Está en la página 1de 103

IMPORTANCIA DE LOS INSECTOS EN BIOTECNOLOGIA,

ALIMENTACION E INDICADORES AMBIENTALES

FERNANDEZ PEÑA,
KEVIN
VERA ASALDE, JUAN
JOSE
REALIDAD PROBLEMATICA

La demanda de proteínas recombinantes cada vez está en aumento y en los


DEMANDA DE PROTEÍNAS
próximos años se requieren mejores sistemas que requieran mayor capacidad de
producción a un menor coste. Es por ello que la aplicación de la biotecnología en
insectos es una de las alternativas para expresar altos niveles de proteínas, en
insectos como del orden Lepidóptera en la cual sus larvas pueden utilizarse como
pequeñas fábricas de proteínas llamadas las nuevas “biofabricas” (Targovnik,
2017).
DEMANDA DE VACUNAS En este año 2020 enfrentamos a un nuevo virus como el SARS COV-2 y los
trabajos para desarrollar vacunas ha sido prioritario para todo el mundo, es por
ello que hay trabajos en desarrollos de vacunas contra el reciente coronavirus
usando larvas de insectos como biofabricas para elaborar las vacunas a base de
antigenos de la proteina spike. Otros virus como el Zika de la subunidad ZIKV
basadas en proteínas recombinantes producidas por células de insectos tambien
han sido desarrolladas en las ultimas decadas. (Qu, 2017).
REALIDAD PROBLEMATICA

Se necesitan herramientas CRISPR-Cas9 para la edición del genoma específico del


ALTERNATIVAS PARA sitio para facilitar mejoras en el control de plagas. Recientemente, con el aumento
CONTROL DE PLAGAS en la liberación de datos del genoma de insectos y la introducción del sistema
CRISPR / Cas9 para una modificación genética eficiente, ha sido posible realizar
estudios funcionales significativos en una amplia gama de especies de insectos. Se
proporciona información detallada sobre la aplicación del sistema CRISPR / Cas9
en la investigación de insectos y presenta posibles formas de mejorar su uso en
estudios funcionales y control de plagas de insectos (Chen, 2016).
DEMANDA DE ALIMENTO Con el incremento de la población mundial, la demanda de proteína animal
EN EL FUTURO crecerá a un 70% en unos 20 o 30 años, lo que implica una mayor producción
animal y por ende una mayor cantidad de fuentes de proteína. En la universidad de
Jiangsu de China se procedió a extraer proteínas del extracto de larvas de
Hermetia ilucens y se determinaron los componentes de aminoácidos, porcentaje
proteico del aislado de la proteína (HIL). Con los resultados obtenidos se pueden
hacer formulas alimenticias con la inclusión de la proteína HIL (Benjamin K.
Mintah, 2019)
REALIDAD PROBLEMATICA

BIOINDICADOR
AMBIENTAL

Los ecosistemas acuáticos están siendo afectados por diversos factores relacionados con el desarrollo, como son las
grandes obras de ingeniería, la transformación del paisaje, los cambios en el uso de la tierra, la sobreexplotación de
recursos, entre otros. Resulta necesario entonces implementar mecanismos que permitan monitorear y evaluar las
variaciones en las características físico-químicas del agua, con el fin de preservar la calidad de vida de estos
ecosistemas y permitir su uso por parte de la población humana. Entre los bioindicadores, la comunidad de
macroinvertebrados comprende una gran parte de la diversidad acuática, por lo que con frecuencia representa el
principal componente de los ecosistemas lóticos (Mauricio, 2018).
FUNDAMENTACION

