Está en la página 1de 86

ILUMINACION

EVALUACIÓN Y CONTROL

PREPARADO POR:
NELSON V. MOYANO GONZALEZ
Ing. Esp. MSc. Salud Ocupacional

Ing. NELSON V. MOYANO G.


OBJETIVOS

 El objetivo no es proporcionar luz, sino permitir que


las personas reconozcan sin errores lo que ven, en
un campo adecuado y sin fatigarse.
 Proporcionar al trabajador la luz suficiente para
iluminar los detalles de su función, sin crear reflejos
o contrastes molestos.
 Procurar un ambiente satisfactorio de iluminación.
 Establecer si realmente la iluminación incide en el
desempeño de los trabajadores dentro de la
organización.
 Conocer la metodología para evaluar los niveles de
iluminación adecuados en un espacio físico.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO

El espectro electromagnético está compuesto


por una gran cantidad de diferentes tipos de
radiaciones, las cuales son considerados
fenómenos vibratorios con una misma
velocidad de propagación (v), pero que difieren
entre si por la frecuencia (n) (número de
vibraciones por segundo) y por la longitud de
onda ().

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO

El espectro visible puede dividirse en un cierto número


de márgenes de longitudes de onda y cada uno de ellos
produce en la vista la impresión de un determinado color.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EL ESPECTRO VISIBLE

Relación existentes entre longitud de


onda e impresión de color

Físicamente Fisiológicamente
Longitud de onda en nm. Impresión de color que recibe
de a el sentido de la vista

380 - 420 Violeta


420 - 495 Azul
495 - 566 Verde
566 - 589 Amarillo
589 - 627 Naranja
627 - 780 Rojo

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EL ESPECTRO VISIBLE

Las diferentes longitudes de onda en el margen visible


producen distinta impresión de luminosidad. Si el ojo
humano percibe una serie de radiaciones comprendidas
entre los 380 y los 760 nm, la sensibilidad será baja en
los extremos y el máximo se encontrará en los 555 nm.
100%
100%

Sensibilidad del ojo


75
63%

50

32%
32%
25
11%
11%
4%
4% 555nm
0
400 450 500 550 600 650 700 750 nm
Longitud de onda

Curva de sensibilidad del ojo

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROPIEDADES DE LA LUZ

Cuando la luz encuentra un obstáculo en su


camino choca contra la superficie de este y una
parte es reflejada.
Si el cuerpo es opaco el resto de la luz será
absorbida.
Si es transparente una parte será absorbida
como en el caso anterior y el resto atravesará el
cuerpo transmitiéndose.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROPIEDADES DE LA LUZ

Reflexión

Dependerá de las propiedades de las sustancias:


• Las condiciones moleculares de la superficie reflectante (la
superficie lisa refleja mejor que la áspera o rugosa).
• El ángulo de incidencia de los rayos luminosos.
• El color de los rayos incidentes.





Reflexión especular Reflexión difusa Reflexión semi dirigida Reflexión mixta

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROPIEDADES DE LA LUZ

Transmisión - Refracción
La transmisión sucede cuando los rayos pasan a través
de cuerpos transparentes o traslúcidos. Hay que
distinguir dos clases de transmisión: la regular y la
difusa.

Transmisión regular Transmisión difusa Transmisión mixta

Ing. NELSON V. MOYANO G.


  PROPIEDADES DE LA LUZ
                                                                                                                                                                                                                 

Transmisión - Refracción
Con sus botas texanas, Gary Stein, el nuevo propietario de Steckerl, recorrió ayer la planta.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


  PROPIEDADES DE LA LUZ
                                                                                                                                                                                                                 

Transmisión - Refracción
Con sus botas texanas, Gary Stein, el nuevo propietario de Steckerl, recorrió ayer la planta.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROPIEDADES DE LA LUZ

Absorción
Se presenta cuando hacemos incidir un rayo de luz sobre un
objeto y no toda la luz se reflecta, parte de él es absorbido en
mayor o menor proporción, dependiendo de los materiales
que componen el objeto.

