Está en la página 1de 19

Supremacía de la Constitución:

Control de constitucionalidad
EL CASO MARBURY VS. MADISON
El control de constitucionalidad

Concepto fundamental del sistema legal argentino que consiste en la


facultad del Poder Judicial de revisar las leyes del Congreso mediante el
cotejo de las disposiciones de la Constitucion Nacional con las normas
contenidas en las leyes. Esta facultad es conocida como CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD.
El control de constitucionalidad

 El sistema legal argentino ha adoptado un sistema de control de constitucionalidad


llamado DIFUSO en el cual todos los jueces –sin importar su jerarquía, si son federales,
nacionales o provinciales- pueden realizar el control de constitucionalidad y declarar la la
inconstitucionalidad de una norma de jerarquía inferior a la Constitucion, por ejemplo,
una ley del Congreso, un decreto del Poder Ejecutivo o una resolución de un ministro.
 Otra característica del sistema legal argentino es que la declaración de
inconstitucionalidad no tiene efectos para todos, sino que únicamente se aplica a las
partes que intervinieron en el juicio.
 De allí que los jueces o tribunales de distinta o igual jerarquía pueden declarar, al mismo
tiempo, que una ley es constitucional o inconstitucional.
El control de constitucionalidad

 A fin de uniformar la jurisprudencia, cumple un rol muy importante la Corte Suprema de


Justicia de la Nación, ya que desde el año 1864 estableció que es “el interprete final de la
Constitucion Nacional”.
 Si bien las sentencias de la Corte Suprema de Justicia no son vinculantes para los
tribunales inferiores y, por tanto, estos pueden apartarse de la jurisprudencia de la Corte,
muchos jueces, aún disintiendo, optan por aplicar la jurisprudencia de la Corte Suprema,
invocando razones de economía procesal y el respeto que merecen las sentencias de la
Corte Suprema.
El caso “Marbury vs. Madison”

 Queda claro que en nuestro país es el Poder Judicial el que ha sido siempre el órgano de
control constitucional, siguiendo en este sentido al modelo norteamericano.
 De allí la vital importancia que cobra para el análisis del tema el fallo de la Suprema
Corte de Justicia de EEUU del 24 de Febrero de 1803 en los autos caratulados Marbury
v. Madison, que sentó las bases del control de constitucionalidad en aquel país y que
sirvió como inagotable fuente de inspiración para nuestros Tribunales. De este precedente
debe destacarse el principio según el cual, si la norma inferior es contradictoria, ante la
contradicción entre dos normas de distinto rango, si la norma inferior es contradictoria
con la norma superior, el Juez debe desechar la inferior y aplicar la superior, para evitar
que el principio de supremacía constitucional se torne hueco.
El caso “Marbury vs. Madison”

 Debe tenerse en cuenta que el dictado de inconstitucionalidad es el último remedio


posible y que, por eso, sólo procede cuando es imposible compatibilizar la norma o el
acto del que se trate con la Constitución. Además, el efecto de la declaración de
inconstitucionalidad se limita al caso en el que se planteó, por lo que no supone en ningún
caso la derogación de la ley o el acto impugnado, sino solamente evita su aplicación al
caso concreto.
El caso “Marbury vs. Madison”

 A fines del siglo XVIII, principios del siglo XIX, dos partidos dominaban la escena
política de los Estados Unidos: los federalistas y los republicanos. Los federalistas eran
liderados por John Adams –segundo presidente de los Estados Unidos-. Entre los líderes
del partido republicano se incluía a Thomas Jefferson –tercer presidente de los Estados
Unidos- y a James Madison.
 Las elecciones presidenciales de 1800 enfrentaron al entonces presidente Adams con
Thomas Jefferson. En una elección muy reñida, Jefferson ganó la elección. Pero no
asumió su cargo sino hasta 4 de marzo de 1801.
 Interín, a fines de enero de 1801, John Adams designó a su secretario de Estado, John
Marshall, como presidente de la Corte Suprema (Chief Justice).
El caso “Marbury vs. Madison”

 El 27 de febrero de 1801 –a menos de una semana del fin del mandato de Adams- el
Congreso aprobó la denominada “ley orgánica del Distrito de Columbia” (la capital del
los EEUU). Esta ley, junto con otras leyes aprobadas por los Federalistas, que controlaban
el Congreso, tenían por finalidad darles poder para designar importantes cargos judiciales.
Así fue que dos días antes de finalizar su mandato, John Adams designó 42 jueces de paz
para el Distrito de Columbia, entre los que se encontraba William Marbury, y firmó al
efecto tal nombramiento.
 John Marshall, en su carácter de Secretario de Estado, colocó el sello de los Estados
Unidos en los nombramientos y los entregó para que fueran distribuidos a los jueces
designados. Sin embargo, cuatro nombramientos no llegaron a manos de los designados.
El caso “Marbury vs. Madison”

