liviano 3.5 210
el cuerpo Moderado 5.0 300 2.5 - 15.0 150 - 900
Pesado 7.0 420
Muy pesado 9.0 540

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
Método de carga térmica (ACGIH)

Trabajo ligero que implica a la mano Escribir


Trabajo pesado que implica a la mano Mecanografiar.
Trabajo pesado que implica a un solo Clavar (zapatero, tapicero).
brazo  
 
Trabajo ligero que implica a los dos Limar, pulir, segar.
brazos
Trabajo pesado que implica a los dos Limpiar un suelo, batir un
brazos tapiz
   
Trabajo pesado implica el cuerpo Colocar una vía, perforar la
tierra, descortezar un árbol.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Taller: Determinar si la siguiente actividad realizada por el
oficio se considera liviana, moderada o pesada.

Cálculo del consumo metabólico medio de un operario, varón de 45 años de


edad, que controla un proceso químico discontinuo y cuyo trabajo habitual
puede considerarse como la repetición de ciclos como el que se describe a
continuación:
Actividades elementales de un ciclo Tiempo de duración (minutos)
Arrastrar sacos de 20 Kg (moderado con el cuerpo) 3
Alimentación de reactores (moderado con dos brazos) 10
Esperar de pie frente a controles 15
Caminar por la planta (0,6 m / s) 15
Subir escaleras (8 metros de altura en 20 segundos) 2
Bajar escaleras (8 metros de altura en 10 segundos) 1
Duración total del ciclo 46

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Taller: Determinar si la siguiente actividad realizada por el
oficio se considera liviana, moderada o pesada.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Consumo metabólico a partir de los componentes de la


actividad (norma ISO 8996, 1990): Mediante este tipo se
dispone de tablas, por separado, de información sobre
posturas, desplazamientos, etc., de forma que la suma del
gasto energético que suponen esos componentes, que en
conjunto integran la actividad, es el consumo metabólico de
esa actividad.
Los términos a sumar son los siguientes:
Metabolismo basal
Componente postural
Componente del tipo de trabajo
Componente de desplazamiento

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Metabolismo Basal: Es el consumo de energía de una


persona acostada y en reposo. Representa el gasto
energético necesario para mantener las funciones
vegetativas (respiración, circulación, digestión, etc.).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


METABOLISMO BASAL EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y SEXO

VARONES MUJERES

Años en Edad Watios/m2 Años de Edad Watios/m2

18 50,170 15 46,516
18,5 49,532 15,5 45,704
19 49,091 16 45,066
19,5 48,720 16,5 44,428
20 – 21 48,059 17 43,871
22 – 23 47,351 17,5 43,384
24 – 27 46,678 18 – 19 42,618
28 – 29 46,180 20 – 24 41,969
30 – 34 45,634 25 – 44 41,412
35 – 39 44,869 45 – 49 40,530
40 – 44 44,080 50 – 54 39,394
45 – 49 43,349 55 – 59 38,489
50 – 54 42,607 60 – 64 37,828
55 – 59 41,876 65 – 69 37,468
60 – 64 41,157
65 – 69 40,368

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Componente postural. Es el consumo de energía que tiene


una persona en función de la postura que mantiene (de pie,
sentado, etc.).

METABOLISMO PARA LA POSTURA CORPORAL

POSICIÓN DEL CUERPO METABOLISMO (W/m2)

Sentado 10
Arrodillado 20
Agachado 20
De pie 25
De pie inclinado 30

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Componente del tipo de trabajo. Es el gasto


energético que se produce en
función del tipo de trabajo
(manual, con un brazo, con el
tronco) y de la intensidad de éste
(ligero, moderado, pesado).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
METABOLISMO (W/m2)
TIPO DE TRABAJO
Valor Medio Intervalo
Trabajo con las manos
Ligero ............................ 15 < 20
Medio ............................ 30 20 – 35
Intenso ......................... 40 > 35

Trabajo con un brazo


Ligero ............................ 35 < 45
Medio ............................ 55 45 – 65
Intenso ......................... 75 > 65

Trabajo con dos brazos


Ligero ............................ 65 < 75
Medio ............................ 85 75 – 95
Intenso ......................... 105 > 95

Trabajo con el tronco


Ligero ............................ 125 < 155
Medio ............................ 190 155 – 230
Intenso ......................... 280 230 – 330
Muy Intenso ................... 390 > 330
Ing. NELSON V. MOYANO G.
EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Componente de desplazamiento: Se refiere al consumo de


energía que supone el hecho de desplazarse, horizontal o
verticalmente a una determinada velocidad. El uso de la tabla
donde figuran estos datos, implica multiplicar el valor del
consumo metabólico, por la velocidad de desplazamiento para
obtener el gasto energético correspondiente al desplaza-
miento estudiado.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


METABOLISMO
TIPO DE TRABAJO
(W/m2) /(m/s)
Velocidad de desplazamiento en función de la distancia
Andar 2 a 5 Km/h .............................................. 110

Andar en subida, 2 a 5 Km/h


Inclinación 5° ................................................ 210

Inclinación 10°.......................................... 360

Andar en bajada, 5 Km/h


Declinación 5° ................................................ 60

Declinación 10°.......................................... 50

Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h


Carga de 10 Kg ................................................ 125

Carga de 30 Kg .......................................... 185

Carga de 50 Kg .......................................... 285

Velocidad de desplazamiento en función de la altura


Subir una escalera ........................................... 1725

Bajar una escalera ....................................... 480

Subir una escalera de mano inclinada


Sin Carga ....................................................... 1660

Con Carga de 10 Kg ..................................... 1870

Con Carga de 50 Kg ..................................... 3320

Subir una escalera de mano vertical


Sin Carga ....................................................... 2030

Con Carga de 10 Kg ..................................... 2335

Con Carga de 50 Kg ..................................... 4750


Ing. NELSON V. MOYANO G.
CATEGORIAS DE CARGAS DE TRABAJO

CLASE W/m2
Reposo 65
Trabajo o metabolismo ligero 100
Trabajo o metabolismo moderado 165
Trabajo o metabolismo elevado 230
Trabajo o metabolismo muy elevado 290

SC  0.202 * Pc 0.425 * H 0.725

Dónde:
SC: superficie corporal (m2)
Pc: peso corporal (kg)
H: altura (m)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CATEGORIAS DE CARGAS DE TRABAJO

EJEMPLO
Cálculo del consumo metabólico de un individuo (varón) de 37 años de edad, que
realiza un trabajo de limpieza del pavimento de una nave de producción,
manejando con ambos brazos una barredora-aspiradora industrial automotora
que recorre 20 metros en 30 segundos.
Metabolismo basal (ver tabla) 45 w/m2
Componente postural (ver tabla) 0 w/m2
Componente del tipo de trabajo (ver tabla)
Moderado con dos brazos 85 w/m2
Componente de desplazamiento (ver tabla) 73 w/m2
caminar despacio 110 w/m2 x m/s
Velocidad (20 m)/(30 s)