COLOR % DE COLOR % DE
REFLEXION REFLEXION

Violeta oscuro 5 Gamuza claro 60


Carmesí 6 Ladrillo claro 62
Gris oscuro 10 Verde pino (claro) 63
Azul turquesa 15 Amarillo pálido 64
Rojo 17 Gris crema 66
Verde hierba 18 Limón 69
Pardo dorado 25 Crema intenso 70
Pardo claro 27 Yeso blanco 71
Gris plata 37 Mosaico claro 72
Azul cielo 40 Crema claro 76
Rosa salmón 44 Amarillo canario 77
Cemento 45 Marfil 79
Verde claro 50 Mármol 80
Azul pálido 58 Papel blanco 82

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROPIEDADES DE LA LUZ

Absorción

Ing. NELSON V. MOYANO G.


PROPIEDADES DE LA LUZ

Para cada una se define un coeficiente que nos da


el porcentaje correspondiente en tanto por uno. Son
el factor de reflexión ( ),el de transmisión ( ) y el de
absorción ( ) que cumplen:

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Flujo luminoso ()

Se refiere a la cantidad total de luz que emite una fuente


luminosa.
Su unidad es el lumen y se define en el sistema métrico como la
cantidad de flujo luminoso que incide sobre un metro cuadrado
de la superficie de una esfera hueca de radio 1 m y provista de
una fuente colocada en su centro y que emita una candela en
todas las direcciones.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Rendimiento luminoso ()

Es aquel que mide la cantidad de energía que se convierte en luz


en relación con la energía total consumida. Es, por tanto, una
medida de la eficacia luminosa de una fuente, cuya unidad es el
flujo luminoso por unidad de energía consumida (lumen/vatio).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Intensidad luminosa ()

Se define como el flujo emitido en


un ángulo sólido en una dirección
dada. Su unidad, la candela,
equivale a la sesentava parte
(1/60) de la intensidad luminosa
provocada por 1 cm2 de un
«cuerpo negro» a la temperatura
de fusión del platino (2.046 °K).

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TALLER

¿Que tipo de fenómeno considera que es el espectro


electromagnético?.
¿En que unidades dimensionales se miden las ondas
de la luz?
¿Cuál es el rango de longitudes de onda de las
radiaciones electromagnéticas más importantes en
iluminación?
Clasifique algunos efectos de las radiaciones
ultravioletas e infrarroja
¿Cual radiación produce mayor impresión y cual
menor impresión al ojo?
En iluminación. ¿Que es causa y que es efecto?

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Iluminancia (E)

Esta definida como el flujo luminoso que incide sobre una


superficie. Su unidad, el lux, se define como la iluminación
de una superficie de 1 m2 que recibe uniformemente
repartido, el flujo de un lumen.
También se utiliza la unidad footcandle (candela-píe) que
es la iluminación de una superficie de 1 pie2 que recibe
uniformemente repartido, el flujo de un lumen.
 Lux = 10.764 foot-candle
Foot-candle = 0.093 lux

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

EJERCICIO

Se tiene una oficina de 3 x 3 metros. Se midió la iluminación


y cuyo valor promedio fue de 250 lux.
Cuantos lúmenes se requieren para aumentar a 500 lux su
nivel promedio.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Luminancia (L)

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad


luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una
dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la
cd/m2.