• Cada vez son más los insectos que se usan en investigación, siendo estos una buena alternativa debido a que, han
sido explotados desde hace miles de años como fuente de recursos para el ser humano, presentan ciclos de vida
cortos, se pueden cultivar en grandes cantidades bajo condiciones de laboratorio y tienen un gran valor científico
como por ejemplo Drosophila melanogaster (Gómez, 2015)
• Los investigadores inclusive afirman que los insectos manipulados podrían convertirse en una herramienta libre de
pesticidas para combatir los daños agrícolas” (Mullin, 2017).
• Las comunidades acuáticas y especialmente los insectos también han sido utilizados en muchas ocasiones como
bioindicadores para evaluar la calidad el agua, se utilizan para complementar los análisis fisicoquímicos y poder
determinar la calidad del agua de los ríos. (Rodriguez, Sánchez, Aguilar, Rodríguez, & Quiroz, 2019).
• Por otro lado, diversos estudios incluso han demostrado que la “carne” de insectos” está compuesta de las mismas
sustancias encontradas en la carne de vertebrados de amplio consumo (vaca, cerdo, gallina y pescado). De hecho, los
insectos contienen altas cantidades de proteínas y lípidos, siendo ricos también en sodio, potasio, zinc, fosforo,
manganeo, magnesio, hierro, cobre y calcio. Además, muchas especies hasta son ricas en vitaminas del grupo B,
como tiamina (B1), riboflavina (B2) y niacina (B6)
OBJETIVOS

• Explicar las nuevas aplicaciones de los insectos en la biotecnología, en la alimentación y


OBJETIVO GENERAL
como indicadores ambientales.

OBJETIVOS • Identificar información concerniente de las diferentes aplicaciones de los insectos


ESPECIFICOS para el bien de la humanidad y la biosfera.
• Conocer a los insectos utilizados en la biotecnología como biofabricas para la
producción de proteínas recombinantes y vacunas.
• Conocer que insectos son usados para estudios genéticos como el Crispr Cas 9 y
silenciamiento de genes.
• Conocer métodos genéticos aplicados a insectos como alternativa para el control de
plagas.
• Contrastar la información acerca de los avances biotecnológicos de los insectos, su
uso como alimento y/o bioindicadores.
• Describir los principales avances biotecnológicos, alimentarios y bioindicadores de
los insectos.
PROBLEMA

¿Cuáles son las nuevas aplicaciones de los insectos en la biotecnología, en la alimentación y


como indicadores ambientales?
BIOTECNOLOGIA - INGENERIA GENETICA

• ADN y proteínas recombinantes (sistema de


baculovirus y vectores plasmídicos)
• Silenciamiento génico (ARN interferencia)
• CrisprCas9 (edición genética) -Emmanuelle
Charpentier y Jennifer A. Doudna – P.N 2020
Agata Jakubowska
GAB-Consulting
INSECTOS PARA LA FABRICACION DE VACUNAS
PRODUCCIÓN EFICIENTE DE PROTEÍNA SPIKE DE SARS-COV-2 RECOMBINANTE
UTILIZANDO EL SISTEMA DE GUSANO DE SEDA DE BACULOVIRUS

OBJETIVOS Desarrollar el gusano de seda (Bombyx mori) BmNPV como sistema de expresión para
la producción de proteína S SPIKE -SARS-CoV-2 sin utilizar líneas celulares cultivada

METODO 1) Construcción de virus recombinante


- El cDNA del gen Spike (S) del coronavirus-2 del SARS se sintetizo químicamente y
luego se clono en el ADN del vector pFastBac1
- El gen clonado del vector pFastBac1(donor) se transpone al bacmido, originando un
Bacmido recombinante con el gen spike (S)
2) Infección a las larvas Bombyx mori
- El bacmido recombinante se inoculo a las larvas en su cuarto
estadio (transfeccion)

2) Purificacion y separación de proteínas recombinantes

- SDS-PAGE
RESULTADOS
CONCLUSIONES - Mediante el uso de la transfección directa de bácmidos recombinantes a gusanos de
seda, se logro la producción eficiente de proteína SARS-CoV-2 S como sistema libre
de suero bovino fetal (FBS).

- La proteína S purificada resultante sería una herramienta útil para el desarrollo de kits
de inmunodetección, y antígeno para la producción de inmunoglobulinas y vacunas.

