Está en la página 1de 69

RECOLECCIO

N DE DATOS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO


PUBLICO” NUEVA ESPERANZA”
DOCENTE
WILLIAM AREVALO LOZANO
RECOLECCION DE DATOS
La recolección de datos se refiere al uso de una gran
diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la
encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos.
Todo este instrumento se aplicará en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que
será útil a una investigación en común. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe
seguir en el proceso de recolección de datos, con las
técnicas ya antes nombradas.
LA RECOLECCION DE DATOS
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir los
datos que permitan comprobar el grado de validez de la hipótesis. Los datos se
recolectan de la muestra seleccionada ,la cual contiene teóricamente las
mismas características que desean investigar en la población de interés.
Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista a desarrollar los sistemas de información los cuales
pueden ser la entrevista la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama
de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicaran en un momento en particular, con la
finalidad de buscar la información que será útil a una investigacion en común.
 

ETAPAS DE RECOLECCION DE DATOS:


 

PSICO
METRI
A

ENCUESTA

ENTREVISTA

OBSERVACION

DOCUMENTACION
RECOLECCION DE DATOS

INSTRUMENTOS
DE MEDICION
Recursos para
recolectar datos
sobre las variables
de las hipótesis

REQUISITOS TIPOS
Confiabilidad Observación
Validez La Encuesta
Objetividad La Entrevista

SE REALIZA MEDIANTE:
REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE DATOS
• Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigacion
científica debe poseer los tres requisitos:

CONFIABILIDAD: grado en que se produce


resultados consistentes y coherentes

VALIDEZ : grado en que mide la variable que


pretende medir

OBJETIVIDAD : grado en que es permeable


a los sesgos y tendencias de quien lo
administra, califica e interpreta.

• Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados
no serán legítimos y la investigacion deberá ser rechazada.
¿QUE IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCION
DE DATOS?
• Una vez que seleccionamos el diseño investigacion apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la
siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las
variables involucradas en la investigacion.
RECOLECTAR DATOS IMPLICA TRES ACTIVIDADES
ESTRECHAMENTE VINCULADAS ENTRE SI
• A-seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno(el instrumento de recolección de los datos).Este
instrumento debe ser valido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en
sus resultados.
• B-Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio(medir
variables)
• C-Preparar las mediciones obtenidas para que se puedan analizarse
correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos)
ETAPAS DE RECOLECCION DE DATOS
• 1.-Anclar nuestra meta para la recolección de datos. Suena demasiado obvio
pero muchas veces no se tiene claro. Por ejemplo, ¿qué problema estamos
tratando de resolver al recolectar estos datos? Mucha gente experimenta una
enorme frustración cuando se les pide recolectar datos y no saber para que.
• Por lo que si no aclaran esto inicialmente no pueden enojarse si los
encargados de recolectar datos no tiene éxito ya que no fue su culpa de ellos
y esto traería como consecuencia que usted pierda la credibilidad.
• 2-Desarrollar definiciones operacionales y procedimientos. Aquí tenemos
que ser muy claros al definir. Que estamos midiendo. Como va ser medido y
Quien lo medirá. Muchas veces comenzamos con un plan de ejemplo,si este
es el caso debemos definirlo desde el principio como tal.
• 3.-Validar el sistema de Medición llegamos a una parte crucial y que muchos pasan
por alto, les contare una historia real …hace algunos años mientras trabajaba para
una compañía de suministros donde producían partes de plástico usaron una
maquina de” inspección óptica automatizada” de S 300K para identificar las
dimensiones de diamantes negros, me pidieron que ayudara durante el proceso
implementando un DOE.Les pregunte si habían realizado anteriormente un análisis
de sistemas de medición y me aseguraron que la maquina había sido calibrada
recientemente en el mas alto estándar a lo que respondí que era genial y pregunte
¿han realizado un MSA? Y para no hacer tan larga la historia realizamos un MSA y
descubrimos que debido a un problema en la programación, su sistema de
medición no era eficiente. Y estuvimos trabajando asi por años proveyendo partes
a una compañía de S50B y no tenían la idea de cual era la dimensión de estas
partes y la moraleja de esta historia es… !confirma tu sistema de medición!
• 4-Comenzar la recolección de datos.¿ Les parece curioso como este cuarto y
el quinto paso del proceso es donde la mayoría de personas en realidad
comienzan? Ahora si comenzamos al paso de recolección de datos usando el
conocimiento de los pasos previos
• 5.-Continuar mejorando los sistemas de medición y aseguramos de que las
personas sigan las instrucciones de recolección de datos. El sistema de
medición necesita ser verificado constantemente. Un pequeño golpe a una
cámara puede arruinar todo.Además,como todo en la mejora continua, el
mantener un proceso es una de las partes mas difíciles y si hablamos de la
recolección de datos no hay diferencia.
• En líneas generales, la recolección de datos te permitirá:
• Si has realizado de manera efectiva tu recopilación de información de los datos,
podrás responder todas las preguntas que has elaborado en tus objetivos, además,
tendrás a tu favor los siguientes aspectos:

• Información relevante y de primera mano.