Luminancia Símbolo: L

Unidad:  cd/m2

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Luminancia (L)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Ley del cuadrado


2,5 lux

10 lux
F1 = 4F
10 cd F
L

1 metro
2 metros

La iluminación de una superficie es proporcional a la intensidad


luminosa de una fuente puntual de luz e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia de la superficie a la
fuente.
I I1 D22
E 2 
R I2 D12

Ε: nivel de iluminación en lux [lx]


Ι: intensidad de la fuente en candelas [cd]
d distancia de la fuente al plano receptor en metros [m]
Ing. NELSON V. MOYANO G.
TALLER

 Una lámpara incandescente de 100 w tiene una


intensidad luminosa de 125 cd a 2 metros de distancia.
Cual es la iluminación de una superficie localizada 4
metros debajo de la fuente luminosa?
 Se dispone de un foco luminoso que emite una
intensidad luminosa de 900 cd hacia una superficie
perpendicular a este. Calcular la iluminancia que tendrá
la superficie si está situada a situada a 3 m del foco
 A qué distancia de una mesa se debe colocar una
lámpara de 30 cd para que produzca sobre ella la misma
iluminación que produce una lámpara de 50 cd que está
situada a 10m de dicha mesa

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Si el rayo no es perpendicular se aplica la Ley del coseno

Fuente
d
I cos 

E
Objeto
d2

La iluminación es proporcional al coseno del ángulo de


incidencia de los rayos luminosos en el punto iluminado

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MAGNITUDES Y UNIDADES

Si el puesto está iluminado por una lámpara

Si el puesto está iluminado por varias lámparas


n
I i  cos 3  i
n
I i  cos 2  i  sin  i
EH  
i 1 h 2
EV  
i 1
hi2
i

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TALLER

Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual


de 80 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a
2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal, vertical y total
para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º, 45º, 60º y 75º.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

La visión
Es el proceso por medio del cual se transforma la luz
en impulsos nerviosos capaces de generar
sensaciones (imagen).
El órgano encargado de realizar esta función es el ojo.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


LA VISION
EL OJO
Es el principio del Sistema Visual y consiste básicamente en
una esfera de 2 cm. de diámetro que recoge la luz y la
enfoca en su superficie posterior.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

Capacidad Visual
Es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a los
objetos a diferentes distancias, variando el espesor y por
tanto la longitud focal del cristalino, por medio del músculo
ciliar.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

Campo visual
Es la parte del entorno que se percibe con los
ojos, cuando éstos y la cabeza permanecen fijos.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

Campo visual o percepción visual


Zona de visibilidad muy precisa; se corresponde con
un ángulo de apertura de 1º.
Zona de visibilidad media; formada por un ángulo de
40º; se ven los movimientos de los objetos, los
contrastes fuertes y puede desplazarse la mirada entre
objetos de modo fácil.
Zona periférica; comprendida entre los 40º y 70º, solo
percibimos los objetos en movimiento y las
luminancias muy contrastadas.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

La agudeza visual
Es la facultad de distinguir pequeños objetos visuales,
cuando se encuentran muy cerca uno de otros.
La agudeza visual se ve influencia por:
 La edad.
La luminancia. La agudeza visual aumenta con la
luminancia de adaptación.
El contraste. La agudeza visual se acrecienta con el

contraste.
El color de la luz. Es mayor cuando en la luz domina el color

amarillo-verde del espectro, y disminuye cuando domina el


color azul.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

La acomodación visual:
Es la capacidad que tiene el ojo para enfocar los
objetos a diferentes distancias, variando el espesor y,
por tanto, la longitud focal del cristalino, por medio
del músculo ciliar.
La necesidad de distintos planos a diferentes
distancias está íntimamente relacionada con el
confort muscular y postural: relajación de los
músculos ciliares, cervicales, etc.
Es el proceso por el cual el ojo se adapta a distintos
niveles de luminosidad.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VISIÓN

El contraste
Se produce por diferencias entre colores o luminancias
(porción de luz reflejada por un cuerpo que llega al ojo)
entre un elemento del campo visual y el resto. Mientras
mayor sea mejor lo veremos, más detalles distinguiremos y
menos fatigaremos la vista. Una buena iluminación
ayudará mucho y puede llegar a compensar bajos
contrastes en colores aumentando la luminancia.

Contraste de colores Contraste de luminancias

Ing. NELSON V. MOYANO G.


OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VISIÓN

El contraste

Se refiere a la relación entre la luminancia del objeto


y la luminancia de su fondo, para poder distinguir el
objeto de su fondo.
Luminancias Color
Diferencias de luminancias Diferencias de color

L fondo - L detalle
C=
L fondo

L caracter
C pantalla =
L fondo

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

Deslumbramiento
Es cualquier brillo que produce molestia, interferencia
con la visión o fatiga visual.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

El color como fenómeno físico


Intervienen la luz y la visión (sensibilidad y contraste).
Cuando un cuerpo opaco es iluminado por luz blanca
refleja un color o una mezcla de estos absorbiendo el resto.
Las radiaciones luminosas reflejadas determinarán el color
con que nuestros ojos verán el objeto. Si las refleja todas
será blanco y si las absorbe todas negro.

Fuente de luz blanca. Fuente de luz monocromática

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONCEPTOS

El color como fenómeno sensorial


Depende de las preferencias personales, su relación con
otros colores y formas dentro del campo visual (el
contraste, la extensión que ocupa, la iluminación recibida,
la armonía con el ambiente...), el estado de ánimo y de
salud, etc.
Sensaciones asociadas a los colores.
Blanco Frialdad, higiene, neutralidad.
Amarillo Actividad, impresión, nerviosismo.
Verde Calma, reposo, naturaleza.
Azul Frialdad
Negro Inquietud, tensión.
Marrón Calidez, relajación.
Rojo Calidez intensa, excitación, estimulante.

colores fríos y cálidos


Ing. NELSON V. MOYANO G.
CONCEPTOS

Influencia del color en el ambiente visual

Tc 3.300 

Temperatura de color
Apariencia de color
correlacionada
Tc> 6.000 K Fría
5.000 K Intermedia
Tc< 3.300 K Cálida

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CARACTERISTICAS DE LA ILUMINACION

 Nivel de iluminancia.
 Uniformidad de iluminancia.
 Distribución de luminancia.
 Destello.
 Característica espectral de la luz.
 Parpadeo.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL REDIMIENTO

Atributos de la tarea: Se refieren al tamaño/distancia de los


objetos, contrastes y propiedades de las superficies de
trabajo, movimiento, tiempo y color.
Características del operario: Se refieren a limitaciones de los
ojos, edad, adaptación visual, percepción de la profundidad y
percepción del color.
Características de la iluminación: Tiene que ver con los
conceptos de iluminancia (niveles de iluminación), variación
de la iluminación, contenido espectral, brillo y efecto
estroboscopio.
Variables en el espacio de trabajo: Que corresponden a
restricciones en el campo visual, restricciones debidas a la
postura de trabajo y requisitos de seguridad que exige la
tarea.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONDICIONES DE UN BUEN ALUMBRADO

La iluminación puede ser natural o artificial


Iluminación natural
Sus ventajas se pueden enumerar:
• Corresponde a una fuente prácticamente inagotable y
totalmente gratuita.
• Posee una calidad cromática óptima.
• Puede proveer niveles de iluminación muy elevados.
• En muchos casos supone un bajo costo de instalación.
• Bajo costo de mantenimiento.
• Asegura una comunicación visual con el exterior, lo que
supone un factor de bienestar ambiental complementario.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONDICIONES DE UN BUEN ALUMBRADO

Tipos comunes de superficies iluminantes naturales


Teja translucida

En la superficie del tejado Bilateral inferior en la Entrada lateral (vertical)


cumbrera

Dientes de sierra Entrada bilateral (vertical)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


CONDICIONES DE UN BUEN ALUMBRADO

Iluminación artificial
El tipo de luminaria a instalar, según los distintos tipos de
recintos y tareas a realizar, es uno de los factores más
importantes a considerar, se deben tener en cuenta
parámetros, tales como:
• Luminancia y distribución luminosa.
• Rendimiento y duración. Costes por lámpara y coste
efectivo de la luz producida.
• Temperatura de color e índice de reproductividad
cromática.
• Características especiales de funcionamiento: tiempos
de encendido y reencendido, generación de efectos
estroboscopios, etc.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


