Está en la página 1de 27

RECOLECCIO

N DE DATOS
METODOS DE
OBSERVACION

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO


PUBLICO” NUEVA ESPERANZA”
DOCENTE
WILLIAM AREVALO LOZANO
RECOLECCION DE DATOS
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la
encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.
Todo este instrumento se aplicará en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que
será útil a una investigación en común. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe
seguir en el proceso de recolección de datos, con las
técnicas ya antes nombradas.
 

ETAPAS DE RECOLECCION DE DATOS:


 

PSICO
METRI
A

ENCUESTA

ENTREVISTA

OBSERVACION

DOCUMENTACION
METODO DE OBSERVACION:
  La observación puede defi nirse como el uso sistemático
de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se
necesitan para resolver un problema de investigación .
Es percibir activamente la realidad exterior con el
propósito de obtener los datos que previamente han
sido defi nidos de  interés para la investigación.

La observación que se realiza cotidianamente, como


parte de nuestra experiencia vital, no puede ser
considerada como científi ca pues no está orientada
hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y
carece de controles o de mecanismos que nos pongan a
cubierto de los errores que podemos cometer cuando la
realizamos.
La observación científica debe seguir algunos principios
básicos:

Debe ser
Debe tener un planeada Debe llevarse, por
escrito,
propósito cuidadosa y un control cuidados
específico. sistemáticamente o de la misma.
.

Debe seguir los Debe


principios básicos especificarse su
de validez y duración y
confiabilidad. frecuencia.
los hechos son
percibidos directamente,
VENTAJAS DEL sin ninguna clase de
intermediación,
colocándonos ante una
METODO DE situación tal como ésta
se da naturalmente.
OBSERVACION.

No se presentan
las las distorsiones
observaciones que son usuales
se pueden en las entrevistas
realizar , como la
independientem
ente de que las
subjetividad del
personas estén objeto
dispuestas a investigado (es decir,
de aquello que es propio o
cooperar o no. pertenece al sujeto).

Otra ventaja es que


la conducta se
describe en el
momento exacto en
que está ocurriendo. 
Desventajas Su principal desventaja reside en
que la presencia del observador
del puede provocar, por sí sola, una
Método alteración o modificación en la
conducta de los objetos
de observados, destruyendo la
observación espontaneidad de los mismos y
aportando datos, por lo tanto,
poco fiables, porque las personas
al saberse observadas pueden
alterar su conducta.
OBSERVACION ESTRUCTURADA

Esta técnica consiste en la realización directa y sistemática a


uno o varios individuos.
Este tipo de observación tiene un enfoque cuantitativo y es
aquella que se realiza cuando el problema se ha definido
claramente y permite un estudio preciso de los patrones de
comportamiento que se quieren observar y medir.

Es más apropiada para estudios de investigación


concluyentes, ya que impone límites al observador o
investigador, con el fin de aumentar su precisión y
objetividad, y así obtener información adecuada del
fenómeno de interés.
Presenta menos problemas en cuanto a la forma de registro, pues
apela a procedimientos más formales de recolección de datos o la
observación de hechos, estableciendo de antemano los aspectos
que se han de estudiar, así, la recolección de datos suele realizarse
con base en “lista de control”, herramientas diseñadas para
registrar las ocurrencia o frecuencia de comportamientos o
eventos y sus características y las escalas de clasificación,
mediante las que el observador califica los fenómenos con base en
una escala en una serie de dimensiones.

A su vez, la observación estructurada se apoya


también con elementos técnicos tales como: fichas,
cuadros, tablas, entre otros.
Evaluar a los
estudiantes del 2°
“EO” del ISTENE,
asignándoles un
trabajo que
involucra a su vez
el grado de
responsabilidad
de cada uno de
ellos.
OBSERVACION NO ESTRUCTURADA.
 

Llamada también simple o Es apropiada para estudios de Consiste en anotar los hechos
libre, esta es una técnica investigación exploratoria, la sin ayuda de medios técnicos.
cualitativa que a diferencia de mejor manera de registrar la En este no se establece los
la estructurada no utiliza información es en el momento detalles a observar por lo que
categorías preestablecidas y situación en que se está el investigador tiene plena
para el registro de los sucesos dando la conducta, así se es libertad para considerar lo más
que se observan, pues esta más objetivo al registrar la importante para la
categorización suele hacerse información. Por otro lado, es investigación.
después de recogida la difícil tomar notas y observar al
información para propósitos de mismo tiempo. Si se trata de
interpretación de los datos. guardar todo en la memoria,
probablemente la información
no sea muy exacta.
I. OBSERVACION:
La observación directa del fenómeno en
estudio es una técnica bastante objetiva
de recolección; pues esta consiste en el
uso sistemático de nuestros sentidos
orientados a la realidad que se estudia.

SEGÚN SU CLASIFICACION:
• Observación estructurada
• Observación no estructurada
 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA:

• Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se


han de estudiar.