Total 203w/m2

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CATEGORIAS DE CARGAS DE TRABAJO

Variación del gasto energético con el tiempo o Carga Metabólica


Promedio
Cuando las condiciones del trabajo varían durante la jornada
laboral, los valores de consumo energético deben ponderarse en
el tiempo.
Esto exige el cronometraje del puesto de trabajo, de forma que se
conozca la duración de cada tarea, actividad, etc. Cuando estos
datos son conocidos, el consumo metabólico medio de una serie
de trabajos consecutivos viene dado por la expresión:

 n 
  M i  ti  n

M   i 1  Siendo: T   ti
 T  i 1
 

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CATEGORIAS DE CARGAS DE TRABAJO

EJEMPLO
Cálculo del consumo metabólico medio de un operario, varón de 45 años de
edad, que controla un proceso químico discontinuo y cuyo trabajo habitual
puede considerarse como la repetición de ciclos como el que se describe a
continuación:
Actividades elementales de un ciclo Tiempo de duración (minutos)
Arrastrar sacos de 20 Kg (moderado con el cuerpo) 3
Alimentación de reactores (moderado con dos brazos) 10
Esperar de pie frente a controles 15
Caminar por la planta (0,8 m/s) 15
Subir escaleras (8 metros de altura en 20 segundos) 2
Bajar escaleras (8 metros de altura en 10 segundos) 1
Duración total del ciclo 46

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICES PARA LA EVALUACIÓN DEL CALOR

• Índices para determinar grados de confort


Índice de temperatura efectiva (TE)
Índice de la temperatura efectiva corregida (TEc)
Índices IMV, PPD - NORMA ISO 7730.

• Índices para determinar situaciones de riesgo


  Índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature):
Criterios ACGIH - NORMA ISO 7243
Índice de estrés térmico (IST).

• Índices para diseño y establecer sistemas de control


  Índice de sobre carga térmica (ISC)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA (TE)

En este índice se hace intervenir la temperatura seca, la


temperatura húmeda y la velocidad del aire.
 
Se llama temperatura efectiva de una atmósfera
determinada a la que señala un termómetro seco inmerso
en un ambiente equivalente, esto es, que produzca la
misma sensación de frío o calor, y que cumpla las
condiciones de tener el aire en reposo, saturado de
humedad y de temperatura igual a la de las paredes y
suelo.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA (TE)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA (TE)

Temperatura del aire = 27 °C


Temperatura del aire húmedo = 23 °C
Temperatura radiante = 27,5 °C
Velocidad de aire = 0,5 m/s

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA (TE)

Los valores establecidos de exposición permisible para


una jornada laboral de ocho (8) horas, con el fin de
determinar las condiciones a las que está sometido el
trabajador y de acuerdo con el tipo de trabajo ejecutado,
son:

Categoría (Trabajo) TE (ºC)

Liviano 30

Moderado 28

Pesado 26.5
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA
CORREGIDA (TEC)

Cuando exista una tasa alta de radiación, las correcciones


que pueden efectuarse son:
• Colocarla temperatura de globo Tg en la escala de la
temperatura seca (sustituir Tg por Ts).
• Hallar en una carta psicrométrica, la temperatura húmeda
que correspondería al aire (con la misma humedad
absoluta), si se calentase desde la temperatura seca Ts
hasta la temperatura Tg.
• Colocar esta nueva temperatura húmeda corregida en la
escala de la temperatura húmeda.
• Unir los puntos, y donde corte la velocidad del aire
correspondiente, esa es la temperatura efectiva corregida.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE
TEMPERATURA
EFECTIVA
CORREGIDA (TEC)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA
CORREGIDA (TEC)

Los valores limites de temperatura efectiva corregida


en °C en función del metabolismo y del estado de
aclimatación del individuo son:

Individuo no Individuo
Metabolismo
aclimatado aclimatado

M = 200 W 30 32
M = 350 W 28 30
M = 530 W 26.5 28.5

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

El IVM es un índice que refleja el valor medio de los votos


emitidos por un grupo numeroso de personas respecto a
una situación dada en una escala de sensación térmica de 7
niveles, basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano . 
+ 3 Muy caluroso
+ 2 Caluroso
+ 1 Ligeramente caluroso
0 Confort (neutro)
1 Ligeramente frío
2 Frío
3 Muy frío

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

Fanger define tres condiciones para que una persona se


encuentre en confort térmico:
 
1) que se cumpla el equilibrio térmico
2) que la tasa de sudoración esté dentro de los límites de
confort
3) que la temperatura media de la piel esté dentro de los
límites de confort.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

El IVM que manifiesta un colectivo, puede hallarse mediante la


siguiente ecuación:
 
IVM  0,303 e –0,036M  0.28 M  W   3.05 *10 3  5733  6.99 M  W   Pa   0.42  M  W   58.15 
 

  1. 7 *10 5
M  5867  Pa   0. 0014 M  34  ta   3.96 *10 8
f clo   tclo  273 4   TRM  276  4  f clo hc tclo  ta 

 
Dónde: IVM: índice de valoración medio
M: metabolismo, (W/m2)
W: trabajo externo, nulo para la mayoría de los casos, (W/m 2)
Iclo: resistencia térmica del vestido, (clo)
fclo: relación entre el área del cuerpo vestido y el área del cuerpo desnudo
ta: temperatura del aire, (°C)
TRM: temperatura radiante media, (°C)
Pa: presión parcial del vapor de agua, (Pa)
hc: coeficiente de convección, [W/(m2K)]
tclo: temperatura de la superficie del vestido, (°C)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

A modo de ejemplo, se pueden considerar los siguientes valores de


actividad expresados en met:
1-2 met: Escribir, mecanografiar, conducir, coser
2-3 met: Reparación de aparatos, mantenimientos, camareros, jugar golf
3-4 met: Trabajos de albañil, tareas domesticas intensas

1,0 met = 58 W/m2 1,2 met = 69.6 W/m2 1,4 met = 81.2 W/m2 1,6 met = 92.8 W/m2

1,8 met = 104,4 W/m2 2,0 met = 116 W/m2 2,4 met = 174 W/m2 3,0 met = 174 W/m2

A modo de resumen, se pueden considerar los siguientes valores de la


resistencia en clo:
Desnudo: 0 clo
Ligero: 0,5 clo vestido típico de verano
Medio: 1 clo traje completo
Pesado: 1,5 clo traje militar de invierno

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

Una forma muy sencilla y práctica de calcular el valor de IVM es


mediante las tablas conociendo el nivel de actividad, el tipo de
vestido, la temperatura del aire, y la velocidad del aire, para las
cuales se considera que la humedad relativa es del 50%, y que la
temperatura radiante media y la temperatura seca son iguales.
 
