Está en la página 1de 32

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE DERECHO

JURISDICCIÓN PENAL

2021 Docente: José Sopán Alayo


I. UBICACIÓN
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

• Libro I: Disposiciones Generales

• Sección III: La Jurisdicción y Competencia

• Título I: La Jurisdicción

• Artículos: 16-18
II. ETIMOLOGÍA

La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio


y que se forma de la unión de los vocablos ius
(derecho) y dicere (acción).
III. DEFINICIÓN
Es aquella por la que el Estado, a través de los tribunales
especialmente adscritos, realiza su misión de dirigir el proceso penal,
manteniendo la integridad del ordenamiento punitivo mediante la
aplicación de sus normas, declarando en el caso concreto la existencia
de los delitos (y faltas) e imponiendo las penas (y medidas de
segundad), siempre que se haya ejercitado la acción.

El Poder Judicial tiene el monopolio de la justicia ordinaria en su


conjunto.
IV. PRINCIPIOS

La jurisdicción La unidad de la
función La jurisdicción
se cumple tan se ejerce en
solo por el que jurisdiccional
determinada
está investido jurisdicción
de este derecho
El poder Judicial está conformado
La potestad de administrar justicia por distintos órganos, pero todos
corresponde exclusivamente al forman parte integrante de una
Poder Judicial, de manera unidad orgánica.
excepcional se reconoce al fuero
arbitral, militar y comunal.
V. ELEMENTOS

Notio Vocatio Coertio Iudicium Executio


Notio (noción, conocer)

Es la facultad que posee el Juez para conocer


la cuestión propuesta (asunto concreto).
Vocatio (llamado)

Es la facultad que tiene el juez para


ordenar la comparecencia de los sujetos
procesales y terceros, a fin de esclarecer
los hechos.
Coertio

Poder con el que cuenta el Juez para


emplear los medios necesarios dentro del
proceso para asegurar el normal desarrollo
del mismo y de esa manera se cumplan con
los mandatos judiciales
Iudicium (juicio)

Es el elemento principal que consiste


en la potestad de sentenciar o de
declarar el derecho.
Executio (ejecutar)

Facultad de los jueces de hacer cumplir


sus resoluciones y recurrir a otras
autoridades con tal objeto.
VI. CARACTERÍSTICAS

• Exclusiva
• Pública
• Autónoma
• Única
• Indelegable
• De naturaleza coercitiva
Exclusiva

Los jueces deben de administrar justicia


directamente y no pueden delegar esa función a
otro tipo de órgano fuera del Poder Judicial.
Pública

La jurisdicción es una expresión de la


soberanía del Estado, y tanto su organización
como su funcionamiento están regulados por
normas de derecho público.
Autónoma

El Poder Judicial no está sometido a la


intervención de otros poderes del Estado cuando
se trata de resolver conflictos
Única

Manifiesta la unidad de la función


jurisdiccional, que si bien se desempeña bajo
las reglas de la competencia, se desarrolla a lo
largo de todo el territorio nacional.
Indelegable o irrenunciable

El juez no puede renunciar a su deber


de administrar justica y delegar en otro
el ejercicio de la función jurisdiccional.
De naturaleza coercitiva

La pena constituye una manifestación pura de


la jurisdicción penal, que se contiene en un
sentencia de condena y, las medidas de
injerencia, que se adoptan en el curso del
proceso, son también imposiciones que
obedecen a un mandato judicial.
Actúa de oficio

Ni bien los órganos persecutorios toman


conocimiento de la notitia criminis, están obligados
a promover su ejercicio en sujeción al principio de
legalidad, así como el principio de oficialidad.
VII. LOS ORGANOS JURISDICCIONALES EN EL NCPP

• Sala Penal de la Corte Suprema


• Las Salas Penales de las Cortes Superiores
• Los juzgados Penales, constituidos en órganos
colegiados o unipersonales, según la competencia
que le asigna la Ley.
• Los juzgados de la Investigación Preparatoria.
• Los juzgados de Paz Letrados, con las excepciones
previstas por la Ley para los juzgados de paz.
VIII. EXTENSIÓN

En principio, todos los delitos ocurridos en su


territorio deben ser objeto de procesamiento
en el país, sin importar la nacionalidad del
autor y los partícipes. Este es el denominado
"principio territorial".
IV. LIMITES (Art. 18 del Nuevo Código Procesal Penal)

Frente a esta regla se alzan una serie de


restricciones o límites que afectan el ejercicio de
la jurisdicción.