REFERENCIAS
R. Fujita, M. Hino, T. Ebihara, T. Nagasato, A. Masuda, J.M. Lee, T. Fujii, H. Mon, K. Kakino, R. Nagai,
M. Tanaka, Y. Tonooka, T. Moriyama, T. Kusakabe, Efficient production of recombinant SARS-CoV-2
spike protein using the baculovirus-silkworm system, Biochemical and Biophysical Research
Communications (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2020.06.020.
IDENTIFICACIÓN DE 22 SITIOS N-GLUCOSIDICOS EN LA GLUCOPROTEÍNA DE SARS-COV-2 Y
MOTIVOS DE GLUCOPÉPTIDOS DE SUPERFICIE ACCESIBLES: IMPLIDOS PARA LA VACUNACIÓN
Y LA TERAPÉUTICA DE ANTICUERPOS

Analizar la proteína pico (spike) recombinante del coronavirus del síndrome respiratorio
OBJETIVOS
agudo (SARS-CoV-2) secretada a partir de células de Trichoplusia ni.

METODOS - Obtención de la proteína spike SARS COV-2


METODOS - Expresión de una proteína spike de SARS-CoV-2 recombinante secretada por células de
insectos
- Digestión de proteínas por tripsina y quimotripsina
- Análisis de cromatografía líquida (LC) y MS / MS.
- Procesamiento de datos MS (identificación de glucopéptidos, mediante el uso de Byologic
v3.5 para la cuantificación)

RESULTADOS - Se encontraron un total de 22 sitios de N-glicosilación en la proteína spike recombinante de


SARS-CoV-2 secretada a partir de células de insecto (BTI-Tn-5B1-4).
- Los 22 sitios N-glicosilados de SARS-CoV-2 están modificados por N-glicanos con alto
contenido de manosa.
- La fragmentación de MS / MS estableció claramente las identidades de los glicopéptidos.
La interfaz está ubicada exactamente en el AH fragmento de la
estructura compleja.
CONCLUSIONES

- Se Identificó claramente, por MS, todos los 22 N-glicosidicos de la proteína de pico SARS-CoV-2.
- La glicosilación de glicoproteínas es una estrategia bien conocida utilizada por los virus para ocultar epítopos de
péptidos de superficie que de otro modo provocarían respuestas de anticuerpos.
- Identifico una lista de epítopos candidatos lineales expuestos a la superficie en las proteínas de pico de SARS-CoV-2.
- Futuras investigaciones se centrarán en los estudios de vacunación para validar su función como epítopos neutralizantes
con efectos preventivos y terapéuticos en experimentos de desafío de virus.
- Estos epítopos candidatos son fundamentales para la detección de fármacos MAb para tratar el SARS-CoV-2,
así como estudios sobre el desarrollo de vacunas.

REFERENCIAS

Dapeng Zhou, Xiaoxu Tian, Ruibing Qi, Chao Peng, Wen Zhang, Identificación de 22 N-glycosites en espiga
glicoproteína de SARS-CoV-2 y motivos glucopeptídicos superficie accesible: Implicaciones para la vacunación y de
anticuerpos terapéuticos, Glycobiology ,, cwaa052, https: //doi.org/10.1093/glycob/cwaa052
INSECTOS PARA LA PRODUCCION DE PROTEINAS RECOMBINANTES
VECTOR PLASMIDICO
PLASMIDOS RECOMBINANTES
LAS VACUNAS DE SUBUNIDAD DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES PRODUCIDAS POR
CÉLULAS DE INSECTOS PROTEGEN CONTRA LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEL ZIKA

Desarrollo de vacunas de la subunidad ZIKV basadas en proteínas recombinantes producidas


OBJETIVOS
por células de insectos.

1) Se obtuvieron células Vero, y células de Drosophila S2


METODO
2) Construcción del plásmido recombinante:
El gen que codifica la proteína E del aislado de ZIKV fue clonado en el vector pUC57,
produciendo el plásmido pUC57-ZIKV-E.