• Toma de decisiones más efectivas.
• Bases de datos.
• Identificación de oportunidades de negocio, entre otros.
• ¿Cómo realizar una recolección de datos correctamente?
• Existen diferentes métodos y técnicas de recolección de datos que te pueden ser de
utilidad. La elección del método depende de la estrategia, el tipo de variable, la
precisión deseada, el punto de recolección y las habilidades del encuestador.
• Métodos de recolección de datos
• Es importante no confundir el diseño o método de investigación con los métodos de
recolección de datos. Los últimos forman parte del diseño, y son las técnicas con las
que se recolectan en físico los datos de la investigación. La selección de estos suele
variar dependiendo si la investigación es cuantitativa o cualitativa.
• Observación: se dice que la observación es el procedimiento más primitivo y más
moderno de investigación (Egg, 1978 pp:87). Como técnica de investigación consiste
en ver hechos y fenómenos que se desean estudiar, para este fin se adoptan una serie
de modalidades, por ejemplo:

• Según los medios utilizados: estructurada y no estructurada.

• Según la participación del observador: participante y no participante.

• Según donde se realiza: en un laboratorio o en la vida real (trabajo de campo)


• En las ciencias sociales los instrumentos de observación pueden ser: cámara y
registro fotográfico, diario de campo, donde se plasma el relato cotidiano de la
experiencias vividas y hechos observados.
• Entrevista: la entrevista es uno de los métodos mas utilizados en la Investigación
Social. En cualquiera de sus modalidades la entrevista tiene en común que una
persona solicita información a otra para obtener datos de un tema determinado. Como
técnica de recopilación de datos va desde un cuestionario estandarizado o una
encuesta, a una conversación libre, en cualquiera de los casos se requiere tener
lineamientos para recolectar datos que ayuden a responder las preguntas de
investigación. Entre las modalidades más comunes tenemos:
• Entrevista estructurada: comúnmente utilizadas en investigaciones cuantitativas, las
preguntas son específicas, él/la investigadora suele fijar un rango de preguntas
cerradas, determinadas o precodificadas. Es también llamada entrevista
estandarizada, el objetivo es hacer a todos los entrevistados las mismas preguntas, el
objetivo es asegurar que las respuestas puedan ser agregadas.
• Entrevista semiestructurada: usualmente conocidas como entrevistas cualitativas.
Contrario a la entrevista estructurada, en la entrevista cualitativa se abordan de forma
general las ideas iniciales de la investigación y se enfatiza en captar la perspectivas de
los entrevistados. Suelen ser flexibles, ajustándose a la dirección que den los
entrevistados y se espera tener respuestas extensas y detalladas
• Cuestionarios autocompletados: La principal diferencia con la entrevista estructurada
es que no hay entrevistadora, en lugar de eso el entrevistado debe leer y contestar las
preguntas por ellos mismos, por lo tanto, las preguntas tienden a ser fáciles de
responder. Los cuestionarios-autocompletados tienen muchos usos y formas – se
pueden enviar por email, realizarlos por teléfono, en internet como encuestas de
opinión, etc.