 Luego de asumir el cargo, Thomas Jefferson intentó revocar las leyes que autorizaban los
nuevos juzgados y, al mismo tiempo, le ordenó a su secretario de Estado, James Madison,
que retuviera y no entregara aquellos cuatro nombramientos, de forma tal que no pudieran
tomar posesión de cargo.
 Marbury y los otros tres jueces de paz nombrados, iniciaron una acción originaria ante la
Corte Suprema de Justicia de EEUU, a fin que emitiera un mandamiento ordenándole a
James Madison que entregara a Marbury y sus colegas los nombramientos
El caso “Marbury vs. Madison”

 El Presidente de la Corte, John Marshall, escribió el proyecto de sentencia y resolvió el


caso mediante la formulación de tres preguntas directas:
 1) Marbury… ¿tenía derecho al cargo que solicitaba?;
 2) Si tenía ese derecho y éste había sido violado, ¿las leyes del país le concedían un medio
de defensa?; y por último
 3)¿Pedirle a la Suprema Corte la emisión de un Mandamus… era el recurso adecuado?
El caso “Marbury vs. Madison”

 Luego de un análisis magistral, el Juez Marshall declaró que


 1) Marbury tenía derecho al cargo que reclamaba y, por ende, que Madison debió entregarle el
documento de comisión.
 2) Que, en efecto, las leyes de Estados Unidos garantizaban la reparación del agravio; y, finalmente,
 3) Que la sección 13 del Acta Judicial de 1789 (Judiciary Act) que había otorgado a la Suprema Corte el
poder de emitir autos de “mandamus” excedía la autoridad dada a ésta por el Artículo III de la
Constitución, y por lo tanto era nula y sin valor, dado que autorizaba a la Corte Suprema “a emitir
mandamientos en casos garantizados por los principios y usos del derecho, contra cualquier tribunal
designado, o personas detentando un cargo, bajo la autoridad de los Estados Unidos”, excediendo los
limites de la denominada COMPETENCIA ORIGINARIA Y EXCLUSIVA DE LA CORTE. “la Corte
Suprema tendrá jurisdicción originaria en todos los casos que afecten a embajadores, otros ministros
públicos o cónsules, y aquellos en el cual un estado deba ser parte. En todos los otros casos, la Corte
suprema tendrá jurisdicción apelada”
El caso “Marbury vs. Madison”

 “la Constitución es ley superior, la ley mas importante, que no puede ser cambiada por medios ordinarios; o
está al nivel de una ley ordinaria y, como otras leyes, puede ser alterada cuando al congreso le plazca
hacerlo. Si la primera de estas alternativas es la verdadera, entonces una ley contraria a la Constitución no es
Derecho, si la segunda alternativa es la verdadera, entonces las constituciones escritas son un intento
absurdo del pueblo para limitar el poder, en su propia naturaleza ilimitable”
 “Ciertamente, todos aquellos que han elaborado constituciones escritas las han considerado ley fundamental
y suprema de la Nación y consecuentemente, la teoría de un gobierno de este tipo debe ser que una ley
repugnante a la Constitución es nula”
 “Es enfáticamente la potestad y la obligación del Departamento Judicial decir cual es el Derecho”
El caso “Marbury vs. Madison”

 El 24 de febrero de 1803, el Presidente de la Suprema Corte, el Juez Marshall, expresó la siguiente opinión
del Tribunal:
"De acuerdo con el orden en que el Tribunal ha analizado este caso, se han suscitado y resuelto las
siguientes cuestiones:”
Primera: Marbury, ¿tenía derecho al cargo que solicitaba?;
Segunda: Si tenía ese derecho y ha sido violado, ¿las leyes del país le conceden un medio de defensa?; y,
Tercera: Pedir a la Suprema Corte la emisión de un Mandamus, ¿fue el recurso adecuado?
El caso “Marbury vs. Madison”

 A la primera cuestión: se resolvió con base en las pruebas que acreditaron sin lugar a dudas que Marbury
había sido debidamente designado por el Presidente, que tal designación había sido ratificada por el
Congreso y que su oficio de "comisión" había sido sellado por el Secretario de Estado en funciones.
Elemento fundamental también lo fue el hecho de que, como la ley que creaba el cargo confería al
designado el derecho a desempeñarlo durante cinco años, con independencia del Poder Ejecutivo, el
nombramiento no podía ser revocado. Por tanto, la ilegal retención del oficio de comisión era un acto que
la Corte estimaba no sólo no autorizado por la ley, sino -además- lesivo de un derecho legalmente
adquirido.
 Por lo tanto, la respuesta que la Suprema Corte se dio a la primera pregunta fue afirmativa: Marbury tenía
un derecho vigente.
El caso “Marbury vs. Madison”

 La segunda pregunta fue atendida con base en silogismos impecables y obtuvo, a la postre otra respuesta
afirmativa: Marbury era titular de un derecho que había sido violado, y la esencia misma de la libertad civil
consistía en el derecho que asiste a cualquier individuo a demandar la protección de las leyes siempre que
sufra un perjuicio.