3) Expresión de E80 y EDIII en células Drosophila S2:


Se obtuvieron líneas celulares S2
estables que expresan E80 (denominadas células S2-E80) o EDIII (denominadas células
S2-EDIII)
4) Ensayo de unión al receptor competitivo:
Se diluyeron en serie proteínas recombinantes
(E80, EDIII) y luego las mezclas se agregaron a las células Vero preseleccionadas en placas
.
METODO 5) Purificación de E80 Y EDIII y separación de proteínas por SDS-PAGE
6) Inmunización animal: Grupos de seis ratones Balb / hembras (6 semanas de edad) fueron
inyectados con la vacuna E80, la vacuna EDIII y el control PBS, respectivamente, en las
semanas 0, 2 y 4. Se recogieron muestras de sangre de los ratones antes de cada
inmunización. En la semana 6, se sacrificaron los ratones y se recogieron los bazos para
medir las respuestas de las células T
7) Medición de anticuerpos: Los títulos de anticuerpos séricos específicos de E80 o EDIII se
midieron mediante ELISA
8) Las actividades de neutralización de los antisueros de ratón se determinaron realizando un
ensayo de reducción de placa.
9) Determinación de cargas virales tisulares
RESULTADOS

Respuestas inmunitarias celulares provocadas por inmunizaciones con E80 y EDIII recombianante.
Dos semanas después de la última inmunización, se recogieron los bazos de los ratones inmunizados..
(A) Se detectaron células secretoras de IFN-γ y (B) células secretoras de IL-4
CONCLUSION - E80 y EDIII recombinantes fueron altamente inmunogénicos en ratones.

- E80 y EDIII pueden haber adquirido una conformación esencial para la interacción con
los receptores del huésped, compitiendo por lo tanto con el virus auténtico por la
unión del receptor celular.

- El estudio demuestra que EDIII ZIVK se puede producir fácilmente a altos niveles en el
sistema celular de Drosophila S2 capaz de provocar eficientemente inmunidad
protectora de modelo de ratón.

- Se puede impulsar un mayor desarrollo clínico y preclínico de vacuna contra el ZIKV de


la proteína subunitaria basada en EDIII

REFERENCIAS Qu, P., Zhang, W., Li, D., Zhang, C., Liu, Q., Zhang, X., Wang, X., Dai, W., Xu, Y., Leng, Q.,
Zhong, J., Jin, X., Huang, Z., Insect cell-produced recombinant protein subunit vaccines protect
against Zika virus infection, Antiviral Research (2018), doi: 10.1016/ j.antiviral.2018.04.010.
PRODUCCIÓN DE LA LECTINA AGLUTININA DE GERMEN DE TRIGO RECOMBINANTE
UTILIZANDO LARVAS DE INSECTOS COMO BIOFÁBRICAS

OBJETIVO Establecer una estrategia para la producción y purificación de


lectina WGA a partir de larvas de Rachiplusia nu.

METODO

Los baculovirus recombinantes utilizados provienen del virus de


la poliedrosis nuclear Autographa californica (AcMNPV)

1)CONSTRUCCION DE UN BACULO VIRUS


RECOMBINANTES
- Secuencia de ADN de interés (lectina WGA)
- Vector de clonación y de transferencia(donor)
- Transposición del vector donor y el bacmido
- Bacmido recombinante
- Cotransfeccion en células SF9
- Baculovirus recombinante bacGOZA-WGa
La secuencia del gen WGA A original en el vector pUC57 (A) y
la construcción final en el genoma del baculovirus bAcGOZA-
WGA (B). La señal endógena de WGA A para la secreción en
germen de trigo fue reemplazada por la secuencia de señal viral
GP67. El gen WGA A estaba presente en el genoma bAcGOZA-
WGA bajo el control del promotor viral polihedrina.
METODO

2) Expresión de WGA A en cultivos de células de insectos SF9


3) Extracción de WGA A de células infectadas
4)Detección de WGA recombinante – ELISA
5) Actividad aglutinante
6)Infección a larvas y purificación de WGA
Cuando las larvas alcanzaron aproximadamente 1 cm de longitud se las hambreó durante toda la noche. Al día
siguiente, se mezclaron porciones de alimentos (0,125 cm3) con 1 x 105 poliedros de bacGOZA-WGA purificados
según protocolos ya estandarizados. A las 24 horas se las alimentó normalmente. Al 3° día se realizo
homogenización de larvas con una solución de lisis (HCl 50 mM, NaCl 150 mM, PMSF 1 mM, Triton X-114 4%).
Se hizo el proceso de purificación del homogenado.

