Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CENTRO DE EDUCACION INICIAL QUEIPA
SAN DIEGO ESTADO CARABOBO

¿Cómo sé si tengo parásitos?


.

AENC LA VEGUITA
LICENCIADA ROCIO IZARRA
¿Cómo sé si tengo parásitos?
A veces es difícil darse cuenta de que uno sufre parásitos intestinales, ya que a pesar de que son mucho más frecuentes de lo
que creemos, sus síntomas se pueden confundir fácilmente con otras molestias habituales. Los más destacados son los
siguientes:

 Trastornos del apetito (exceso o falta de hambre sin motivo aparente).


 Ojos hinchados.
 Ansiedad y nerviosismo.
 Picores en la punta de la nariz, en los ojos o en la zona anal.
 Dolor de cabeza.
 Pupilas dilatadas.
 Trastornos intestinales (estreñimiento, diarrea).
 Insomnio sin motivos aparentes.
También pueden afectar a los niños, y es todavía más difícil
detectarlos. Nos fijaremos sobre todo en si se rascan la punta de la
nariz o la zona anal y si los notamos más nerviosos sin que haya
una causa aparente.

¿Por qué aparecen?

El motivo principal de la aparición de los parásitos es una mala


alimentación continuada, en la cual predominen los siguientes
alimentos:

Azúcares.

Harinas refinadas.

Fritos.

Bebidas alcohólicas.

Derivados lácteos (natas, cremas, helados, etc.).

El riesgo de padecerlos es mayor cuando sufrimos trastornos


intestinales como estreñimiento o diarrea. En el caso del
estreñimiento, la acumulación de deshechos provoca que la
fermentación o putrefacción favorezca su aparición, y en el caso de
la diarrea, el daño permanente que sufre la flora intestinal también
es un terreno para que proliferen, por la falta de defensas naturales.

Finalmente, si además tenemos mascotas en casa, deberemos


desparasitarlas cada mes, ya que con el contacto directo es fácil que
nos pasen los parásitos que ellas suelen padecer a menudo
EL AJO
El ajo es un alimento medicinal que funciona como un
antibiótico natural y nos ayuda a prevenir muchísimas
enfermedades. En el caso de los parásitos también es
muy efectivo. El único problema que tiene es su olor y
que hay personas que no lo digieren bien.
¿De qué manera lo tomamos?
La más efectiva y económica es tomarlo crudo en
ayunas.
Para quienes no lo toleren bien también se venden
cápsulas con aceite de ajo en dietéticas y herbolarios.
Otra opción es hacer la cura tibetana del ajo, una
técnica milenaria en la que nosotros mismos
prepararemos este extracto en casa e iremos
tomándolo gradualmente para ir acostumbrando a
nuestro organismo.
Además, nos acostumbraremos a ir poniendo ajo a
nuestras comidas para que nuestro cuerpo se habitúe a
digerirlo.
A las mascotas también se les puede dar un diente de
ajo crudo escondido en un poco de comida, a modo de
antiparasitario natural
LAS SEMILLAS DE CALABAZA son uno de los
alimentos más potentes que tenemos para
prevenir y eliminar los parásitos.

¿Cómo las tomamos?

Las tenemos que tomar crudas, sin tostar, y


preferiblemente en ayunas.
También podemos preparar una bebida vegetal
similar a la horchata triturando 50 g de semillas
de calabaza junto con 250 cc de agua. Podemos
endulzar la bebida con un poco de estevia.
Finalmente podemos molerlas y añadirlas como
condimento a todas nuestras comidas.
Otros consejos
Evitaremos todos aquellos alimentos que hemos
dicho que eran perjudiciales, y lo haremos de
manera estricta, al menos durante un mes.
Podemos tomar un suplemento para restablecer
nuestra flora intestinal.
Debemos tratar naturalmente nuestros
desarreglos intestinales para evacuar con
normalidad y diariamente.
Si hemos padecido un estreñimiento
prolongado, puede ser muy beneficioso que
realicemos alguna hidroterapia de colon en un
centro de salud especializado.
Podemos masajearnos diariamente el vientre
con aceite esencial de orégano diluido en un
poco de un aceite vegetal (oliva, girasol,
almendra, etc.).
Seremos muy cuidadosos con la higiene íntima
para evitar el contagio continuo.
LOS 10 PRINCIPALES PARÁSITOS ALIMENTARIOS
La clasificación de las vías de transmisión alimentaria para los
parásitos se ha hecho en función de cinco grandes
categorías: animales terrestres (cerdo, aves, pequeños
rumiantes, carne de res, animales salvajes); animales
acuáticos (peces marinos, de agua dulce, mariscos);
productos lácteos; plantas (bayas, jugos de frutas, verduras
de hoja verde); y otros alimentos. Este catálogo ha servido
para identificar los principales vehículos alimentarios para
cada parásito.
•1. Taenia solium: carne de cerdo. La enfermedad se puede
transmitir por la falta de saneamiento en el matadero.
•2. Echinococcus granulosus: productos frescos.
•3. Echinococcus multiocularis: productos frescos.
•4. Toxoplasma gondii: carne de pequeños rumiantes como 
cerdo, de res o carne roja. Se calcula que puede afectar a
cerca del 30% de la población mundial.
•5. Cryptosporidium spp.: productos frescos, zumo de fruta,
leche. Se transmite sobre todo a través de manipuladores y
agua contaminada.
•6. Entamoeba histolytica: productos frescos.
•7. Trichinella spiralis: carne de cerdo. Su incidencia ha
aumentado en los últimos años porque se ha producido un
mayor consumo de carne cruda, jabalí y otras carnes de
animales salvajes.
•8. Opisthorchiidae: peces de agua dulce.
•9. Ascaris spp.: productos frescos.
•10. Trypanosoma cruzi: jugos de frutas.

También podría gustarte