Luego se obtiene el nivel de actividad desarrollado, de acuerdo con
la siguiente clasificación atendiendo al consumo energético:
 
Valor mínimo (W/m2) Valor máximo (W/m2)
Nivel sedentario 58 87
Nivel medio 87 145
Nivel alto 145 232

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

Cuando no se cumple que la humedad relativa sea del 50% y/o que
la (TRM) sea igual a la (ta) debemos corregir el IVM en función de la
siguiente expresión:
 
 
 
  
IVM final  IVM  fh HR  50  fr TRM  ta 
Dónde: ta: temperatura seca del aire, (°C)
TRM: temperatura radiante media, (°C)
HR: humedad relativa, (%)
fh: factor de corrección de IVM en función de la humedad
fr: factor de corrección de IVM en función de TRM

Los valores de IVM, fh y fr se obtiene de las siguientes tabla

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

La temperatura radiante media (TRM) se obtiene a través


de la siguiente expresión, según la velocidad del aire:
 
 
 

0.5

TRM  tg oC  1.9 *  va en m / s  * tg oC  ts oC

Dónde: tg: temperatura de globo, (°C)


va: velocidad del aire, (m/s)
ts: temperatura del aire, (°C)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE VOTO MEDIO Y
PORCENTAJE DE PERSONAS INSATISFECHAS

El porcentaje de personas insatisfechas se calcula con base en


la siguiente expresión:
 
PPD = 100 – 95 * ex

Donde: x = (-0.03353*IVM4-0.2179*IVM2)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Vestido Velocidad relativa (m/s)
clo T seca °C <0.10 0.10 0.15 0.20 0.30 0.40 0.50 1.0 1.5
m °C/W
2

0 0.0 26 -1,62 -1,62 -1,96 -2,34          


    27 -1 -1 -1,36 -1,69          
    28 -0,39 -0,42 -0,76 -1,05          
    29 0,21 0,13 -0,15 -0,39          
    30 0,8 0,68 0,45 0,26          
    31 1,39 1,25 1,08 0,94          
    32 1,96 1,83 1,71 1,61          
    33 2,5 2,41 2,34 2,29          
0.25 0.039 24 -1,52 -1,52 -1,8 -2,06 -2,47        
    25 -1,05 -1,05 -1,33 -1,57 -1,94 -2,24 -2.48    
    26 -0,58 -0,61 -0,87 -1,08 -1,41 -1,67 -1,89 -2,66  
    27 -0,12 -0,17 -0,4 -0,58 -0,87 -1,1 -1,29 -1,97 -2,41
    28 0,34 0,27 0,07 -0,09 -0,34 -0,53 -0,7 -1,28 -1,66
    29 0,8 0,71 0,54 0,41 0,2 0,04 -0,1 -0,58 -0,9

Índice de Valoración Media  


 
 
 
30
31
1,25
1,71
1,15
1,61
1,02
1,51
0,91
1,43
0,74
1,3
0,61
1,2
0,5
1,12
0,11
0,83
-0,14
0,63
0.5 0.078 23 -1,1 -1,1 -1,33 -1,51 -1,78 -1,99 -2,16    
    24 -0,72 -0,74 -0,95 -1,11 -1,36 -1,55 -1,7 -2,22  

Nivel de actividad: 58 W/m2 (1 met)  


 
 
 
25
26
-0,34
0,04
-0,38
-0,01
-0,56
-0,18
-0,71
-0,31
-0,94
-0,51
-1,11
-0,66
-1,25
-0,79
-1,71
-1,19
-1,99
-1,44
    27 0,42 0,35 0,2 0,09 -0,08 -0,22 -0,33 -0,68 -0,9
    28 0,8 0,72 0,59 0,49 0,34 0,23 0,14 -0,17 -0,36
    29 1,17 1,08 0,98 0,9 0,77 0,68 0,6 0,34 0,19
    30 1,54 1,45 1,37 1,3 1,2 1,13 1,06 0,86 0,73
0.75 0.116 21 -1,11 -1,11 -1,3 -1,44 -1,66 -1,82 -1,95 -2,36 -2,6
    22 -0,79 -0,81 -0,98 -1,11 -1,31 -1,46 -1,58 -1,95 -2,17
    23 -0,47 -0,5 -0,66 -0,78 -0,96 -1,09 -1,2 -1,55 -1,75
    24 -0,15 -0,19 -0,33 -0,44 -0,61 -0,73 -0,83 -1,14 -1,33
    25 0,17 0,12 -0,01 -0,11 -0,26 -0,37 -0,46 -0,74 -0,9
    26 0,49 0,43 0,31 0,23 0,09 0 -0,08 -0,33 -0,48
    27 0,81 0,74 0,64 0,56 0,45 0,36 0,29 0,08 -0,05
    28 1,12 1,05 0,96 0,9 0,8 0,73 0,67 0,48 0,37
1.0 0.155 20 -0,85 -0,87 -1,02 -1,13 -1,29 -1,41 -1,51 -1,81 -1,98
    21 -0,57 -0,6 -0,74 -0,84 -0,99 -1,11 -1,19 -1,47 -1,63
    22 -0,3 -0,33 -0,46 -0,55 -0,69 -0,8 -0,88 -1,13 -1,28
    23 0,02 -0,07 -0,18 -0,27 -0,39 -0,49 -0,56 -0,79 -0,93
    24 0,26 0,2 0,1 0,02 -0,09 -0,18 -0,25 -0,46 -0,58
    25 0,53 0,48 0,38 0,31 0,21 0,13 0,07 -0,12 -0,23
    26 0,81 0,75 0,66 0,6 0,51 0,44 0,39 0,22 0,13
    27 1,08 1,02 0,95 0,89 0,81 0,75 0,71 0,56 0,48
1.25 0.194 16 -1,37 -1,37 -1,51 -1,62 -1,78 -1,89 -1,98 -2,26 -2,41
    18 -0,89 -0,91 -1,04 -1,14 -1,28 -1,38 -1,46 -1,7 -1,84
    20 -0,42 -0,46 -0,57 -0,65 -0,77 -0,86 -0,93 -1,14 -1,26
    22 0,07 0,02 -0,07 -0,14 -0,25 -0,32 -0,38 -0,56 -0,07
    24 0,56 0,5 0,43 0,37 0,28 0,22 0,17 0,02 -0,06
    26 1,04 0,99 0,93 0,88 0,81 0,76 0,72 0,61 0,54
    28 1,53 1,48 1,43 1,4 1,34 1,31 1,28 1,19 1.14
    30 2,01 1,97 1,93 1,91 1,88 1,85 1,83 1,77 1,74
1.5 0.233 14 -1,36 -1,36 -1,49 -1,58 -1,72 -1,82 -1,89 -2,12 -2,25
    16 -0,94 -0,95 -1,07 -1,15 -1,27 -1,36 -1,43 -1,63 -1,75
    18 -0,52 -0,54 -0,64 -0,72 -0,82 -0,9 -0,96 -1,14 -1,24
    20 -0,09 -0,13 -0,22 -0,28 -0,37 -0,44 -0,49 -0,65 -0,74
    22 0,35 0,3 0,23 0,18 0,1 0,04 0 -0,14 -0,21
    24 0,79 0,74 0,68 0,63 0,57 0,52 0,49 0,37 0,31
    26 1,23 1,18 1,13 1,09 1,04 1,01 0,98 0,89 0,84
    28 1,67 1,62 1,58 1,56 1,52 1,49 1,47 1,4 1,37