TIPOS DE LAMPARAS

LAMPARAS INCANDESCENTES
Lámparas no halógenas (de tungsteno)

Lámparas halógenas de alta y baja tensión

LAMPARAS DE DESCARGA
Lámparas de vapor de mercurio:

Baja presión: Lámparas fluorescentes


Alta presión: Lámparas de vapor de mercurio,
Lámparas con halogenuros
metálicos
Lámparas de vapor de sodio:

A baja presión
A alta presión
LAMPARAS COMPACTAS (LED)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


LUMINARIAS
Las luminarias son los equipos de alumbrado que reparten,
filtran o transforman la luz emitida por una o varias lámparas.
Comprenden todos los dispositivos necesarios para el soporte,
la fijación y la protección de lámparas (excluyendo las propias
lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en
combinación con los medios de conexión con la red de
alimentación.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Cuando se hable del sistema de iluminación se refiere


a como se dirige el flujo luminoso. Puede ser:
 Iluminación directa
 Iluminación semi-directa
 Iluminación difusa
 Iluminación semi-indirecta o semi-difusa
 Iluminación indirecta

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Iluminación directa
El flujo se dirige directamente a la superficie que ha
de iluminar. El uso de esta iluminación produce
sombras duras y profundas y deslumbramiento al
situarse dentro del campo visual, manantiales
luminosos de gran intensidad y poca superficie
emisora, es decir, de gran luminancia

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Iluminación semidirecta
La mayor parte del flujo luminoso se dirige directamente
hacia la superficie que se trata de iluminar; una pequeña
parte (del 10 al 40%) se hace llegar a dicha superficie
previa reflexión de techos y paredes.

Este tipo de iluminación se consigue, a partir de


aparatos de alumbrado para iluminación directa, a los
cuales se les añade un vidrio difuso adecuado.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Iluminación difusa
La mitad del flujo luminoso se dirige hacia abajo y la otra
mitad hacia arriba, la cual llega posteriormente a la
superficie a iluminar, después de reflejarse varias veces
por techo y paredes.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Iluminación indirecta
Todo o casi todo el flujo luminoso se dirige hacia el
techo.
El uso de esta iluminación produce una reducción
muy alta del rendimiento luminoso, una inexistencia
total de deslumbramiento y económicamente
hablando, un incremento apreciable en su utilización.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Iluminación indirecta

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ILUMINACION

Directa Semi-directa

General Directa-
difusa indirecta

Semi-directa Indirecta

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Cuando se hable del sistema de alumbrado se refiere


a como se distribuyen las lámparas en el local.
Puede ser:
 Alumbrado general
 Alumbrado general localizado
 Alumbrado combinado
 Alumbrado suplementario

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Alumbrado general
Es un método de distribución uniforme de luz, que
produce en todos los lugares de un interior,
idénticas condiciones de visión.

Este sistema es empleado


en oficinas generales, aulas
de enseñanza, fábricas, etc.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Alumbrado general

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Alumbrado general localizado


Se utiliza en industrias, donde no se requiere un nivel
uniforme de iluminación en toda la nave, sino en grupos
de máquinas determinados.

Se debe asegurar al mismo


tiempo una iluminación general
suficiente, en los pasillos y
zonas circundantes de las
máquinas para evitar los fuertes
contrastes de iluminación.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Alumbrado combinado

En muchas ocasiones se obtiene el mejor


resultado combinando dos o más sistemas de
alumbrado.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Relación entre el alumbrado general y el localizado

Ig > 3(Ii) ½

Ig = Iluminación general
Ii = Iluminación individual

Ing. NELSON V. MOYANO G.


SISTEMAS DE ALUMBRADO

Alumbrado suplementario

Se utiliza generalmente en locales comerciales,


para hacer resaltar objetos, con fines
publicitarios .

