Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN EL
CUIDADO DE LA MUJER
TEMA:
II
ENFERMEDAD DEL
TROFOBLASTO
CATEDRATICA: INTEGRANTES:
OBST. NELLY REBECA
HUAYANAY ESCANDON MANCHA DE LA CRUZ, Mónica
MOREYRA MADRID, Edith Jhovana
ÑAHUI TRAVEZAÑO, Elva Pamela
QUISPE VALLADOLID, Nils Russbel
INTRODUCCIÓN
La enfermedad trofoblástica gestacional comprende una serie de
trastornos relacionados con la fertilización y se deriva de una
proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana
(hiperplasia) y del genoma paterno.
La enfermedad trofoblástica gestacional consiste en un grupo de
trastornos que tienen en común la proliferación del trofoblasto 
gestacional, el tejido que normalmente se convertirá en la placenta
. Por ese motivo, suelen tener las mismas propiedades que el
trofoblasto fisiológico, es decir: producción de hormonas típicas de
la placenta, como la hCG, invasión tisular y vascular, y migración a
distancia por vía hemática.
 Es una enfermedad tumoral que tiene su
origen en un huevo fertilizado y que incluye
DEFINICIÓN varias situaciones producidas por el
embarazo.
 Proliferación anormal de las células
trofoblásticas con grados diferentes de
displasia e hiperplasia
 Anormalidades proliferativas trofoblásticas
propias del embarazo.
 Hipersecreción de HGC
 neoplasia que se caracteriza por alteración de
las células del cito y sincititrofoblasto
 su origen: tejidos fetales
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
GESTACIONAL

EMBARAZO MOLAR

SINONIMOS:
MOLA HIDATIFORME

PATOLOGIA DEL TROFOBLASTO

MOLA
Ambientales La raza

La edad materna ,
Nutricionales
edad paterna

FACTORES DE
Factores
RIESGO Presencia de ETG
previa ó mola
genéticos
previa

Factores
Tabaquismo
reproductivos

Práctica
anticonceptiva
EPIDEMIOLOGIA
Su incidencia varía dependiendo de la
localización geográfica es así que:
 En los países asiáticos es más frecuente
(1/200 embarazos) que en los países
occidentales que tiene una menor
frecuencia (1/1500 embarazos).
 Algunos estudios
en Latinoamérica reportan cifras
(4,6/1000 embarazos )
Se desconoce la etiología Se asocia a causas
genéticas
Déficit de proteínas o
carotenos en la
nutrición
• Edad (extremos de la edad reproductiva: menor a 15 años o mayor de 40
años).
• Antecedentes de mola Hidatiforme anterior.
• Antecedente de aborto espontáneo anterior.
• Dieta pobre en vitamina A.
• Uso prolongado de anticonceptivos.
• Edad paterna superior a los 45 años: riesgo relativo (RR) = 3 a 5.
• Entre los factores de riesgo no confirmados se incluyen:
• Tipo de sangre Rh +
• La consanguinidad
• Inseminación artificial
• Nuliparidad

• Los factores clínicos que parecen reducir el riesgo son:


• Embarazo de término previo sin aborto espontáneo.
• Dieta adecuada en vitamina A
• Son infrecuentes las gestaciones múltiples complicadas con molas.
• Inducción de la ovulación
ETIOLOGIA
Genética

Son de origen fetal y no materno

Molas completas son euploideas y con cromatina sexual positiva


46 xx todos los cromosomas son de origen paterno.

Molas parciales son triploideas

Mujeres del grupo a embarazadas por compañeros del grupo o tienen 10


veces más riesgo de coriocarcinoma que embarazadas por grupo a.
HISTORIA

La enfermedad trofoblástica gestacional es conocida desde la antigüedad, se sabe


que :
1. HIPÓCRATES (hace más de 2500 años),´´HIDROPESIA DEL UTERO´´
fundamentado en su teoría de los cuatro humores, describió la mola hidatiforme
como una hidropesíao retención de líquidos en el útero y se la atribuyó al agua
insalubre.
2. ORIBASIUS (320-400) y Aetius de Amida (siglo V) también describen reportes de
embarazos molares.
3.  NIKOLAAS TULPIUS (Entre 1593 y 1674)  dio la primera descripción exacta de un
embarazo molar.
• WILLIAM SMELLIE, 1970: Termino “hidatidico y mola”
• VELPEAU Y BOIVIN:siglo XIX “Degeneracion quistica del corion”.
• FELIX MARCHAND: 1985 “CORIOCARCINOMA” Precedido de Mola, Embarazo normal, Aborto.
• FELS, EHRHART, ROESSLER Y ZONDEK: Principios del s xx Gonadotropina coriónica en orina.
REPASANDO…¡¡