 Bajo la premisa de que "el Gobierno de los Estados Unidos ha sido enfáticamente calificado como un gobierno
de leyes y no de hombres, y dejaría ciertamente de merecer tan alto apelativo si las leyes no previesen remedios
ante la lesión de derechos adquiridos", se derivó que "cuando la ley establece un deber específico y existen
derechos individuales que dependen del cumplimiento de ese deber, es claro que el ciudadano que se
considere perjudicado tiene el derecho de apelar a las leyes de su país en busca de una reparación…"

 En consecuencia: Se declaró que sí existía un medio de defensa que podría proteger a William Marbury contra
la exacción que había sufrido.
El caso “Marbury vs. Madison”

 La tercera pregunta quedó vinculada a dos ejes: Primero, la naturaleza de la resolución que se solicitaba, y, segundo, la
jurisdicción de la Suprema Corte.

 Por cuanto a la naturaleza de la resolución, se hizo evidente que el "Mandamus" solicitado no tenía por objeto la
realización de un acto expresamente contenido en la ley.

 No obstante, ya se había concluido que el demandante tenía, con relación a ese nombramiento, un derecho adquirido
del que el Ejecutivo no podría privarle… La ley del Congreso, ciertamente, no ordenaba al Secretario de Estado que
enviase el documento, pero si el nombramiento se ponía en manos del Secretario era concretamente para que lo
recibiera quien tuviese derecho a él, y por lo tanto, el Secretario no podía retenerlo más legalmente que si lo hiciera
cualquier otra persona.

 Bajo esas consideraciones, el Juez Marshall concluyó que, en la especie, se trataba de un caso claro en el que era
procedente entregar el oficio de comisión…
El caso “Marbury vs. Madison”

 El segundo eje de la última pregunta encerraba, en sí mismo, el quid del asunto. Y debía juzgarse con equidad, justicia y sensibilidad política.
Debía ser irreprochable…
 Lo fue.
 Quedaba por dilucidar si el Mandamus exigido por el promovente podía ser expedido por la Suprema Corte.
 Antes señalamos que el artículo 13 del Acta Judicial de 1789 facultaba a la Suprema Corte para: "Dirigir Mandamus, en los casos en que
proceda de acuerdo con los principios y costumbres del Derecho, a cualquier tribunal nombrado, o a personas que ocupen un cargo,
bajo la autoridad de los Estados Unidos".
 Bajo esa lógica, parecía evidente que el Secretario de Estado, siendo una persona que ostenta un cargo bajo la autoridad de los Estados
Unidos, estaría nítidamente incluido en la hipótesis de la descripción legal, de no mediar un obstáculo legal… un vicio de origen.
 En términos de jerarquía de normas y respeto al proceso legislativo, el Acta Judicial de 1789 desbordaba las facultades que el constituyente
le había otorgado a la Suprema Corte.
 La Constitución permitía expedir un Mandamus a la Suprema Corte, únicamente en vía de apelación, no con jurisdicción original y, por lo
tanto, para que la Suprema Corte pudiese expedir un mandamiento de ese tipo debía haberse demostrado que estaba ejerciendo
jurisdicción de apelación… Y no era el caso.
 La característica esencial de la jurisdicción de apelación es que revisa y corrige los procedimientos de una causa previamente creada, no
crea la causa.
El caso “Marbury vs. Madison”

 El dilema que le quedó al juzgador fue entonces decidir si es que la Constitución podía y debía imponerse
sobre cualquier otra disposición legislativa que le fuese contraria, o si el legislador podía cambiar la
Constitución mediante una ley ordinaria.

 Entre estas alternativas no había término medio. O la Constitución era reconocida como La norma superior y
suprema, inalterable por medios ordinarios, o se le ubicaba en el mismo nivel que las leyes ordinarias,
sujetándola, como cualquiera de ellas, a ser modificable cuando al legislador le viniese en gana.

 Puestos a decidir, se tenía que si la primera alternativa era la verdadera –es decir, si la Constitución podía
imponerse sobre cualquier otra norma secundaria- entonces una disposición legislativa contraria a la
Constitución no sería derecho. Por otro lado, si el segundo criterio era el vigente –esto es, si la Constitución
era una ley igual a las demás- entonces las Constituciones escritas no serían más que "absurdos intentos por
parte del pueblo de limitar un poder por su propia naturaleza ilimitable"
El caso “Marbury vs. Madison”

 La conclusión se fundó en la idea consistente en que, si una ley contraria a la Constitución es nula, ¿cómo
podría vincular a los tribunales y obligarles a darle efectos a pesar de su invalidez?
 El razonamiento no admitía réplica, y toda vez que es competencia y deber del Poder Judicial decir qué es
derecho, los que aplican la norma a los casos concretos tienen, necesariamente, que explicar e interpretar
esa norma. Si dos leyes entran en conflicto, son los tribunales los que deben pronunciarse sobre la eficacia
de cada una de ellas.
 De tal manera, se concluyó que, si una ley se opone a la Constitución, el tribunal tendrá que determinar cual
de las dos normas en conflicto rige el caso.
 De modo que los propios términos de la Constitución de los Estados Unidos confirman y refuerzan el
principio, que se supone inherente a todas las Constituciones escritas, de que una ley contraria a la
Constitución es nula, y de que los tribunales, como los demás poderes, están vinculados a la misma.
 La petición del demandante debía ser rechazada. Lo fue

También podría gustarte