El seguimiento del proceso de purificación se realizó por medición de WGA A a través del ensayo de ELISA de
captura desarrollado en nuestro laboratorio, HPLC en fase reversa y un ensayo de hemaglutinación
RESULTADOS

Análisis de la localización de aglutinina de germen Cinética de expresión de aglutinina de germen de


de trigo recombinante (WGA A) en sobrenadantes y trigo recombinante (WGA A) en sedimentos de
sedimentos celulares mediante Western blot. Carriles células Sf9 determinada por Western blot (A) y
2 a 6 y carriles 10 a 14, expresión de WGA A en ELISA (B). (A) Carriles 1-7, expresión de WGA A
sobrenadantes y sedimentos celulares, en sedimentos celulares a los 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 días
respectivamente, a los 0, 1, 2, 3 y 4 días después de después de la infección (dpi) con el baculovirus
la infección (dpi) con el baculovirus bAcGOZA- bAcGOZA-WGA usando multiplicidad de
WGA utilizando una multiplicidad de infección infecciones (MOI) de 0,5, 2 y 10. Carril 8, escalera
(MOI) de 0,5. Carril 7, escalera de proteínas (M). de proteínas. Carril 9, WGA comercial purificado a
Carril 8, WGA comercial purificado a partir de partir de germen de trigo
germen de trigo (C +). Carriles 1, 9 y 15 - vacíos.
Aglutinación de glóbulos rojos humanos por
aglutinina comercial de germen de trigo (WGA) y
WGA A recombinante purificada. Las
concentraciones de WGA comercial y WGA A
recombinante se estimaron mediante ELISA. Los
asteriscos indican los pocillos correspondientes a
la concentración mínima de WGA que produce la
aglutinación.
CONCLUSIONES

• La WGA recombinante expresada en larvas Rachiplusia nu presentó capacidad de reconocimiento de residuos


glicosilados presentes en la ovoalbúmina (ELISA) y capacidad de aglutinación de glóbulos rojos humanos,
evidenciando el correcto plegamiento de la proteína recombinante

• El sistema de expresión de proteínas recombinantes basado en baculovirus y larvas de R. nu como biofábricas


demostró ser una plataforma viable para la producción de la lectina WGA A.

• El costo de producir en larvas plagas es sumamente conveniente en comparación a otros sistemas tradicionales
siempre que se asocie con un método de purificación sencillo y adecuado para la aplicación de la lectina

REFERENCIA
Urtasun N, et al. High-level expression and purification of recombinant wheat germ agglutinin in
Rachiplusia nu larvae. Process Biochem (2014),

http://dx.doi.org/10.1016/j.procbio.2014.11.004
EXPRESIÓN SECRETORA DEL RECEPTOR DE LA HORMONA TIROIDEA
UTILIZANDO GUSANOS DE SEDA TRANSGÉNICOS Y SU ACTIVIDAD DE UNIÓN
AL ADN

Desarrollar gusanos de seda, Bombyx mori, como insecto de expresión huésped


OBJETIVO
para proteínas recombinantes

METODO TRβ1 de ratones que se fusionó con glutatión S-transferasa.


Construcción vectorial, preparación del vector de transferencia (piggyBac.)

Primary structure gen of the GST-TRβ


METODO - Generación de gusanos de seda transgénicos. Aplicamos el sistema de expresión del gusano
de seda para producir TRβ1 de ratones
- Utilizando 160 larvas, el rendimiento de la GST-TRβ recombinante fue de aproximadamente
4 mg y la GST-TRβ purificada retuvo completamente su actividad fisiológica.

RESULTADOS

- Expresión y purificación de GST-TRβ


en gusanos de seda TG.
- Los proteínas lisadas extraídas de las
glándulas de seda de las larvas de TG se
analizaron usando el SDS PAGE (A) y
análisis Western Blot (B) con un
anticuerpo anti-GST.
- La flecha negra indica la posición para
el peso molecular calculado de GST-
TRβ, 78 kDa
RESULTADOS

La GST-TRβ recombinante expresada en gusano de seda se


purificó usando cromatografía en columna de afinidad de
glutatión y se analizó usando SDS-PAGE. La fracción de
proteína resultante mostró una única banda a aproximadamente
76 kDa y el peso molecular calculado de GST-TRβ fue de 78
kDa.
CONCLUSIONES - Los resultados indicaron que el TRβ recombinante se
secretó extracelularmente usando la secuencia del péptido
señal de fibroína de seda.
- Además, se encontró que el sistema de expresión de los
gusanos de seda era aplicable a las proteínas nucleares. y
la GST-TRβ purificada retuvo completamente su actividad
fisiológica.