• Grupos Focales: La técnica de grupo focal es una modalidad de entrevista que


involucra al menos cuatro participantes, es esencialmente una entrevista grupal. Los
grupos focales generalmente enfatizan un tema específico que se explora a
profundidad. Él/la moderadora del grupo focal está también interesado en la forma en
que los participantes discuten un tema determinado como miembros de un grupo, en
lugar de simplemente como individuos.
• Recopilación documental: Se trata de la selección y revisión de documentos que no han sido
producidos para el propósito de la investigación y son relevantes para el /la investigadora.
Estos pueden ser informes, documentos oficiales de gobierno y de entidades privadas,
autobiografías, diarios, datos estadísticos, material audiovisual, etc. Al realizarse una
recopilación documental se puede recurrir a fuentes primarias o secundaria. La fuente
primaria es material que no ha sido evaluado por alguien más, que provienen de primera
mano del autor, son documentos originales, observaciones, descubrimientos, reportes.
Ejemplos de fuentes primarias son: diarios, correspondencia, biografías, discursos,
entrevistas, manuscritos, datos estadísticos, reglamentos, reportajes etc. La fuente
secundaria implica análisis, interpretación o critica de fuentes primarias. A menudo intentan
describir o explicar fuentes primarias, por ejemplo, libros, artículos de opinión, artículos
científicos que analizan investigaciones etc.
• Es importante enfatizar que en una investigación se pueden combinar diferentes diseños, por
ejemplo, utilizar el diseño transversal y es estudio de casos, así como métodos de recolección
de datos. Cómo utilizarlos estará a criterio del investigador para alcanzar los objetivos del
estudio.
• Una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra adecuada de acuerdo
con el problema de estudio y la hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los
datos sobre las variables (conceptos o atributos) de los sujetos, casos o sucesos
involucrados en la investigación. Esto implica un plan detallado de procedimientos que
incluye:

• 1) Determinar las fuentes de donde van a obtenerse los datos: de expedientes o


pacientes.

• 2) Aunque estos datos se encuentren en la muestra seleccionada es indispensable


definirlos con precisión.

• 3) Establecer el método o medio de recolección de datos, lo que implica definir los


procedimientos que se utilizarán para la recolección de datos que deberán ser
confiables, válidos y objetivos.
• 4) Preparación de los datos para analizarlos y responder al planteamiento del
problema, que se compone de los siguientes elementos:

• a) Las variables que se van a medir, contenidas en el planteamiento y la hipótesis.

• b) Las definiciones operacionales. Con base en estas definiciones se ha determinado


el método para medir las variables y así obtener los datos que se analizarán.

• c) La muestra.

• d) Los recursos disponibles, como recursos humanos, materiales, financieros y tiempo.


• Para iniciar la recolección de los datos se dispone de una gran variedad de
instrumentos y técnicas que ayudan a medir las variaciones de las variables en
estudio.

• Medir: asignar números o valores a las propiedades de algún objeto o evento (el cual
también es una variable) de acuerdo con unas reglas. Se le asigna número a la
propiedad del objeto de interés, por ejemplo frecuencia de la respiración por minuto,
velocidad de conducción en los axones de motoneuronas en metros por segundo o
milímetros de mercurio en la presión arterial sistólica, entre otros.

• En este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos tiene un papel


central, ya que sin él no hay observaciones clasificadas; por ejemplo: el reloj para
tomar la frecuencia de latidos por minuto o el baumanómetro para medir los milímetros
de mercurio de la presión arterial.
• Medición: proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos, es
decir, los indicadores empíricos se refieren a una respuesta observable (frecuencia
cardiaca [FC]) y a una parte teórica conceptual que no puede observarse
directamente, sólo se puede medir la respuesta. Por ejemplo, el aumento de la FC es
el resultado del cronotropismo positivo.

• El instrumento de medición: es el recurso que utiliza el investigador para registrar


información o datos sobre las variables que tiene en mente: puede registrar la FC en
un monitor o tomar la FC con estetoscopio y un reloj. La función de la medición es
crear un vínculo entre el mundo real y el conceptual: “la atropina tiene un efecto
cronotrópico positivo debido a que bloquea el efecto del nervio vago sobre el nodo
sinusal, permitiendo .
• Métodos y Técnicas de recolección de la información

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar el


método de recolección de datos y tipo de técnica que se utilizará
tomando en cuenta objetivos y variables.
Una buena técnica determina en gran medida la calidad de la
información
QUÉ SON LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Son las herramientas con que cuenta el investigador para
documentar la información recabada de la realidad.
Es el registro de la observación de las variables de la
investigación
MÉTODO