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Vestido Velocidad relativa (m/s)
clo T seca °C <0.10 0.10 0.15 0.20 0.30 0.40 0.50 1.0 1.5
m2 °C/W

0 0.0 25 -1,33 -1,33 -1,59 -1,92          


    26 -0,83 -0,83 -1,11 -1,40          
    27 -0,33 -0,33 -0,63 -0,88          
    28 0,15 0,12 -0,14 -0,36          
    29 0,63 0,56 0,35 0,17          
    30 1,10 1,01 0,84 0,69          
    31 1,57 1,47 1,34 1,24          
    32 2,03 1,93 1,85 1,78          
0.25 0.039 23 -1,18 -1,18 -1,39 -1,61 -1,97 -2,25      
    24 -0,79 -0,79 -1,02 -1,22 -1,54 -1,80 -2,01    
    25 -0,42 -0,42 -0,64 -0,83 -1,11 -1,34 -1,54 -2,21  
    26 -0,04 -0,07 -0,27 -0,43 -0,68 -0,89 -1,06 -1,65 -2,04
    27 0,33 0,29 0,11 -0,03 -0,25 -0,43 -0,58 -1,09 -1,43

Índice de Valoración Media


    28 0,71 0,64 0,49 0,37 0,18 0,03 -0,10 -0,54 -0,82
    29 1,07 0,99 0,87 0,77 0,61 0,49 0,39 0,02 -0,22
    30 1,43 1,35 1,25 1,17 1,05 0,95 0,87 0,58 0,39
0.5 0.078 18 -2,01 -2,01 -2,17 -2,38 -2,70        

Nivel de actividad: 69.6 W/m2 (1.2 met)


    20 -1,41 -1,41 -1,58 -1,76 -2,04 -2,25 -2,42    
    22 -0,79 -0,79 -0,97 -1,13 -1,36 -1,54 -1,69 -2,17 -2,46
    24 -0,70 -0,20 -0,36 -0,48 -0,68 -0,83 -0,95 -1,35 -1,59
    26 0,44 0,39 0,26 0,16 0,01 -0,11 -0,21 -0,52 -0,71
    28 1,05 0,98 0,88 0,81 0,70 0,61 0,54 0,31 0,16
    30 1,64 1,57 1,51 1,46 1,39 1,33 1,29 1,14 1,04
    32 2,25 2,20 2,17 2,15 2,11 2,09 2,07 1,99 1,95
0.75 0.116 16 -1,77 -1,77 -1,91 -2,07 -2,31 -2,49      
    18 -1,27 -1,27 -1,42 -1,56 -1,77 -1,93 -2,05 -2,45  
    20 -0,77 -0,77 -0,92 -1,04 -1,23 -1,36 -1,47 -1,82 -2,02
    22 -0,25 -0,27 -0,40 -0,51 -0,66 -0,78 -0,87 -1,17 -1,34
    24 0,27 0,23 0,12 0,03 -0,10 -0,19 -0,27 -0,51 -0,65
    26 0,78 0,73 0,64 0,57 0,47 0,40 0,34 0,14 0,03
    28 1,29 1,23 1,17 1,21 1,04 0,99 0,94 0,80 0,72
    30 1,80 1,74 1,70 1,67 1,62 1,58 1,55 1,46 1,41
1.0 0.155 16 -1,18 -1,18 -1,31 -1,43 -1,59 -1,72 -1,82 -2,12 -2,29
    18 -0,75 -0,75 -0,88 -0,98 -1,13 -1,24 -1,33 -1,59 -1,75
    20 -0,32 -0,33 -0,45 -0,54 -0,67 -0,76 -0,83 -1,07 -1,20
    22 0,13 0,10 0,00 -0,07 -0,18 -0,26 -0,32 -0,52 -0,64
    24 0,58 0,54 0,46 0,40 0,31 0,24 0,19 0,02 -0,07
    26 1,03 0,98 0,91 0,86 0,79 0,74 0,70 0,57 0,50
    28 1,47 1,42 1,37 1,34 1,28 1,24 1,21 1,12 1,06
    30 1,91 1,86 1,83 1,81 1,78 1,75 1,73 1,67 1,63
1.25 0.194 14 -1,12 -1,12 -1,24 -1,34 -1,48 -1,58 -1,66 -1,90 -2,04
    16 -0,74 -0,75 -0,86 -0,95 -1,07 -1,16 -1,23 -1,45 -1,57
    18 -0,36 -0,38 -0,48 -0,55 -0,66 -0,74 -0,81 -1,00 -1,11
    20 0,02 -0,01 -0,10 -0,16 -0,26 -0,33 -0,38 -0,55 -0,64
    22 0,42 0,38 0,31 0,25 0,17 0,11 0,07 -0,08 -0,16
    24 0,81 0,77 0,71 0,66 0,60 0,55 0,51 0,39 0,33
    26 1,21 1,16 1,11 1,08 1,03 0,99 0,96 0,87 0,82
    28 1,60 1,56 1,52 1,50 1,46 1,43 1,41 1,34 1,30
1.5 0.233 12 -1,09 -1,09 -1,19 -1,27 -1,39 -1,48 -1,55 -1,75 -1,86
    14 -0,75 -0,75 -0,85 -0,93 -1,03 -1,11 -1,17 -1,35 -1,45
    16 -0,41 -0,42 -0,51 -0,58 -0,67 -0,74 -0,79 -0,96 -1,05
    18 -0,06 -0,09 -0,17 -0,22 -0,31 -0,37 -0,42 -0,56 -0,64
    20 0,28 0,25 0,18 0,13 0,05 0,00 -0,04 -0,16 -0,24
    22 0,63 0,60 0,54 0,50 0,44 0,39 0,36 0,25 0,19
    24 0,99 0,95 0,91 0,87 0,82 0,78 0,76 0,67 0,62
    26 1,35 1,31 1,27 1,24 1,20 1,18 1,15 1,08 1,05

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Vestido Velocidad relativa (m/s)
clo T seca <0.10 0.10 0.15 0.20 0.30 0.40 0.50 1.0 1.5
m2 °C/W °C