REFERENCIA Nakaya H, Tatematsu KI, Sezutsu H, Kuwabara N, Koibuchi N, Takeda S. Secretory


expression of thyroid hormone receptor using transgenic silkworms and its DNA
binding activity. Protein Expr Purif. 2020 Dec;176:105723.

doi: 10.1016/j.pep.2020.105723. Epub 2020 Aug 5. PMID: 32768455.


BIOTECNOLOGIA
CONTROL DE PLAGAS
SILENCIAMIENTO GENETICO EN INSECTOS
EVALUACIÓN DE UN GEN DE LA PROTEÍNA DE LA CUTÍCULA COMO POSIBLE
OBJETIVO DE ARNI EN PULGONES

OBJETIVOS Evaluar la posibilidad de diseñar ARN duplex que sea eficaz para silenciar el gen de la
proteína C 19 de la cutícula en los pulgones.

METODO  Se recolectaron las colonias de stock de tres especies de áfidos y se criaron en el


laboratorio.
 Análisis filogenético y de comparación secuencias: se recolectaron seis tejidos
diferentes de A. citricidus adulto. Incluido (número de muestras) sistema nervioso
central (200), embriones (50), grasa corporal (100), tegumento (50), intestino (100) y
glándulas salivales (200)
 Extracción de ARN total, síntesis de ADN complementario.
METODO • Se realizó el bioensayo de ARNi alimentando a los afidos con dsRNA a través de una
hoja de cítricos (para A. citricidus ), frijol hoja (para Ac.yrtohosiphon pisum ), u hoja
de Brassica (para M. persicae ).

• Para evaluar la supervivencia de los pulgones, se determinó el número de pulgones


muertos contados cada 12 h hasta las 96 h.
RESULTADOS

Efectos de ds CP19s sobre la supervivencia de Aphis citricidus , Acyrthosiphon pisum y Myzus


persicae . (A) Fenotipos de tres especies de áfidos enDestrucción mediada por ARN de CP19 y control
(ds GFP ). (B) Curva de supervivencia de A. citricidus , Ac. pisum y M. persicae después de
alimentarse con el control (dsGFP) y los dsARN específicos.
CONCLUSION • En este estudio, se observó un silenciamiento génico eficaz de CP19 entres especies de áfidos
que utilizan la captación de ARNdc mediada por hojas de plantas

• Los resultados demuestran que CP19 es un objetivo de ARNi prometedor para el control de
áfidos mediante un diseño de ARNdc.

REFERENCIAS Shang F, Ding BY, Ye C, Yang L, Chang TY, Xie J, Tang LD, Niu J, Wang JJ. Evaluation of a cuticle
protein gene as a potential RNAi target in aphids. Pest Manag Sci. 2020 Jan;76(1):134-140. doi:
10.1002/ps.5599. Epub 2019 Oct 8. PMID: 31461217.
EDICION GENETICA CRISPR CAS9 EN INSECTOS
UN IMPULSO GENÉTICO CRISPR-CAS9 DIRIGIDO AL DOBLE SEXO PROVOCA
LA SUPRESIÓN TOTAL DE LA POBLACIÓN EN MOSQUITOS ANOPHELES
GAMBIAE ENJAULADOS

OBJETIVO Evaluar el potencial de interrupción de la vía de determinación del sexo en mosquitos A.


gambiae para bloquear selectivamente la formación de la transcripción de empalme femenino
del gen doublesex (dsx).