MÉTODO: Medio o camino a través del cual se establece la


relación entre el investigador y el consultado
• TÉCNICA

Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y


registrar la información:
Formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión,
y actitudes.
Técnicas cualitativas de investigación
• Observación:
–Participativa
– No participativa
• Grupo focal
• Entrevistas a profundidad
• Técnicas cuantitativas de investigación
• Observación:
Dirigida
• ENCUESTAS
 Cuestionario o formularios
•Auto administrado
 Entrevista
•Entrevistado
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.
• CONFIABILIDAD
– Es la capacidad de un instrumento para obtener mediciones
que correspondan a la realidad que se pretende conocer. Un
instrumento es confiable si los datos que se obtienen son
iguales al ser aplicados a los mismos sujetos en dos ocasiones
diferentes
• Por ejemplo, dos radiólogos que leen independientemente
las mismas radiografías y llegan al mismo diagnóstico,
alcanzan el máximo nivel de repetibilidad.
Pero, ambos especialistas pueden estar igualmente acertados o
igualmente errados en sus diagnósticos.
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.
VALIDEZ
• Es el grado en que un instrumento logra medir lo que
pretende medir.
• Se comparan los resultados de la prueba con los de un
patrón: este puede ser el verdadero estado del paciente, un
conjunto de exámenes que se juzgan más adecuados, u otra
forma de diagnóstico que sirva de referencia.
 Sensibilidad es la capacidad de la prueba de detectar
enfermos verdaderos.
También es la proporción de enfermos identificados
correctamente por la prueba.
• La especificidad es la capacidad de la prueba de detectar
sanos verdaderos.
También es la proporción de sanos que son identificados
correctamente por la prueba.
• INSTRUMENTOS
• Características del Instrumento.
• CONFIABILIDAD:
• – Es un criterio para evaluar calidad.
• – Si un instrumento no es confiable, tampocoes valido.
• OBSERVACIÓN
• Registro visual de una situación real; consignando los
acontecimientos según algún esquema previsto:
• Primero definir los objetivos que se persiguen; determinar
su unidad de observación
• Debe ser planificada, para que reúna los requisitos de
validez y confiabilidad
• Se debe preparar a los observadores
OBSERVACIÓN
• La observación participante:
el investigador al recolectar los datos se involucra
directamente con la actividad objeto de la observación.
• La observación no participante:
no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán
observados ni forma parte de la situación en que se dan los
fenómenos en estudio.
• El método de observación es útil en
descriptiva, analítica, experimental
Observación
• VENTAJAS :
Se puede obtener independientemente del
deseo, capacidad y veracidad de las
personas
• Abordaje global del problema
• Estudio de los hechos sin intermediario
• OBSERVACIÓN
• Desventajas:
• • Los observadores
• • El instrumento utilizado para la observación
• • El fenómeno observado
• ENCUESTA
• Este método consiste en obtener
• información de los sujetos de estudio, esproporcionada por
ellos mismos; sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
• • Hay dos maneras de obtener la información:
• La entrevista
• El cuestionario
La entrevista
• Es la comunicación interpersonal establecida
entre el investigador y el sujeto de estudio a fin
de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas
sobre el problema propuesto.
Características:
• Más eficaz
• Permite aclarar la pregunta
• Aplicable a cualquier persona
La Entrevista
• Procedimiento más utilizado en la investigación social y
presupone dos personas:
El encuestador
El informante o sujeto investigado
• Recurre a una guía que puede ser un formulario para
orientar la conversación
La Entrevista
• Preparación de la entrevista
• Presentación del encuestador
• Conocimiento previo del campo
• Contacto con lideres
• Aspectos personales del encuestador
• Preparación especifica
La Entrevista Normas:
• Abordar gradualmente al entrevistado
• Crear un ambiente de amistad e identificación
• Dejarlo concluir su relato
• Hacer preguntas comprensibles
• Escuchar con tranquilidad
La entrevista
Ventajas:
• Técnica eficaz para obtener datos significativos.
• Datos susceptibles de cuantificación y
tratamiento estadístico
• Información más precisa
• No requiere que el entrevistado sepa leer
• Posibilidad de captar reacciones, gestos etc.
• Es flexible, se pueden aclara preguntas
REGLAS BASICAS PARA ENTREVISTA EXITOSA
- INICIO ENTREVISTA.
- MOTIVACION INFORMANTE.
- FORMA DE HACER PREGUNTAS.
- CONFIDENCIALIDAD RESPUESTAS.
- NEUTRALIDAD.
- NO APRESURAR ENTREVISTAS.
- FIN ENTREVISTA.
• Cuestionario
• Está destinado a obtener respuestas sobre el problema en
estudio y que el investigado o consultado llena por si
mismo.
• VENTAJAS
• Abarca mayor área geográfica y mayor número de personas
• Menores gastos de personal
• Menor tiempo para llegar a un mismo número de personas
• Mayor libertad en las respuestas
• Puede enviarse por correo
Cuestionario
Desventajas:
• Pueden haber problemas con la calidad y cantidad de los
datos.
• Pueden ser no devueltos
• Pueden evadir las respuestas o no darle la importancia
• Debe ser objeto de una cuidadosa evaluación.
Cuestionario
• Desventajas:
• Poco flexible
• La información no puede variar ni profundizarse
• Puede que no llegue al destinatario
• Puede no obtener respuesta de los encuestados
• Puede obtenerse una alta tasa de no
completación del cuestionario.
Cuestionario
Las preguntas a plantear deben responder a los
objetivos propuestos en la investigación.
Organización:
• Titulo a que se refiere
• Instrucciones
• Identificación del encuestado y del formulario
• Debe tener número, fecha, lugar en que fue o será llenado,
identificación de la persona, procedencia
• Debe seguir un orden lógico, según áreas
especificas, agrupando las preguntas que
se refieren a un mismo tema .
• Observaciones: se puede registrar un
dato importante del encuestado
• Identificación del encuestador
PREPARACION DEL CUESTIONARIO
A. Criterios para preparar el Formulario
• Objetivos de la investigación
• Temas y variables
• Características del informante
• Tiempo disponible para efectuar la
recolección
• Técnica de recolección
• Procedimiento de elaboración
PREPARACION DEL FORMULARIO
Características del formulario
• Forma y tamaño
• Calidad de papel
• Tipo y color de la impresión
• Tipo de archivos
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas
Abiertas Responden con su propio vocabulario
Ejemplos:
• Describa brevemente las tareas que realiza en el cargo que
ocupa
• Anote los 3 principales problemas que enfrenta para
desarrollar su trabajo
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas

Preguntas Cerradas Sólo pueden responderse por un


Dicotómicas SI o NO, dos alternativas de
respuesta
Ejemplos: • ¿Sabe leer? Sí ( ) 1 No ( ) 2
• Sexo Masculino ( ) 1 Femenino ( ) 2
•¿Trabaja actualmente? Sí ( ) 1 No ( ) 2
Preguntas Cerradas de Proponen un conjunto de
Elección Múltiple alternativas en la respuesta
Ejemplos:
Edad Menores de 20 años ( ) 1 De 40 a 49 años ( ) 4
De 20 a 29 años ( ) 2 De 50 años y mas ( )
5
De 30 a 39 años ( ) 3
• ¿A qué de debe que seamos un país poco desarrollado?
1 ( ) Poco esfuerzo de sus habitantes
2 ( ) Dominio de los países desarrollados
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas Literales Preguntas abiertas cuyas
respuestas se expresan con una
palabra o cantidad
Ejemplos
• ¿Cuál es su estado civil?
• ¿Cuál es su ocupación actual?
• ¿Cuál es su ingreso total?
• Lugar de Nacimiento
Preguntas con Respuesta Las respuestas indican un
en Grados de Intensidad grado de intensidad
dentro de una escala
creciente o decreciente
Ejemplos:
• La gestión del Ministro de Energía, es:
Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) No opina ( )
• ¿Está Ud. de acuerdo con la política del gobierno?
Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) NR ( )
PAUTAS PARA LA REDACCION Y EL CONTENIDO DE LAS
PREGUNTAS
• Incluir preguntas estrictamente necesarias
• Evitar las preguntas que obliguen al informante
a hacer cálculos y pueda cometer errores
• Evitar palabras que provoquen diferentes interpretaciones
• Redactar las preguntas en forma clara y directa
• La pregunta no debe sugerir respuestas
• Colocar primero las preguntas más simples ymenos confidenciales
• La redacción de las preguntas depende del tipo
de recolección de datos
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL INSTRUMENTO
• Se aplica en una parte población estudio que posea las
mismas características del universo
(es una sub muestra)
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL INSTRUMENTO
• Verificar la calidad de las preguntas.
• Comprensión
• Disposición de las personas a responder
• Tiempo de llenado
• INSTRUMENTOS
• PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL INSTRUMENTO
• El número de pruebas no debe ser muy grande pero debe
contener todas las características requeridas.
• Los investigados de la PP no deben incluirse en la muestra.
• Se debe analizar c/u de las respuestas y sus
dificultades para efectuar los cambios respectivos.
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION.
• Es la descripción del proceso que se seguirá en la
recolección de datos y en las otras etapas de la ejecución del
estudio.
• Sirve de guía para la realización del estudio, permite que
otros puedan evaluar la calidad de la información recolectada,
así como identificar la forma que se efectuó el estudio en caso
de repetirlo.
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION.
Elementos a considerar:
• Autorización
• Capacitación
• Recursos: tiempo, humanos, apoyo logístico, económicos.
• Proceso: describe el abordaje de los sujetos de
investigación.
• Supervisión y coordinación
GRACIAS
ESTUDIE
N!

También podría gustarte