Después de que un espermatozoide fecunda un óvulo, se desarrolla nuevo tejido que


normalmente forma el feto y la placenta. Un embarazo molar, ocurre cuando el tejido que
se suponía debía formarse en la placenta crece anormalmente y forma un tumor que puede
diseminarse más allá de la matriz o el útero.

Enfermedad trofoblástica gestacional


Conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una
proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana

Generalmente la mola ocupa la cavidad uterina, sin embargo ocasionalmente puede


ocupar el oviducto o los ovarios.
CLASIFICACIÓN
Si no se dispone de diagnóstico
Histológicamente se clasifica
histológico la clasificación sería la
en:
siguiente

• Trastornos placentarios • Enfermedad
• Tumores malignos del trofoblástica benigna
trofoblasto • Enfermedad
trofoblástica maligna
• Trofoblástica maligna
TRASTORNOS PLACENTARIOS

MOLA HIDATÍDICA COMPLETA MOLA HIDATÍDICA PARCIAL

 Se origina alrededor de la semana 18 de gestación,  Se origina entre la semana 9 y la 34 de gestación.


 se define como una placenta anormal con vellosidades  El tejido que puede obtenerse es escaso.
avasculares con degeneración hidrópica de las  Macroscópicamente hay mezcla de vellosidades
mismas.
normales y otras de aspecto molar. Suelen
 Macroscópicamente hay gran cantidad de tejido con la identificarse membranas o restos fetales.
presencia de vesículas de diversos tamaños que van  Histológicamente se encuentran vellosidades
desde milímetros hasta 3 cm.
normales alternando con vellosidades hidrópicas,
 Histológicamente las vellosidades presentan aumento éstas últimas son avasculares, de contornos
en su tamaño, son avasculares, de bordes bien irregulares, con invaginaciones del trofoblasto al
delimitados, con una cisterna en la porción central, estroma velloso, hay hiperplasia focal del trofoblasto
proliferación circunferencial del trofoblasto y no se y restos fetales.
encuentran membranas o restos fetales. 
TUMORES MALIGNOS DEL
TROFOBLASTO
TUMOR TROFOBLÁSTICO DEL
MOLA INVASIVA CORIOCARCINOMA
LECHO PLACENTARIO
• Se caracteriza por la invasión de la pared • Tumor epitelial maligno originado del trofoblasto, • Es una forma poco común que puede
miometrial y los vasos sanguíneos por las asociado con cualquier forma de gestación ocupar endometrio y miometrio. Aparece en
vellosidades con características hidrópicas • Macroscópicamente: estos tumores Pueden tener el miometrio y endometrio lugar donde estuvo
• La mola invasora es la forma más común de tamaño variable y se caracterizan por masas bien inserto el lecho placentario. Da metástasis tardía
enfermedad trofoblástica persistente o metastásica, delimitadas, con extensas zonas de necrosis. a pulmón, hígado y cerebro y tiene mayor
después de un embarazo molar. Es de 6 a 10 veces • Microscópicamente consiste en una proliferación resistencia al tratamiento quimioterápico.
más frecuente que el coriocarcinoma. básica de cito y sincitiotrofoblasto que recapitula el
trofoblasto del sitio de implantación
• Es una enfermedad localizada benigna, no invasiva ni neoplásica, pero
ENFERMEDAD que en ocasiones puede producir una degeneración maligna.
TROFOBLÁSTICA
BENIGNA

ENFERMEDAD • Puede aparecer tras una mola, un aborto o un embarazo a término y


raramente es primario. Puede ser no metastásica o metastásica, y a veces
TROFOBLÁSTICA la primera manifestación es una lesión metastásica en vagina o pulmón
MALIGNA
CUADRO CLINICO

 Náuseas y vómitos o hiperémesis en un 30%.