METODO 1) Elección del sitio de destino: Para interrumpir selectivamente la isoforma de dsx específica de
la hembra, nos enfocamos en el límite intrón-exón del exón 5, que se ha demostrado que se
expresa solo en el mosquito hembra.
2. Generación de constructos CRISPR y donantes: Utilizando Clonación de Golden Gate, para
METODO
generar una unidad de transcripción PolII que contenga la ARNg específico de dsx. se genero la
secuencia codificante de Cas9.
3. Generación del alelo homing dsxF CRISPR.
4. Micro inyección de embriones y selección de mosquitos transformados.
5. Confirmacion molecular de la orientación genética: La integración exitosa de dsxF - y dsxF
CRISPRh casetes en Agdsx en el exón5, fue confirmado por PCR.
6. Caracterización fenotípica y microdisecciones: se llevaron a cabo utilizando microscopios
ópticos Olympus SZX7. Para la comparación fenotípica, se quitaron las patas de los mosquitos
para lograr la orientación del perfil.
7. Ensayos fenotípicos: fueron diseñados para examinar la fecundidad relativa en mosquitos
portadores de alelos dsxF− o dsxFCRISPRh.
RESULTADOS

Análisis morfológico de mutantes dsxF - / - homocigotos. (a) Aspecto morfológico de machos y hembras genéticos
heterocigotos (dsxF +/−) u homocigotos (dsxF - / -) para el alelo nulo del exón 5.
• El desarrollo de un impulso genético capaz de colapsar una población de vectores de la
CONCLUSION malaria humana es un objetivo científico y técnico buscado desde hace mucho tiempo.

• La unidad genética dsxFCRISPRh dirigida al exón 5 de dsx tiene varias características que la
hacen adecuada para futuras pruebas de campo.

• Específicamente, este impulso tiene un alto sesgo de herencia, los individuos heterocigotos
son completamente fértiles, las hembras homocigotas son estériles y no pueden morder.

REFERENCIA Kyrou, K., Hammond, A., Galizi, R. et al. Un impulso genético CRISPR-Cas9 dirigido al
doble sexo provoca la supresión total de la población en los mosquitos Anopheles gambiae
enjaulados . Nat Biotechnol 36, 1062–1066 (2018). https://doi.org/10.1038/nbt.4245
CODIGO DE
BARRAS DE
ADN

54
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE DÍPTEROS DE IMPORTANCIA
FORENSE CON EL GEN (COI BARCODE), LA PAZ BOLIVIA
OBJETIVO

 Realizar la identificación molecular rápida de la entomofauna cadavérica en diferentes bimodales para su posterior aplicación en
investigaciones criminales

METODO

- Se tomó muestras de huevos, larvas en diferentes estadios y adultos a partir de los biomodelos (S. scrofa, Cerdo domestico).
- La extracción del material genético se realizó con el sistema Wizard® Genomic DNA Purification Kit (Promega) de acuerdo al
protocolo de Miller.
- Para la amplificación de Barcode se empleó la pareja de cebadores universales LCO1490 y HCO2198 descritos por Hebert, que
permiten la amplificación de un fragmento de 709 pb.
- Para la reacción de PCR se realizó empleando el kit comercial GoTaq® Colorless Master Mix (Promega). Los productos
amplificados fueron sometidos a una purificación alcohólica, realizándose posteriormente el PCR desbalanceado empleando el kit
BigDye® Terminator v3.1 Cycle Sequencing Kit (Applied Biosystems). 
METODO

- Las secuencias obtenidas fueron analizadas con el programa Sequencing Analysis v.6.0. (Applied Biosystems).
- Las secuencias se alinearon con el programa Mega 5.1
- Las secuencias parciales y completas del gen citocromo oxidasa I (COI) y secuencias relacionadas a las especies
fueron descargadas del GenBank y del Boldsystems v.3.0
RESULTADOS

Se presenta la clasificación
taxonómica molecular de 5
muestras de insectos adultos,
observándose en la muestra CG-
M3-ENT una probabilidad de
correspondencia de especie (P.C.)
del 100%, la muestra CG-M5-
ENT presenta una P.C. de especie
de 99,8% y la muestra CG-M6-
ENT tiene una P.C. de especie de
94%. 