• Tiene un enfoque cuantitativo y es aquella que se realiza cuando el


problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso
de los patrones de comportamiento que se quieren observar y
medir.

• A su vez, la observación estructurada se apoya también con


elementos técnicos tales como: fichas, cuadros, tablas, etc.
 OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA:
• Consiste en recoger y anotar todos los
hechos que sucedan en determinado
momento sin poseer guía alguna de lo que se
va a observar.

• Es una técnica cualitativa, que a diferencia


de la observación estructurada, no se
utilizan categorías preestablecidas para el
registro de los sucesos que se observan, si
bien tal categorización suele hacerse después
de recogida la información para propósitos
de interpretación de los datos
CRITERIOS PARA REALIZAR LA OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA:

1.PARTICIPANTES: Se precisa su caracterización: edad, sexo,


profesión, relación de los participantes entre sí, posibles
estructuras o agrupaciones, etc.

2.AMBIENTE: Una situación puede tener lugar en distintas


localizaciones y es conveniente saber, además, el aspecto del
ambiente, qué clase de comportamiento es facilitado, permitido,
desalentado o prohibido.
Las características psicológicas o sociales del ambiente pueden
ser descritas en términos de qué clase de conducta es aprobada o
reprobada, considerada como normal o anormal, como positiva o
negativa, etc.
3. OBJETIVO: Debe buscarse la finalidad o propósito que ha unido a los
participantes, si es que ha existido, y la reacción de éstos a tal fin;
compatibilidad o no de los propósitos de los distintos sujetos; otras
finalidades existentes además de la principal.

4. COMPORTAMIENTO: Formas de desenvolverse de los participantes


que puede referirse a:

• a) Cuál fue el estímulo o acontecimiento que lo inició.


• b) Cuál parece ser su objetivo.
• c) Hacia qué o quién se orienta la conducta.
• d) Qué forma de actividad se da en la conducta (charlar, correr,
gesticular).
• e) Cuáles son las cualidades de la conducta (intensidad, persistencia, no
habitualidad, duración, afectividad...).
• f) Cuáles son sus efectos, es decir qué conductas evoca en los demás.
AL REGISTRAR LAS OBSERVACIONES NO ESTRUCTURADAS, EL INVESTIGADOR DEBE DECIDIR:

Respecto al momento en el cual debe registrar


o tomar notas de sus observaciones: 

• La decisión habitual es la de tomar notas de las


observaciones en el lugar y tiempo de su
ocurrencia, con el fin de evitar distorsiones que
puede ocasionar la memoria cuando el registro
se hace después. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que la anotación directa, a la vista de los
observados, puede: 
• Perturbar la naturalidad de la situación.
• Provocar reacciones adversas a las personas observadas.
• Dificultar el registro de sucesos que se dan mientras se hacen las
anotaciones al dividir la atención del observador entre observar
y escribir. 
• Para evitar consecuencias como esas, el observador debe hacer
los registros inmediatamente después de haber terminado su
trabajo. También es útil hacer algunas señales en el cuaderno de
modo tal que le sirvan como referencias para recordar algunos
de los sucesos observados.
Respecto a dónde y cómo debe registrar esas notas: 

• El instrumento más adecuado es el


diario de campo y las observaciones
deben anotarse en forma narrativa, con
todos los detalles posibles.
• Al terminar un período de observación,
conviene repasar las notas para
complementarlas, si fuera necesario. 
Las notas que se registran en la libreta
deben contener siempre los siguientes
datos:

• Número y fecha de las notas de


observación.
• Personas a las cuales se refieren
(profesor, alumno)
• Identificación de las personas
observadas y de las personas
mencionadas por ella.
• Breve resumen del contenido de las
notas.
•  Además de las anotaciones el investigador agrega pequeños
mapas o esquemas del contexto observado, diagramas
sociométricos y otros recursos gráficos para una mejor
comprensión del ambiente en el cual se han observado las
interacciones del caso. 
SEGÚN EL PAPEL O MODO DE LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR:

•  Observación participante: Consiste en la participación directa


del observador con la comunidad, el grupo o la situación
determinada.

• Observación no participante: El observador permanece ajeno a


la situación que observa.
SEGÚN EL NÚMERO DE OBSERVADORES:

• Individual: es la que realiza una sola


persona, es obvio que el investigador se
centra en lo que observa.

• Colectiva: es una observación en equipo,


puede realizarse de las siguientes
maneras: todos observan lo mismo o
cada uno observa un aspecto diferente.
SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZA:

• Campo: los hechos se captan tal y como se


van presentando en el mismo sitio donde
usualmente se encuentran o viven los sujetos
estudiados. Allí se observa cómo actúa el
sujeto.

• Laboratorio: tiene cierto carácter


experimental y comprende la observación
minuciosa y detallada de un fenómeno en un
sitio especialmente previsto para hacer la
observación.
GRACIAS
ESTUDIE
N!

También podría gustarte