Está en la página 1de 29

PRINCIPIOS DE LA REHABILITACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA
MED. JOSÉ LUIS ROSAS BERRIO
OBJETIVO
REHABILITACIÓN

MÁXIMO NIVEL DE
FUNCIONABILIDAD

REDUCIENDO
PREVINIENDO INCAPACIDAD AUMENTANDO
COMPLICACIONES INDEPENDENCIA

PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN

Atender las necesidades específicas de


cada paciente

Discapacidad (No Impedimento


Deterioro (Pérdida
actividad forma (límites para
función)
normal) actividad-sociedad)
PROGRAMAS DE
REHABILITACIÓN

AFASIAS APRAXIA AGNOSIA TRASTORNO


AMNESIA CONDUCTUAL

Evaluación (localización
DIAGNÓSTICO y causa)
Pruebas cognitivas y
TEST

TRATAMIENTO REHABILITACIÓN

EVOLUCIÓN FAVORABLE,
PRONÓSTICO ESTACIONARIA O
DESFAVORABLE
DECISIONES DIAGNÓSTICAS
1. Existe un criterio psicométrico de anormalidad: Este criterio es simplemente
probabilístico.
2. Existe también un criterio funcional de anormalidad: El criterio funcional se refiere a
cómo funciona el paciente en su vida real.
3. El criterio psicométrico y el criterio funcional deben ser congruentes: Se espera que
los defectos cognoscitivos que presenta un paciente interfieran en su funcionamiento
laboral y social, dependiendo de la gravedad del defecto.
4. Un solo puntaje anormal no es suficiente para hacer un diagnóstico: Por probabilidad
estadística, algunos sujetos de la población general obtendrán puntajes menores que
dos desviaciones estándar debajo de la media de la población en una prueba
cualquiera.
5. Se espera que los puntajes obtenidos en diferentes sub-pruebas sean congruentes: Es
decir, si un sujeto falla en una prueba de denominación, se espera que también falle
en otras pruebas de denominación; si un paciente presenta dificultades
construccionales, es altamente probable que también presente dificultades
espaciales.
AFASIA

La afasia es un trastorno del lenguaje que se


caracteriza por la pérdida total o parcial de la
comprensión y utilización del lenguaje
previamente formado, su incapacidad puede ser
de carácter sensorial o motriz, es decir que
puede presentar dificultad para la
decodificación y codificación de los mensajes
orales, escritos o de los dos simultáneamente.
CLASIFICACIÓN
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
1. Reintegrar o remediar la habilidad del paciente
afásico para el habla, la compresión, la lectura y la
escritura.
2. Integrar al paciente a desarrollar estrategias que
compensen o minimicen los problemas del
lenguaje.
3. Localizar los problemas psicológicos asociados
que comprometen la calidad de vida de la persona
afásica y sus familiares.
4. Integrar la familia y a los allegados a involucrarse
en la comunicación del paciente para su
integración social.
ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN LA REHABILITACIÓN DE LA
AFASIA.

1. Habilidades que tenía antes el usuario.


•Era una persona capaz de leer y escribir adecuadamente,
calidad y complejidad de sus producciones.
2. Capacidades físicas para la realizar de tarea.
•Presenta dificultades motoras, perdida visual o auditivas.
3. Severidad de la lesión (Magnitud)
•Si la extensión de la lesión es difusa, las complicaciones
presente posiblemente no se logren rehabilitar con el
mismo éxito que si la lesión fuera de circunscrita
proporciones.
4. Lugar de la lesión.
•Según la ubicación de la lesión, puede variar la severidad
de las complicaciones.
ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA EN LA
REHABILITACIÓN DE LA AFASIA.
5. Etiología.
•Influye en la rehabilitación, ya que en muchas ocasiones
las personas pueden presentar un segundo incidente el
cual retrocede lo que se había logrado.
6. Edad del usuario.
•Los usuarios jóvenes cooperan más fácilmente que una
persona mayor no solo es por actitud, es porque se tiene
mayores opciones de plasticidad cerebral.
7. Tiempo de evolución desde que se presentó el
incidente.
•Agudo: 1: 1-15 días.
•Sub-agudo: días 16 – 1 mes
•Estado: mes 1 hasta 6 meses
•Secuela. Mes 6-1 año.
TIPOS DE REHABILITACIÓN
FACILITACIÓN:
Utilización de una serie de claves (dibujos, letras, fonemas, etc.) con el fin de
que el paciente recupere la información que tiene almacenada y que no
consigue utilizar.
Se aconseja esta técnica de intervención en los primeros momentos de un
incidente (agudo y sub-agudo), tiene la finalidad de estimular el interés por la
comunicación, restablecer las condiciones para el aprendizaje, disminuir la
severidad de las lesiones.
Es aconsejable utilizar tópicos que sean de interés para el usuario, ya que lo
que se pretende es motivar su deseo para comunicarse.
Ejemplo:

¿Qué es esto?
Mmm…mmm…
mmm
/kkk/
Carro
REAPRENDIZAJE O RESTABLECIMIENTO
Volver a enseñar las habilidades perdidas.
Por ejemplo si un paciente no consigue leer, porque a causa de la
lesión ya no dispone de las reglas conversión grafema y fonema, la
terapia de reaprendizaje tiene como objetivo enseñarlas de nuevo,
motivo por el cual es un programa que va de forma progresiva en lo
que respecta a la complejidad de las actividades.
TECNICA DE DESBLOQUEO
Fue creada por Weigl (1968), esta enfatizada en el empleo de los
canales intactos (menos afectados) del lenguaje para compensar el
mal funcionamiento de otros canales.
Ejemplo:
Presentación de palabras impresas simultáneamente con la
palabra oral, cuando el paciente entiende mejor por el canal visual
que auditivo.
Cuando se produce una palabra, aumenta la probabilidad de que
se produzca posteriormente en un nuevo contexto, aún en una
condición diferente. Así el paciente con dificultades de
denominación, si lee un nombre determinado, tendrá mejores
posibilidades de recuperar ese mismo nombre y lo denominara.
REORGANIZACION O SUSTITUCION
También se aplica cuando se ha perdido la información, pero, debido a
la lesión el paciente no es capaz de aprender la información por los
medios convencionales por lo cual se debe utilizar otros procedimientos
generalmente utilizando procesos intactos. Este tipo de rehabilitación se
deriva de la conocida reorganización funcional de Luria aunque se
diferencia porque está básicamente se encontraba dirigida a la
reorganización cerebro.
Un ejemplo claro de esta terapia es la terapia de entonación melódica,
utilizada en paciente que por su lesión se ha visto afectada sus
capacidades lingüísticas, permitiendo que con la capacidad de procesar
la música del hemisferio derecho, puede realizar producciones
mediante el canto.
ADAPTACION O COMPENSACION
Se utiliza cuando el individuo es incapaz para realizar reaprendizaje o
readaptación, siendo necesario la sustitución de la habilidad perdida por
otra que le permita comunicarse, Por ejemplo en pacientes que sufren
de sordera verbal pura incapacitante, se les puede enseñar la lectura
labial o de signos.
Para la aplicación de los tipos de rehabilitación que
anteriormente se mencionaron se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Si la persona se le dificulta recuperar la información, pero no
la ha perdido, se utilizara el programa de facilitación.
Si ha perdido la información, pero puede aprenderla de nuevo
porque es joven y el cerebro conserva plasticidad, se utilizara
el reaprendizaje.
Si no es capaz de aprender por los métodos convencionales
se buscara la manera a su fin, se intentara una reorganización.
Si todo lo anterior fracasa se utilizara la sustitución que tiene
como fin sustituir la habilidad perdida por otra.
Se tiene que determinar si la dificultad del
individuo es por problemas de acceso o por
perdida de la información. Debido a esto se
mencionaran una serie de claves para determinar
cuál es su problema:
1. Si el usuario responde bien en algunas ocasiones y en otras mal frente a
un estímulo claramente es porque no ha perdido la información.
2. Si por lo contrario las respuestas que da el usuario están cercanas a la
correcta muy seguramente es porque aún está en su memoria, pero no
consigue acceder. Pero si por el contrario las respuestas están erradas o
persisten perseveraciones de estímulos anteriores es posible que haya
perdido la información.
3. El efecto del tiempo de presentación de una ejecución también puede
ayudar a determinar el tipo de trastorno. Si se le da más tiempo mejora su
ejecución en usuarios con problemas en acceso pero si es por perdida de
información el aumento de tiempo no produce ninguna mejoría.
4. Otro indicador es la utilización de claves facilitadoras, en usuarios que
han perdido la información estas claves no les será de ayuda, en cambio
si es por dificultades de acceso le ayudara a acceder a dicha información
solicitada.
El objetivo del programa de rehabilitación es
identificará déficit en las áreas siguientes:
•Atención y capacidad de concentración.
•Orientación, penetración, e iniciación.
•Memoria larga y a corto plazo.
•Razonamiento numérico.
•Habilidades de solución de problemas.
•Capacidad de procesar la información.
•Habilidades sociales.
•Expresión escrita.
•Organización del pensamiento.
•Comprensión auditiva.
•Comprensión de la lectura.
•Conjuntamente con los servicios de tratamiento cognitivo /
lingüístico se desarrollan programas con la participación de
la familia para ser desarrollados en el domicilio.
La evaluación del tratamiento dependerá:
•Edad del paciente.
•Tipo y grado de lesión.
•Motivación personal.
•Continuidad y secuencia del tratamiento.