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDICION DE LA ILUMINACION

Para determinar la intensidad de iluminación


se hace uso del luxómetro, que consiste, en
principio, en una célula fotoeléctrica
acoplada a un miliamperímetro.
Cuando incide la luz en la célula
fotoeléctrica circula, a través del
miliamperímetro, una corriente
cuya intensidad aumenta de
acuerdo con la luz.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


¿ QUE SE DEBE EVALUAR ?

La iluminación de un ambiente de trabajo se realiza


fundamentalmente para definir las siguientes
condiciones en los ambientes de trabajo:
• Uniformidad de los niveles de iluminación en
las áreas de estudio.
• Niveles de iluminación en los puestos de
trabajo.
• Niveles de brillo en los puestos de trabajo y
áreas circundantes.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


UNIFORMIDAD DE LA ILUMINACION

Para definir la uniformidad de los niveles de iluminación


es necesario definir la iluminación promedio del área en
estudio y con ella comparar los valores medidos en cada
unos de los puntos.

Iluminancia de áreas
Iluminancia de tarea (lx)
circundantes inmediatas (lx)

Uniformidad (Emin/Eprom)

Mayor o igual a 0,5 Mayor o igual a 0,4

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Categorías Iluminancia y Valores de Iluminancia
por Tipos Genéricos y Actividades en Interiores

INTERVALO DE NIVEL DE
ILUMINACION (Lux) TIPO DE AREA, TAREA O ACTIVIDAD EJEMPLOS
Mínimo Medio Máximo

20 30 50 Áreas exteriores de trabajo o de circulación


Áreas de circulación de orientación sencilla, o
50 100 150 Caminos
que son objeto de cortas visitas
Locales utilizados para trabajar en forma
100 150 200 Zonas de almacenamiento
continua
Operación de máquinas con
200 300 500 Tareas con exigencias visuales débiles
controles grandes
300 500 750 Tareas con exigencias visuales medias Oficinas
Operación de máquinas con
500 750 1.000 Tareas con exigencias visuales altas
controles pequeños
750 1.000 1.500 Tareas con exigencias visuales difíciles Oficinas de diseño

1.000 1.500 2.000 Tareas con exigencias visuales particulares Oficinas de diseño

2.000 7.500 Tareas prolongadas de gran precisión visual Electrónica, relojería

5.000 10.000 Tareas con gran exactitud visual Ensamblaje de microelectrónica

10.000 20.000 Tareas visuales muy especiales Cirugías

RESOLUCIÓN No. 180540 DE Marzo 30 de 2010

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Categorías Iluminancia y Valores de Iluminancia
por Tipos Genéricos y Actividades en Interiores

El valor medio de iluminancia, relacionado en el estándar,


debe considerarse como el objetivo de diseño y por lo tanto
esta será la referencia para la medición en la recepción de
un proyecto de iluminación.
•En ningún momento durante la vida útil del proyecto la
iluminancia promedio podrá ser superior al valor máximo o
inferior al valor mínimo establecido en el estándar.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


Relaciones de Brillo Recomendadas

Iluminancia de áreas
Iluminancia de tarea (lx) circundantes inmediatas (lx)
Mayor o igual a 750 500
500 300
300 200
Menor o igual a 200 Etarea

Lb = Iluminancia de fondo en cd/m 2, calculada como Eind x -1,


en la que Eind es la iluminancia indirecta vertical en el ojo
del observador;
 0.25 L2 
UGR  8 log   p2  L = Iluminancia de las partes luminosas de cada luminaria en

L  la dirección del ojo del observador en cd/m 2;


 b  ω = Angulo sólido (estereorradianes) de las partes luminosas
de cada luminaria en el ojo del observador;
p = Índice de posición de Guth para cada luminaria individual
que se refiere a su desplazamiento de la línea de visión.