0 0.0 24 -1,14 -1,14 -1,35 -1,65          


    25 -0,72 -0,72 -0,95 -1,21          
    26 -0,30 -0,30 -0,54 -0,78          
    27 0,11 0,11 -0,14 -0,34          
    28 0,52 0,48 0,27 0,10          
    29 0,92 0,85 0,69 0,54          
    30 1,31 1,23 1,10 0,99          
    31 1,71 1,62 1,52 1,45          
0.25 0.039 22 -0,95 -0,95 -1,12 -1,33 -1,64 -1,90 -2,11    
    23 -0,63 -0,63 -0,81 -0,99 -1,28 -1,51 -1,71 -2,38  
    24 -0,31 -0,31 -0,50 -0,66 -0,92 -1,13 -1,31 -1,91 -2,31

Índice de Valoración Media  


 
 
 
25
26
0,01
0,33
0,00
0,30
-0,18
0,14
-0,33
0,01
-0,56
-0,20
-0,75
-0,36
-0,09
-0,50
-1,45
-0,98
-1,80
-1,29
    27 0,64 0,59 0,45 0,36 0,16 0,02 -0,10 -0,51 -0,78
    28 0,95 0,89 0,77 0,68 0,53 0,41 0,31 -0,04 -0,27

Nivel de actividad: 81,2 W/m2 (1,4 met)  


0.5 0.078
  29
18
1,26
-1,36
1,19
-1,36
1,09
-1,49
1,02
-1,66
0,89
-1,93
0,80
-2,12
0,72
-2,29  
0,43
 
0,24

    20 -0,85 -0,85 -1,00 -1,14 -1,37 -1,54 -1,68 -2,15 -2,43


    22 -0,33 -0,33 -0,48 -0,61 -0,80 -0,95 -1,06 -1,46 -1,70
    24 0,19 0,17 0,04 -0,07 -0,22 -0,03 -0,44 -0,76 -0,96
    26 0,71 0,66 0,56 0,48 0,35 0,26 0,18 -0,07 -0,23
    28 1,22 1,16 1,09 1,03 0,94 0,87 0,81 0,63 0,51
    30 1,72 1,66 1,62 1,58 1,52 1,48 1,44 1,33 1,25
    32 2,23 2,19 2,17 2,16 2,13 2,11 2,10 2,05 2,02
0.75 0.116 16 -1,17 -1,17 -1,29 -1,42 -1,62 -1,77 -1,88 -2,26 -2,48
    18 -0,75 -0,75 -0,87 -0,99 -1,16 -1,29 -1,39 -1,72 -1,92
    20 -0,33 -0,33 -0,45 -0,55 -0,70 -0,82 -0,91 -1,19 -1,36
    22 0,11 0,09 -0,02 -0,10 -0,23 -0,32 -0,40 -0,64 -0,78
    24 0,55 0,51 0,42 0,35 0,25 0,17 0,11 -0,09 -0,20
    26 0,98 0,94 0,87 0,81 0,73 0,67 0,62 0,47 0,37
    28 1,41 1,36 1,31 1,27 1,21 1,17 1,13 1,02 0,95
    30 1,84 1,79 1,76 1,73 1,70 1,67 1,65 1,58 1,53
1.0 0.155 14 -1,05 -1,05 -1,16 -1,26 -1,42 -1,53 -1,62 -1,91 -2,07
    16 -0,69 -0,69 -0,80 -0,89 -1,03 -1,13 -1,21 -1,46 -1,61
    18 -0,32 -0,32 -0,43 -0,52 -0,64 -0,73 -0,80 -1,02 -1,15
    20 0,04 0,03 -0,07 -0,14 -0,25 -0,32 -0,38 -0,58 -0,69
    22 0,42 0,39 0,31 0,25 0,16 0,10 0,05 -0,12 -0,21
    24 0,80 0,76 0,70 0,65 0,57 0,52 0,48 0,35 0,27
    26 1,18 1,13 1,08 1,04 0,99 0,95 0,91 0,81 0,75
    28 1,55 1,51 1,47 1,44 1,40 1,37 1,35 1,27 1,23
1.25 0.194 12 -0,97 -0,97 -1,06 -1,15 -1,28 -1,37 -1,45 -1,67 -1,80
    14 -0,65 -0,65 -0,75 -0,82 -0,94 -1,02 -1,09 -1,29 -1,40
    16 -0,33 -0,33 -0,43 -0,50 -0,60 -0,67 -0,73 -0,91 -1,01
    18 -0,01 -0,02 -0,10 -0,17 -0,26 -0,32 -0,37 -0,53 -0,62
    20 0,32 0,29 0,22 0,17 0,09 0,03 -0,01 -0,15 -0,22
    22 0,65 0,62 0,56 0,52 0,45 0,40 0,36 0,25 0,18
    24 0,99 0,95 0,90 0,87 0,81 0,77 0,74 0,65 0,59
    26 1,32 1,28 1,25 1,22 1,18 1,14 1,12 1,05 1,00
1.5 0.233 10 -0,91 -0,91 -1,00 -1,08 -1,18 -1,26 -1,32 -1,51 -1,61
    12 -0,63 -0,63 -0,71 -0,78 -0,88 -0,95 -1,01 -1,17 -1,27
    14 -0,34 -0,34 -0,43 -0,49 -0,58 -0,64 -0,69 -0,84 -0,92
    16 -0,05 -0,06 -0,14 -0,19 -0,27 -0,33 -0,37 -0,50 -0,58
    18 0,24 0,22 0,15 0,11 0,04 -0,01 -0,05 -0,17 -0,23
    20 0,53 0,50 0,45 0,40 0,34 0,30 0,27 0,17 0,11
    22 0,83 0,80 0,75 0,72 0,67 0,63 0,60 0,52 0,47
    24 1,13 1,10 1,06 1,03 0,99 0,96 0,94 0,87 0,83

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Va (m/s) 0 clo 0,25 clo 0,50 clo 0,75 clo 1,00 clo 1,25 clo 1,50 clo
0,05 0,0103 0,0096 0,0088 0,0082 0,0075 0,0068 0,0062
0,10 0,0103 0,0096 0,0088 0,0082 0,0076 0,0068 0,0062
0,15 0,0104 0,0098 0,0090 0,0084 0,0078 0,0070 0,0066
0,20 0,0108 0,0100 0,0092 0,0084 0,0079 0,0072 0,0067
0,30 0,0110 0,0102 0,0093 0,0086 0,0080 0,0074 0,0068
0,40 0,0112 0,0104 0,0094 0,0088 0,0081 0,0076 0,0069
0,50 0,0114 0,0106 0,0096 0,0090 0,0082 0,0078 0,0070
1,00 0,0120 0,0108 0,0100 0,0093 0,0086 0,0080 0,0072
1,50 0,0130 0,0109 0,0110 0,0094 0,0087 0,0081 0,0073