• Límites objetivos.

• Límites territoriales.

• Límites subjetivos.
• Limites objetivos

Las infracciones penales son de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, que


es la común. Esta jurisdicción conoce de todos los procesos que no estén
expresamente atribuidos a otras, cuyos campos de actuación han de estar
casuísticamente señalados y constituyen excepción.

Desde este punto de vista se tiene, tres jurisdicciones especiales:


a) Jurisdicción tutelar

Encargada del conocimiento de las conductas


tipificadas como delito o falta en la ley penal
cometidas por adolescentes y, como tal,
habilitada para imponer medidas socioeducativas
al adolescente infractor.
b) Jurisdicción militar

Encargada del conocimiento de los delitos de


función cometidos por los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en
tanto dichas conductas se encuentren
tipificadas en el Código de Justicia Militar.
c) Jurisdicción tradicional

Dedicada a la aplicación del Derecho Penal


consuetudinario para las conductas penales que
determina la ley, cometidas por los integrantes de
las Comunidades Campesinas y Nativas en su
ámbito territorial.
• Limites territoriales

En principio, todos los delitos ocurridos en su territorio deben ser objeto


de procesamiento en el país, sin importar la nacionalidad del autor y los

partícipes. Este es el denominado "principio territorial“.

Sin perjuicio de ese principio rector, los arts. 2° y 3° del Código Penal

permiten aplicar la ley peruana, a todo aquel que delinque en el


extranjero, siempre que se presenten las siguientes condiciones:
➢ Que el agente del delito sea funcionario o servidor público nacional y lo
cometa en desempeño de su cargo;

➢Que el agente atente contra la seguridad o tranquilidad pública,


siempre que produzca sus efectos en el territorio de la República o que el
delito perpetrado agravie al Estado y la defensa nacional, a los Poderes
del Estado y el orden constitucional o al orden monetario;
➢Que el delito sea perpetrado contra peruano o por un peruano y sea susceptible
de extradición según la ley peruana, siempre que sea punible en el Estado en que
se cometió y el agente ingrese de cualquier manera al Perú;

➢Que se trate de un delito que el Perú está obligado a reprimir según los tratados
internacionales,

➢Que se trate de una persona respecto de la cual se ha denegado la extradición


reclamada por un Estado extranjero competente para su conocimiento
• Limites subjetivos

La regla es que todo aquel que ha cometido un


delito o falta en el Perú está sometido a los
tribunales nacionales, sean nacionales o
extranjeros: la nacionalidad del delincuente no es
obstáculo para la jurisdicción peruana.
➢ Sin embargo, la ley y los tratados reconocen excepciones. En lo atinente a los
peruanos, son inviolables (inmunidad material) los congresistas, el Defensor del
Pueblo y los Magistrados del Tribunal Constitucional, solamente por los denominados
"delitos de expresión", de conformidad con los arts. 93, 161 y 201 de la Constitución.
➢ En cuanto a los extranjeros, están exceptuados del sometimiento a la jurisdicción
peruana los que se encuentren en supuestos de inmunidad de jurisdicción y de
ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público: se trata de
los Jefes de Estado, de los funcionarios diplomáticos en el Estado ante el cual están
acreditados (se incluye al personal oficial de la misión, a los familiares que conviven
bajo el mismo techo) y de los miembros de las Fuerzas Armadas extranjeras.

También podría gustarte