El grado de deslumbramiento directo psicológico proveniente


de luminarias puede ser valorado mediante el método de
tabulación del Índice de Deslumbramiento Unificado de la
Comisión Internacional de la Iluminación (CIE)

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE
LAS CONDICIONES DE RIESGO

• Sistema de Iluminación General

Puede suceder lo siguiente:


 
Que el factor de uniformidad se encuentre por debajo de 50%,
lo que implicaría pensar que el sistema de alumbrado no se
encuentra apropiadamente distribuido, lo que conduciría a
analizar si es todo el sistema de alumbrado quien causa la no
uniformidad o son algunas condiciones especificas de él.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE
LAS CONDICIONES DE RIESGO

• Iluminación de puestos de trabajo

Cuando los niveles de iluminación en los puestos de trabajo,


se encuentren por debajo de los rangos recomendados y las
condiciones de uniformidad son apropiadas, la situación
inicialmente se puede solucionar mejorando la reflexión de luz
por las superficies del salón (es más económico el cambio de
color de superficies por unas más reflectivas), o en su defecto
es necesario determinar las condiciones de mantenimiento,
incrementar la iluminación natural y por último, mejorar el
nivel de iluminación, incrementando la emisión de flujo
luminoso de las luminarias, cambiando el tipo de lámpara
existente por otras que emitan mayor flujo luminoso, para ello
es necesario usar los criterios de diseño.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE
LAS CONDICIONES DE RIESGO

• Condiciones de brillo de los puestos de trabajo

Con los valores obtenidos en las evaluaciones de los


puestos de trabajo y de los cálculos realizados, estos
valores se comparan con las relaciones de brillo
recomendadas en la Tabla Relación de Brillo, en caso de
que un puesto de trabajo no se encuentre dentro de los
contrastes de brillo recomendado, es necesario detectar las
fuentes que producen el deslumbramiento, con el fin de
mejorar la distribución del brillo dentro del campo visual.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDA DE CAMPO

• MEDICIÓN DE LA ILUMINACIÓN GENERAL


La medición de iluminancia general (promedio) puede ser
necesaria por cualquiera de las siguientes razones:
• Para chequear el valor calculado de una instalación nueva.
• Para determinar si hay acuerdo con una especificación o
práctica recomendada.
• Para revelar la necesidad de mantenimiento, modificación o
reemplazo.
• Para verificar las condiciones de contraste de brillo en un
puesto de trabajo
• Por comparación con el objeto de lograr una solución que
sea recomendable desde los puntos de vista de calidad de
luz y economía.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDA DE CAMPO

• Reconocimiento o visita inicial


El propósito del reconocimiento, es determinar las áreas y puestos
de trabajo que cuenten con una deficiente iluminación o que
presenten deslumbramiento ocasionados por contrastes de brillo,
para lo cual se deben considerar los reportes de los trabajadores y
realizar un recorrido por todas las áreas de trabajo, así como
recolectar la información técnica y administrativa que permita
seleccionar las áreas y puestos de trabajo por evaluar.
La información que debe recolectarse y registrarse es:
• Plano de distribución de áreas, luminarias, maquinaria y equipo
• Descripción del proceso de trabajo
• Descripción de los puestos de trabajo
• Número de trabajadores por área de trabajo

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDA DE CAMPO
Es muy importante registrar una descripción detallada del
área de reconocimiento junto con todos los otros factores
que pueden afectar los resultados, tales como:
• Tipo de lámpara y su tiempo de utilización;
• Tipo de luminaria y balasto;
• Voltaje;
• Reflactancias de la superficie interior;
• Estado de mantenimiento, último día de limpieza;
• Instrumento de medición usado en el reconocimiento

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDA DE CAMPO

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de las luminarias y el techo

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON


El cálculo del nivel de iluminación promedio en un área, se
puede determinar definiendo el número de puntos a
evaluar con base en la constante del salón K:

Donde: A = Ancho del salón


AxL
K= L = Largo del Salón
h (A+L)
h = Altura de las luminarias
sobre el plano útil.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
• METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON
Con base en el valor obtenido para K, el número mínimo de
puntos de medida se establece de acuerdo con:
Constante del salón No. de puntos de
(K) medida mínimo
<1 4
1-2 9
2-3 16
>3 25

Puede ser igualmente necesario aumentar el número de puntos de


medición para obtener una red simétrica que se ajuste a un salón
con una forma particular.