Factor de corrección fh del índice de valoración medio, en función de la humedad,


para actividades sedentarias. Fuente P.O. Fanger

Va (m/s) 0 clo 0,25 clo 0,50 clo 0,75 clo 1,00 clo 1,25 clo 1,50 clo
0,05 0,0050 0,0042 0,0038 0,0032 0,0030 0,0024 0,0020
0,10 0,0050 0,0042 0,0038 0,0032 0,0030 0,0024 0,0020
0,15 0,0052 0,0044 0,0040 0,0034 0,0031 0,0024 0,0021
0,20 0,0053 0,0046 0,0042 0,0036 0,0032 0,0025 0,0023
0,30 0,0055 0,0048 0,0043 0,0037 0,0033 0,0026 0,0023
0,40 0,0058 0,0050 0,0043 0,0038 0,0033 0,0027 0,0023
0,50 0,0060 0,0052 0,0044 0,0040 0,0034 0,0028 0,0024
1,00 0,0063 0,0053 0,0046 0,0041 0,0036 0,0032 0,0026
1,50 0,0065 0,0054 0,0047 0,0042 0,0037 0,0032 0,0026

Factor de corrección fh del índice de valoración medio, en función de la humedad,


para actividades medias. Fuente P.O. Fanger

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Va (m/s) 0 clo 0,25 clo 0,50 clo 0,75 clo 1,00 clo 1,25 clo 1,50 clo
0,05 0,2600 0,2000 0,1600 0,1320 0,1100 0,1000 0,0900
0,10 0,2600 0,2000 0,1600 0,1320 0,1100 0,1000 0,0900
0,15 0,2600 0,1950 0,1550 0,1300 0,1075 0,0950 0,0850
0,20 0,2600 0,1920 0,1510 0,1200 0,1050 0,0900 0,0800
0,30 0,2600 0,1850 0,1450 0,1150 0,1000 0,0830 0,0730
0,40 0,2600 0,1850 0,1400 0,1100 0,0950 0,0770 0,0670
0,50 0,2600 0,1850 0,1300 0,1050 0,0900 0,0700 0,0600
1,00 0,2600 0,1600 0,1200 0,0900 0,0700 0,0600 0,0500
1,50 0,2600 0,1550 0,1100 0,0800 0,0650 0,0500 0,0480

Factor de corrección fr del índice de valoración medio, en función de la TRM, para


actividades sedentarias. Fuente P.O. Fanger

Va (m/s) 0 clo 0,25 clo 0,50 clo 0,75 clo 1,00 clo 1,25 clo 1,50 clo
0,05 0,1500 0,1050 0,0850 0,0700 0,0600 0,0500 0,0500
0,10 0,1500 0,1050 0,0850 0,0700 0,0600 0,0500 0,0500
0,15 0,1500 0,1000 0,0800 0,0700 0,0550 0,0450 0,0500
0,20 0,1500 0,1000 0,0800 0,0680 0,0550 0,0450 0,0400
0,30 0,1500 0,0950 0,0800 0,0630 0,0500 0,0430 0,0360
0,40 0,l500 0,0900 0,0750 0,0590 0,0450 0,0400 0,0330
0,50 0,1500 0,0900 0,0750 0,0550 0,0400 0,0380 0,0300
1,00 0,1500 0,0850 0,0650 0,0500 0,0370 0,0300 0,0250
1,50 0,1500 0,0850 0,0600 0,0450 0,0350 0,0280 0,0230

Factor de corrección fr del índice de valoración medio, en función de la TRM, para


actividades medias. Fuente P.O. Fanger

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TALLER

Determine el IMV (índice de valoración medio) y el PPD (porcentaje


de personas insatisfechas) en una oficina administrativa de la
empresa, donde se midieron condiciones del ambiente y se estimó
el consumo energético (Met) y el aislamiento de la vestimenta (clo)
de las personas que en esta oficina trabajan.
Se realizaron mediciones del ambiente con los siguientes
resultados.
Temperatura ambiente (seca) 26°C
Velocidad del aire menor a 0.1 m/s
Temperatura globo 26.2°C
Humedad relativa 60%
Condiciones observadas en los trabajadores de las oficinas fueron:
Aislamiento del vestido (clo) = 1clo
Consumo energético de la tarea = 1 Met (58 w/m2)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

El índice TGBH es la temperatura a que puede ser


sometido un trabajador bajo ciertas condiciones
ambientales y bajo determinada carga laboral.

Está estrechamente ligado a la carga metabólica


del organismo humano y por ello se ha
correlacionado su valor con el calor metabólico
en diferentes actividades.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

Se calcula por medio de las siguientes expresiones:


 
En el exterior con carga solar.
 
WBGT = 0.7 x TBH + 0.2 x TG + 0.1 x TBS
 
En el interior o en el exterior sin carga solar:
 
WBGT = 0.7 x TBH + 0.3 x TG
 
donde: WBGT = Temperatura de globo y bulbo húmedo
TBH = temperatura de bulbo húmedo natural
TG = Temperatura de globo
TBS = Temperatura de bulbo seco

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

Cuando la carga térmica sobre el trabajador varíe


mucho, se hace necesario promediar el índice de
acuerdo con el tiempo de exposición en cada
ambiente:
TGBH x t1 + TGBH x t2 + .............. + TGBH x tn
TGBH prom. =
  t1 + t2 + ......... + tn
 
de donde: TGBHi = TGBH determinado para el lugar i
ti = Tiempo de permanencia en el lugar i

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

Criterios de selección para el TLV y Limite de Acción en


grados centígrados WBGT (ACGIH) son:

ASIGNACIÓN DE LIMITE PERMISIBLE LIMITE DE ACCION


TRABAJO EN UN
CICLO DE MUY MUY
LIVIANO M/RADO PESADO LIVIANO M/RADO PESADO
RECUPERACIÓN PESADO PESADO

75% a 100% 31.0 28.0 28.0 25.0

50% a 75% 31.0 29.0 27.5 28.5 26.0 24.0

25% a 50% 32.0 30.0 29.0 28.0 29.5 27.0 25.5 24.5

0 a 25% 32.5 31.5 30.5 30.0 30.0 29.0 28.0 27.0

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

Criterios de selección para el TLV en grados centígrados


WBGT (ACGIH) son:

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

Adecuación del régimen de trabajo / descanso


Cuando exista riesgo de estrés térmico, puede establecerse
un régimen de trabajo-descanso de forma que el organismo
pueda restablecer el balance térmico. Se puede hallar en
este caso la fracción de tiempo (trabajo-descanso)
necesaria para que, en conjunto, la persona esté segura,
según la siguiente fórmula:

ft = Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (indica los minutos a


trabajar por cada hora)
A = WBGT límite en el descanso (M <100 Kcal/h.)
B = WBGT en la zona de descanso
C = WBGT en la zona de trabajo
D = WBGT límite en el trabajo
Ing. NELSON V. MOYANO G.
INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

FACTORES DE CORRECCIÓN AL ÍNDICE TGBH MEDIDO

VALOR A
FACTOR
AJUSTAR
Persona no aclimatada o físicamente no apta +2
Aumento de la velocidad del aire Va  1.5 m/s y T 35C -2
Vestimenta
Pantalón corto y torso desnudo -2
Chaqueta impermeable +2
Gabardina impermeable +4
Traje completo +5
Obesidad o persona mayor +1o+2
Mujeres +1