El tratamiento puede iniciarse desde el primer periodo


del lenguaje, reconocimiento y nominación de los
objetos hasta la elaboración de frases (simple y/o
compleja, de acuerdo a su gramaticalidad).
Paralelamente se trabaja estimulando o rehabilitando el
código lecto-escrito y comprensivo.
APRAXIA

Es la incapacidad de realizar acciones


motoras en secuencia previamente
aprendidas para conseguir un fin sin que
exista daño sensitivo, motor (parálisis) e
intelectual, y que aparecen tras lesiones en
determinadas zonas cerebrales.
Geschwind y Damasio (1985):
• Cuatro manifestaciones clínicas de la apraxia:
1. Incapacidad de realizar correctamente un movimiento
por orden verbal.
2. Impedimento para imitar movimientos realizados por
el examinador.
3. Dificultad para realizar un movimiento en respuesta a
un objeto
4. Incapacidad de manipular un objeto en forma
adecuada.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PRÁXICAS

OBJETIVOS
 Optimizar la motricidad fina como requisito previo
para la motricidad con intencionalidad.
 Favorecer la producción de actos motores
voluntarios.
 Mantener la mecánica de la escritura como ejercicio
de las praxias gráficas.
 Favorecer las habilidades visuo-constructivas.
PROTOCOLO EVALUACIÓN COGNITIVA
APRAXIA
A. INPUT AUDITIVO VERBAL: Se le pide que realice determinado gesto a la
orden.
B. INPUT VISUAL DE OBJETOS: Se le muestra un objeto o el dibujo de éste y
se le solicita que haga el gesto de uso, pero son tocar el objeto.
C. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS: Se le da objeto y se le pide que lo use.
D. COMPRENSIÓN DE GESTOS: se le realiza un gesto y el pcte debe señalar
en la lámina a qué herramienta u objeto se refiere. En la lámina, además
del blanco hay dibujos relacionados semánticamente, dibujos no
relacionados y del dibujo del gesto anteror.
E. DESICIÓN GESTUAL: Se realiza un gesto o un pseudogesto y se le pide
que diga si lo conoce o no.
F. IMITACIÓN: Se le pide al pcte que imite los gestos familiares que se le
presenta.
PROTOCOLO EVALUACIÓN COGNITIVA
APRAXIA
A. APAREAMIENTO OBJETO-HERRAMIENTA: Evalúa semántica de acción. Se le muestra
una lámina con un objeto blanco que debe decidir con cuál de los 3 0 4 objetos
restantes se relaciona más.
B. DENOMINACIÓN POR FUNCIÓN: Evalúa semántica de acción sin la herramienta. Se
le pregunta “ Que se usa para…?
C. DENOMINACIÓN POR CATEGORÍA: Evalúa semántica léxica. Se le pide al paciente
que nombre 5 elementos de una determinada categoría.
D. JUICIO DE SINONÍMIA: Evalúa semántica léxica. Se le pide al pcte que diga si las 2
palabras que se le presentan significan lo mismo o no.
E. DENOMINACIÓN DE OBJETOS: Evalúa semántica léxica.
F. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE UNA FUNCIÓN: Evalúa semántica de acción
con el objeto. Se le da el objeto al pcte y se le pregunta “¿esto sirve para…?
G. IMITACIÓN DE GESTOS NO FAMILIARES: Se le pide al pcte que imite gestos que se le
presenta. Se usan señas de la lengua de señas de la región y 10 no gestos
compuestos por gestos familiares pero alterados.
REHABILITACIÓN
• Apunta a la apraxia del habla principalmente
• Objetiivo“Conseguir que el paciente controle
conscientemente la programación articulatoria de manera
que el habla pueda ser producida
voluntariamente”(MacCaffrey, 2003: CMSD 642 Unit 10)

• Terapia de Entonación Melódicacantar las palabras con


melodías simples para incluir al hemisferio derecho en la
producción del habla.
• Terapias compensatoriasusar habilidades comunicativas
preservadas.
• Terapias de re-entrenamientoestimular otra parte del
córtex para que lleve a cabo las funciones perdidas.
TRATAMIENTO: TERAPEUTA OCUPACIONAL

• A menudo les enseñan a las personas cómo


dividir una actividad compleja en sus
componentes, practicar cada componente, y
después realizar la secuencia entera de
acciones.
• Esta estrategia puede mejorar la coordinación
y puede ayudar a reaprender cómo realizar
acciones planificadas.
TRATAMIENTO: KINESIÓLOGO

• Consiste en volver a enseñar al paciente a movilizar


los músculos implicados en la realización de la
correcta praxia.
• Depende de l tipo de apraxia.
• Realiza estimulación motriz, motricidad gruesa y
fina.
• Coordinación motora.
TRATAMIENTO: PSICÓLOGO

• El apoyo psicológico es indispensable para enfrentar


los sentimientos negativos de minusvalía por parte
del paciente.
• El apoyo puede ser directamente al paciente como a
la familia.
• Trabajo de canalización de ansiedades y temores,
además de una adecuada orientación a la familia.
Referencias
• Saá, N. (2001). Rehabilitación de la afasia.
Escuela de medicina PUCV
• Ardila, A. (2006). Las afasias. Miami, EEUU:
Department of communication Sciences and
disorders.
• Fernández, M.(1996) .Neurología en el
Anciano. Argentina: Panamericana
• Godoy, A. (2005) Neurología y neurocirugía.
Argentina: Panamericana
Referencias
• Revista Nº 12 del Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Aires.
• Esther Blasco Tamarit. Apraxia del habla:
Presentación de un caso clínico.

También podría gustarte