K = No. de puntos de medida mínimo + número de puntos del rectángulo

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON


Para mediciones de precisión el área debe ser dividida en
cuadrados con lados de aproximadamente un (1) metro y
la iluminancia medida en el centro de cada cuadrado y a la
altura del plano de trabajo. La iluminancia promedio del
área total se puede obtener al promediar todas las
mediciones.
Para el cálculo general de gastos fijos en un sistema de
iluminación se pueden reducir el número de puntos de
medición siempre y cuando se considere suficiente una
precisión de  10%.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

TALLER
Se desea saber el número mínimo de puntos a medir en un
salón que tiene las siguientes dimensiones:

Largo = 34 metros
Ancho = 20 metros
Altura de las luminarias = 4 metros sobre el plano útil.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN
• METODO IES
El cálculo del nivel de iluminación promedio en un área, se
determina en función de la forma del área de trabajo y de la
disposición de los aparatos luminosos en el área.
Área regular con luminarias (aparatos) simétricamente espaciados
en dos o más filas.

p1 q1 q2
Iluminación = R(N-1) (M-1) + Q(N-1) + T(M-1)+P
Promedio N.M
r1

t1
r2 r4 t4 N = Número de luminarias por fila
r3 t3 M = Número de Filas
t2

q3 q4 p2

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO IES
Área regular con una luminaria colocada simétricamente.

p1 p2 Se toman lecturas en las estaciones p-1,


p-2, p-3 y p-4, en el centro de cada cuarta
parte del salón.
El promedio de las cuatro lecturas es P y
corresponde a la iluminación promedio
en el área
p3 p4

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO IES
Área regular con una fila de luminarias.

p1 q1 q2 q3 q4

q5 q6 q7 q8 p2

Se toman lecturas en los puntos p-1 y p-2 en dos extremos del área.
El promedio de las lecturas es:
Iluminación Promedio = Q (N – 1) + P
N
N = Número de Luminarias

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO IES
Área regular con dos o más filas de luminarias continuas .

p1 q1
Se determina la iluminación promedio en
t3
el área resolviendo la ecuación.
r1 r2 t4 Iluminación = RN (M-1) + QN + T (M-1) + P
Promedio M (N+1)
t1 r3 r4
N = Número de luminarias por fila
t2
M = Número de Filas.
q2 p2

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO IES
Área regular con una fila luminarias continuas .

p1 q1 q2 q3

q4 q5 q6 p2

¼ ¼ ¼ ¼

Se determina la iluminación promedio en el área resolviendo la


ecuación.
Iluminación promedio = QN + P
N+1
N = Número de luminarias.

Ing. NELSON V. MOYANO G.


EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN

• METODO IES
P1 q1
Área regular con techo luminoso .
r1
t2
W
t1 r2 r4
r3

q2 P2

1.2m (4 ft.)
L

Se determina la iluminación promedio en el área resolviendo la ecuación.


Iluminación = R(L-8) (W-8) + 8Q(L-8) + 8T(W-8)+ 64 P
promedio W. L

Ing. NELSON V. MOYANO G.


MEDIDAS DE CONTROL

Para una adecuada iluminación artificial es necesario tener en


cuenta una serie de aspectos referidos a la luz, la energía, el
área a iluminar, las lámparas, las luminarias, tipo de tarea, su
uso y su mantenimientos.
 
Incluidas las condiciones de construcción de los edificios, la
distribución de áreas, de puestos de trabajo, influencian en la
demanda de energía de una instalación de iluminación.

Evite la sobre iluminación (exceso de luz)


Evite la carga eléctrica excesiva
Evite la perdida de luz

Ing. NELSON V. MOYANO G.

También podría gustarte