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EJERCICIO

Un trabajador se desplaza por una zona de calor por áreas


repartidas así:

DEMANADA
AREA TIEMPO TBH °C TBS °C TG °F ENERGETICA
Kcal/h
1 15 32 36 41 105

2 20 29 35 37 185

3 10 26 34 36 280

4 15 24 29 30 120

Calcule el grado de exposición, determine si existe sobre-


exposición y asigne un régimen de trabajo-descanso

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO
Y BULBO HÚMEDO WBGT

Los Valores Límites se han establecido asumiendo que


bajo estas condiciones trabajadores sanos, bien
hidratados y no medicados con ropa adecuada (camisa y
pantalón largos) podrán desempeñarse efectivamente sin
que su temperatura interna sobrepase 38 ºC. En
consecuencia bajo ninguna condición se permitirá
continuar trabajando a un trabajador cuya temperatura
interna alcance 38º C (37º C de temperatura oral).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

Este índice expresa la relación entre la evaporación de


calor requerida, para mantener el cuerpo en equilibrio
térmico (Ereq) y la máxima capacidad evaporativa para
unas condiciones climáticas determinadas (Emax). Se
expresa en porcentaje según la siguiente ecuación:

E req * 100
IST 
E máx

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

La ecuación de balance térmico es la base para entender


el intercambio térmico entre el ambiente y el cuerpo
humano:

M  RC  K  E  S
M = Calor metabólico
R = Calor radiante
C = Calor convectivo
K = Calor conductivo
E = Calor evaporativo
S = Almacenamiento de calor en el organismo

Para mantener la condición de salud de los trabajadores expuestos,


se debe garantizar que S sea negativo.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

Energía requerida: Es la cantidad de calor que


debe disipar el cuerpo, mediante la evaporación
del sudor, a fin de mantener el equilibrio térmico
(ausencia de aumento significativo de la
temperatura corporal), y se calcula:
E req = M + R + C
M = Carga de calor metabólico que puede obtenerse de los cuadros
presentados anteriormente.
 
R = Carga de calor radiante (pérdida o ganancia), según la temperatura
radiante media (tw) de los sólidos circundantes.

C = Carga de calor de convección: (pérdida o ganancia), influida por la


temperatura y la velocidad del aire.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

R = 11 (tw - 35) Kcal/hr.


Tw = tg + 14.4 V 0.5 (tg - ta)

tg = Lectura del termómetro de globo 0C


ta = temperatura del aire °C.
V = Velocidad del aire (m/seg.)

C = Carga de calor de convección: (pérdida o ganancia),


influida por la temperatura y la velocidad del aire.
 
C = 6 V 0.6 (ta - 35) Kcal /hr

Temperatura supuesta de la piel 35 °C.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

Energía máxima: Representa la pérdida máxima de


calor que puede lograrse en las circunstancias.
 
Las condiciones ambientales imponen un limite a
la pérdida de calor por evaporación (calor perdido
al ambiente mediante evaporación del sudor de la
piel). En consecuencia, E máx se calcula por la
ecuación:
 
E max = 12 V 0.6 (42 -VPa) Kcal /hr.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

El tiempo de exposición permisible (TEP, que representa el


tiempo en el ambiente caluroso que conducirá a un aumento
de no más de 1 °C (2 °F) en la temperatura corporal
profunda) y el tiempo mínimo de recuperación (TMR,
suficiente para devolver la temperatura profunda de la
normal) pueden calcularse como sigue:

250
TEP = ( en horas)
E req - E máx

250
TMR = ( en horas)
E máx - E req

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO

El tiempo máximo de exposición permitido para trabajar en


ambientes donde se supere el 100% del IST, se puede
calcular según lo propuesto por McKarns y Brief.
Solo aplicable para ambientes de trabajo donde se supere
el IST.

 3900 
T exp   
 E req  E max 
T exp. = Tiempo máximo de exposición permitido en minutos.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


INDICE DE ESTRÉS TÉRMICO
Valor del IMPLICACIONES HIGIENICAS Y FISIOLOGICAS DE LA
IST EXPOSICION DIARIA DURANTE 8 HORAS
-20 Suave estrés frío. Es condición frecuente en áreas donde los hombres se recuperan de la
-10 exposición al calor
0 Situación neutra. Ausencia de estrés.
+10 Estrés térmico suave a moderado. Si el trabajo exige funciones intelectuales, destreza o
+20 especial atención puede esperarse una reducción entre moderada y sustancial en la
+30 calidad o rendimiento del trabajo.
En trabajos físicamente pesados puede esperarse un ligero descenso del rendimiento
respecto a condiciones térmicamente neutras
+40 Estrés térmico severo. Solamente un pequeño porcentaje de la población está calificado
+50 para estos trabajos. Son físicamente adecuados. Son necesarios períodos de descanso
+60 para hombres no aclimatados previamente. Debe esperarse una reducción en el
rendimiento del trabajo físico. Es deseable la selección médica del personal eliminando
para estos trabajos a aquellos que tengan afecciones cardiovasculares respiratorias o
dermatitis crónicas. Condiciones inadecuadas cuando el esfuerzo mental exigido por el
trabajo es apreciable.
+80 Estrés térmico muy severo. Solamente un pequeño porcentaje de la población está
+90 calificado para estos trabajos. El personal será seleccionado previo reconocimiento
médico por ensayos realizados en las condiciones de trabajo después de la
aclimatación. Son necesarias medidas especiales de suministro de agua y sal. Debe
reducirse la dureza del trabajo físico.
+100 Es el máximo estrés tolerable diariamente por hombres jóvenes físicamente adecuados y
previamente aclimatados.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MATRIZ DE PELIGROS
AREA
CALUROSA

TRABAJO LIGERO
TRABAJO MODERADO A.P.T. DEL AREA EXP. INTERMITENTE
TRABAJO PESADO CALUROSA EXP. CONTINUA

EVALUACIÓN EVALUAR DURANTE


AMBIENTAL UNA HORA

SI
EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO
VS. ACGIH DE EVALUACION
AMBIENTE
NO
SANO

METODOS DE
CONTROL

DISEÑO DE CONTROLES ELEMENTOS DE


INGENIERIA ADMINISTRATIVOS PROT. PERSONAL

POST-
EVALUACION
Ing. NELSON V. MOYANO G.
EVALUACION

Reconocimiento o visita inicial:


• Tipo de actividad económica, materias primas y productos,
tipo de edificación y materiales constructivos.
• Condiciones de exposición a altas temperaturas identificadas
por condición ambiental o efectos en las personas.
• Acciones para mejorar la situación de exposición a altas
temperaturas detectada. Para saber si los sistemas de
control existentes están funcionando adecuadamente.
• Fuentes potenciales de calor.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACION

Reconocimiento o visita inicial (continuación):


• Experiencias de los trabajadores y problemas por altas
temperaturas.
• Conocimiento del evaluador con el mayor detalle posible de
las actividades de la empresa, actividades de los trabajadores
(sitios de trabajo, jornada laboral, alimentación, aclimatación,
sitios de descanso).
• Establecer los sitios de medición y ubicar en un plano las
fuentes de radiación puntuales, como hornos, calderas y
estufas.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACION

Número de puntos y número de muestras por punto :


• Si los oficios son iguales o similares o grupos homogéneos, se
seleccionan el número de puntos siguiendo un procedimiento
estadístico (la empresa o persona quien realiza el estudio podrá
escoger cualquier método estadístico) .
• Si los oficios son diferentes se debe estudiar cada uno de los
oficio.
• Cuando la exposición al factor de riesgo no es continua en el
oficio debido a que la persona debe desplazarse en dos o más
áreas o cuando en el oficio varían las condiciones de calor
sustancialmente en la jornada de trabajo, la exposición a calor
debe de ser evaluada en cada área y para cada nivel de calor al
que se encuentra expuesto.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACION

Número de muestras por punto :

• Exposición continua en el oficio (Sin desplazamientos), donde


no hay variación en la temperatura del proceso y el operario
permanece en el oficio durante la jornada de trabajo: mínimo se
realizan 4 mediciones de 15 minutos cada medición, es decir
una hora continua (60 minutos), evaluadas en dos momentos
diferentes de la jornada laboral; cuando en los oficios
evaluados inciden las condiciones ambientales externas, es
preferible evaluar entre las 10:00 AM y 3:00 PM en caso
contrario (cuando las condiciones ambientales externas no
inciden en el proceso), los dos momentos de una hora se
pueden seleccionar en cualquier hora de evaluación la jornada.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACION

Número de muestras por punto :

• Exposición continua en el oficio con desplazamiento a otras


áreas o sitios de trabajo que presentan exposiciones a calor: se
debe realizar las evaluaciones en cada área con el procedimiento
anteriormente explicado, 4 mediciones de 15 minutos en una
hora; mínimo una hora en cada área.

• Exposición variable en el oficio debido a cambios de


temperatura en el proceso: deberá medirse para cada nivel de
calor al cual el trabajador se encuentra expuesto, con la misma
metodología.
Para cada punto (Oficio) se debe evaluar: Tbs, Tbh, Tg, humedad
relativa, velocidad del aire, movimientos y esfuerzos durante la
jornada laboral.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDAS DE CONTROL

• ACTUACION SOBRE LA FUENTE

• ACTUACION SOBRE EL MEDIO

• ACTUACION SOBRE EL TRABAJADOR

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDAS DE CONTROL

• Reducir los aportes térmicos exteriores de influencia


desfavorable en el ambiente térmico interior.
• Reducir los aportes térmicos que provienen de fuentes de
calor inherentes al proceso de fabricación desarrollado en el
interior de las fábricas.
• Reducir al mínimo posible los aportes térmicos, exteriores e
interiores, las condiciones del aire ambiente se optimizarán
mediante un estudio adecuado de acondicionamiento del
aire.
• Cuando sea imposible conseguir un ambiente térmico
tolerable, deben utilizarse medios de protección con el fin de
reducir el metabolismo energético, limitar el tiempo de
exposición o crear un microclima adecuado al trabajador.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE LA FUENTE

• Protección contra los aportes externos de calor

• Tabiques Opacos

• Tabiques de vidrio

• Protección contra las fuentes de calor interiores

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE LA FUENTE

• Protección contra los aportes externos de calor


Se trata de impedir que el calor solar perturbe el
clima interior de los edificios industriales

• Tabiques opacos
La siguiente figura esquematiza lo que ocurre
cuando los rayos solares inciden sobre un
tabique opaco. Una parte del flujo incidente es
reflejado; el tabique absorbe otra parte.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE LA FUENTE

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE LA FUENTE

Se puede hacer protección eficaz actuando simultáneamente


sobre tres características del tabique:
 
  Aumento del coeficiente de reflexión con el fin de reducir
el flujo de calor absorbido, lo que reduce la temperatura de
superficie exterior.
 
  Aumento del coeficiente de intercambio del calor
externo, con el fin de facilitar la evacuación hacia el exterior
de la mayor parte del calor absorbido.
 
  Aumento de la resistencia térmica del tabique, con el
fin de mantener lo más baja posible la temperatura interna del
tabique.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE LA FUENTE

Características de algunos materiales


Material (superficie) Absortividad Reflectividad

Aluminio pulido 0.02 - 0.05 0.98 - 0.95


Aluminio opaco 0.10 - 0.20 0.90 - 0.80
Acero galvanizado 0.20 - 0.30 0.80 - 0.70
Pintura de aluminio 0.40 - 0.60 0.60 - 0.40
Lámina de hierro (lisa) 0.55 - 0.60 0.45 - 0.40
Lámina de acero oxidada 0.75 - 0.80 0.25 - 0.20
Ladrillo 0.85 - 0.95 0.15 - 0.05
Hormigón - Piedra 0.85 - 0.95 0.15 - 0.05
Vidrio * (ordinario) 0.90 - 0.95 0.10 - 0.05
Superficies negras 0.90 - 0.98 0.10 - 0.02
(no metálicas)
* Hay una película especial que se aplica sobre la superficie del vidrio que tiene una alta
reflectividad para los rayos infrarrojos (aunque es transparente) y que se recomienda para
situaciones que requieran visibilidad a través de la pantalla.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

• Ventilación de los locales

Se usan para diluir el aire caliente en aire frío que se toma del
exterior de la empresa,

• Ajustes de la velocidad de aire

Usando ventiladores de alta velocidad, solo es efectivo


realmente el método mientras la temperatura del aire húmedo
sea menor que la del aire seco.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Velocidades de aire máximas tolerables por los trabajadores

Condiciones Velocidad m/seg.

Exposición continua en un local de aire acon-


dicionado 0.25 - 0.40
Exposición continua en un puesto de trabajo  
fijo con ventilación general o localizada  
• Sentado 0.40 - 0.60
• De pié 0.50 - 1.00
Exposición intermitente en ventilación localiza-  
da o puntos de ventilación a los que el trabaja-  
  dor pueda presentarse  
• Sujeción térmica ligera y actividad 5.00 - 10.00
• Sujeción térmica moderada y actividad 10.00 - 15.00
• Sujeción térmica elevada y actividad 15.00 - 20.00

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ACTUACION SOBRE EL TRABAJADOR

• Protección Individual

• Reducción de la producción de calor metabólico

• Limitación de la duración de la exposición

• Creación de un microclima en el puesto de


trabajo

Ing. NELSON V. MOYANO G.

También podría gustarte