 Hay metrorragias irregulares en el 96% de los casos.
 Hay expulsión de restos molares.
 Mal estado general.
 Dolor difuso en hipogastrio y anemia.
 Pueden haber signos y síntomas de hipertiroidismo, como taquicardia, sudoración, y temblores, en el 7%,.
 Existen signos de preeclampsia o hipertensión gestacional del primer trimestre hasta en el 50% de los
casos
 A la exploración el útero está aumentado de tamaño, en el 50% de los casos, por encima de lo que
correspondería a la edad gestacional
DIAGNOSTICO

Diagnóstico diferencial Ultrasonido

El diagnóstico diferencial dependerá de si se ha producido  Es una técnica sensible sobre todo para
metástasis o no y en qué órganos.
el diagnóstico del embarazo molar
  Obstrucción biliar
completo y más aún en el segundo
 Coriocarcinoma ovárico
trimestre.
 Cáncer de vejiga
 Diagnóstico del embarazo  Esta técnica produce múltiples ecos
 Tumores cerebrales característicos, que se generan en la
 Accidentes cerebro vasculares interfase entre las vellosidades de la
 Tumores uroteliales de la pelvis renal y uréteres mola y el tejido circundante sin la
 Tumores de células germinales secretoras de hCG
presencia del saco gestacional normal o
 Cistitis hemorrágica no infecciosa
del feto.
 Nefrolitiasis
TRATAMIENTO

 Hay que tratar las complicaciones


 Evacuar la mola lo antes posible, con lo que se producirán menos
malignizaciones.
 La evacuación del contenido uterino se realiza mediante dilatación, y legrado
por aspiración. Además se pauta profilaxis antibiótica y oxitócicos.
 La histerectomía, con la mola en su interior, está indicada en pacientes de
edad superior a 40 años o en mujeres con más de tres hijos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA
GENTACIONAL
´´CASO CLINICO-FON´´
CASO CLÍNICO
Nos encontramos en un puesto
salud NIVEL I-1 ´´ P.S.ACHAPATA
´´, estamos en turno
tarde,aproximadamente las 16
horas del día 26 de setiembre del
2015, a donde se apersona la señora
CARLA ZUÑIGA GASPAR ,
acompañada de su esposo y
hermana.
I. DATOS PERSONALES

Nombre : Carla Zuñiga Gaspar


Sexo : Femenino
Etapa de vida : Adulta madura
Edad : 39 años
Lugar de nacimiento : Huancavelica
Fecha de nacimiento : 21-02-1976
Grado de instrucción : Secundaria completa
Ocupación : su casa
Estado civil : Soltera
Número de hijos :3
Religión : Católica
II. ANTECEDENTES FAMILIARES:
Ninguno
III. ANTECEDENTES PERSONLES:
Embarazo ectópico a los 26 años
IV. MOTIVO DE INGRESO.
Mujer de 39 años, al establecimiento de salud, cursando una
gestación de 16ssx AU, por presentar sangrado vaginal
irregular con presencia de restos molares( tipo racimos de
uvas ) y dolor a nivel pélvico , mal estado general ;sin ninguna
otra sintomatología. La paciente realizó 2 controles prenatales
en el centro de salud , durante los cuales presentó
sintomatología de leve hipertensión . Ingresa con signos
vitales : PA de 130/90 mm Hg, FC de 98por min, FR 26 x min,
T° de 36,8 C. Se evidencia zona hipogastrio aumentado de
V. EXPLORACIÓN FÍSICA

• Aspecto general: LOTEP, AREG, AREN.Consciente, pero inquieta por los


síntomas que presenta, a la valoración física:
 Cabeza: normocéfalo
 Piel y mucosas se evidencia humectada.
 Tórax: simétrico
 Auscultación pulmonar  y cardiaca sin hallazgos patológicos.
 Aparato digestivo: hiperémesis concurrentes.
 Abdomen blando y deprecible.
 A la evaluación ginecológica la altura uterina se encuentra en un crecimiento
mayor con referencia a la edad gestacional, a la auscultación con el fetoscopio
no se evidencia latidos fetales, la madre refiere´´me duele la parte baja de mi
barriga´´
 Genitales: presenta hemorragia vaginal, con expulsión de restos molares.
 
 VI. CONTROL DE FUNCIONES VITALES

P/A  130/90;   FC 98 l/m;  FR 26 resp/m;  Temp 36.8ºC.


• DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

DESCARTAR EMBARAZO MOLAR HIDATIFORME

• TRATAMIENTO: encontrandonos en un puesto nivel I-1, procedemos


a analizar rápidamente los signos y síntomas, el sangrado vaginal
irregular con restos parecidos a racimos de uvas, mal estado general,
y no hay evidencia de viabilidad fetal (mov fetal, frecuencia de los
latidos fetales), alistamos a la paciente para referencia aun
establecimiento de mayor capacidad resolutiva en este caso al HDH,
ya que el EE.SS C.S AYACCOCHA , no cuenta con ECOGRAFO.

• Canalización de vía permeable con branula N° 20 , pasando CLNa


9%o, 40 gts por min.

• Controlar constantemente funciones vitales.


MANEJO CLINICO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
1. ESTABLECIMIENTO CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y
NEONATALES PRIMARIA FONP (CATEGORÍAS I-1, I-2, I-3)
 Identificación de signos de alarma y factores asociados como:
 Náuseas y vómito o hiperémesis dravídica.
 Hemorragia vaginal irregular.
 Expulsión de restos molares, que lo refiere la paciente como
expulsión de vesículas.
 También puede presentar mal estado general, dolor difuso
pélvico.
 Existen signos de pre eclampsia o hipertensión gestacional.
 Signos de insuficiencia respiratoria.
• REFERENCIA OPORTUNA CON LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
 

• Colocación de vía EV con catéter N°18 con administración de ClNa 9%.

• Vía aérea permeable. Oxígeno a 3 litros por minuto con canula binasal

• Posición decúbito dorsal.

• Abrigo suficiente.

• Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional capacitado.

• Traslado con acompañante, potencial donante de sangre.

• Comunicar al sitio de referencia.


2. ESTABLECIMIENTO CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y
NEONATALES BÁSICAS FONB(CATEGORÍA I-4)

 Lo mismo que en establecimientos con FONP más:

 Realizar examen con espéculo.

 Solicitar prueba de b-HCG, hemograma (hemoglobina o

hematocrito), grupo sanguíneo y Factor Rh, examen de orina.

 Si cuentan con médico capacitado, insumos e infraestructura,

proceder al legrado o AMEU(aspiración manual endouterina).

De lo contrario, estabilizar y referir.


3. ESTABLECIMIENTO CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y
NEONATALES ESENCIALES FONE (CATEGORÍAS II-1, II-2)

 Hospitalización.
 Establecer vía EV segura con ClNa 9%0.
 Solicitar:
- Ecografía.
- Dosaje de β-HCG en sangre: cuantitativa
- Hemograma, (hemoglobina o hematocrito).
- Grupo sanguíneo y factor Rh.
- Examen de orina.
- RPR o VDRL.
- Prueba de Elisa VIH o prueba rápida. LUEGO:
 Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la
Intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
 Evacuación del contenido uterino, siendo el método de elección el
´´legrado´´ por aspiración realizar en sala de operaciones.
 Administrar oxitócica por vía endovenosa durante la aspiración para
favorecer la contracción uterina.
 Histerectomía en casos de perforación uterina, hemorragias
graves.
 Administrar gammaglobulina anti-D en mujeres Rh negativo, en las
primeras 72 horas post evacuación.
 El legrado a repetición no esta indicado, salvo que persistan restos
molares.
 SEGUIMIENTO EN CONSULTORIOS EXTERNOS
 Determinaciones semanales de β-hCG hasta obtener 3
determinaciones negativas consecutivas (<5 mU/ml). Posteriormente
controles mensuales durante 6 meses.
 Ecografías periódicas: post evacuación, a los 15-30 días y
posteriormente cada 3 meses, para valorar la involución uterina.
 Radiografía de tórax y exploración física: pre y post evacuación, a los
15 días, 6 meses y 1 año.
 Anticoncepción durante un año. El uso de anticonceptivos orales son
seguros una vez que los valores de β-hCG se han normalizado.
• Si los controles de β-hCG no se negativizan en 6 semanas o vuelven a

ascender sospecharemos de una enfermedad trofoblástica persistente

o una enfermedad trofoblástica maligna. En ambos casos se suele

tratar con quimioterapia.

• La paciente deberá ser derivada al INEN en las siguientes situaciones:

 Si en los dos primeros controles los niveles de β-hCG permanecen

elevados o aumentan

 Si hay evidencia de metástasis.

También podría gustarte