58
RESULTADOS

La muestra identificada como CG-M2-ENT (resaltado en amarillo) no fue encontrada en ninguna de las bases de datos del
GenBank y del Boldsystems. Sin embargo se encuentra emparentado con secuencias de Sarconesia chlorogaster. La
muestra identificada como CG-M4-ENT (resaltado en amarillo) no fue encontrada en ninguna de las bases de datos del
GenBank y del Boldsystems. Sin embargo se encuentra relacionado con secuencias de Sarconesia versicolor.
CONCLUSIONES

En vista de que es crucial la identificación de la fauna entomológica cadavérica para ayudar a establecer el IPM,
la determinación precisa de las especies de las larvas halladas en los cadáveres, así como de las pupas que los
rodean es de suma importancia.
Los estudios que emplean secuencias de COI para identificar factores de importancia forense, los resultados
obtenidos del análisis genético de la presente investigación muestra la caracterización taxonómica de cinco
especímenes adultos obteniendo una probabilidad de correspondencia igual al 100% en dos muestras y de 99.8%
en una muestra, dos muestras no fueron encontradas en las bases de datos del GenBank y del Boldsystems.
La metodología utilizada y propuesta por el sistema de identificación universal "ADN Barcode "fue eficiente en
la identificación de la mayoría de las especies de la Familia Calliphoridae y Muscidae, objetos de estudio del
presente trabajo, sobre todo en la identificación de los especímenes de diferentes fases del ciclo biológicos del
insecto.
La presente investigación ha identificado secuencias genéticas del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I, COI
(COI Barcode) no incluidos en las bases de datos mundiales de GenBank y Boldsystems, por lo tanto se
considera un aporte científico al incorporar nuevos datos al sistema.

REFERENCIAS

60
Torres, Castillo, & Bernal. (2020). Identificación molecular de Dípteros de importancia forense con el gen (COI Barcode), La Paz
Bolivia. Med. leg. Costa Rica.
ALIMENTACION A BASE DE INSECTOS
CRIANZA DEL GRILLO (ACHETA DOMESTICUS) COMO FUENTE ALTERNATIVA DE
PROTEÍNAS PARA EL CONSUMO HUMANO

OBJETIVOS Sistematizar la información sobre la crianza del grillo (A. domesticus), como fuente
alternativa de proteínas para el consumo humano.

METODOLOGIA 1) Se realizó una búsqueda, utilizando las palabras en español y equivalentes en


inglés en buscadores académicos: “Acheta domesticus”, “crianza de grillos”
2) Se obtuvo información de experiencias de criadores empíricos que destinan este
recurso como especies comercializadas para alimento.
3) Se realizó una revisión bibliográfica de páginas electrónicas de experiencias
obtenidas de criadores de A. domesticus en función a la producción como
alimento vivo, pienso y consumo humano.
RESULTADOS
• Análisis de las posibilidades que ofrece la producción de proteínas de A. domesticus para
el consumo humano.
• Información del mantenimiento de reproducción de grillos, que incluye las condiciones y
cuidados del grillo.
• Información publicada reciente en relación al uso, valor proteico y ventajas del consumo
humano de A. domesticus.
Las siguientes especificaciones están considerando una jaula
que tiene incluida una cantidad suficiente de escondites para los
grillos, los cuales aumentan la capacidad de cada jaula para
contener más grillos

Temperatura: el rango de temperaturas que debe haber


dentro de las jaulas para grillos es entre un mínimo de
veinte centígrados (20°C), y un máximo treintaicinco
centígrados (35°C).

Una jaula de noventaicinco litros de capacidad puede contener


un máximo de tres mil grillos adultos. Para grillos recién
nacidos y para las primeras etapas ninfales, las jaulas necesitan
ser más pequeñas que las usadas para grillos adultos, es decir,
desde ocho, hasta quince litros de capacidad
Las jaulas para grillos deben tener ventilación y debe estar en el techo de
la jaula, y/o sus paredes. El mejor material para ser usado es una malla
metálica de aluminio, con aberturas cuadradas para grillos recién nacidos
y primeras etapas ninfales.

Los bebederos, y los comederos para


grillos deben ser de baja altura, así los
grillos pueden trepar fácilmente sobre
estos, y también deben ser amplios para
que una gran cantidad de grillos puedan
beber, y comer a un mismo tiempo.

El alimento no debe faltar dentro de la


jaula, de lo contrario puede comenzar el
canibalismo entre éstos
Puede usarse como agua para grillos una
gran variedad de frutas frescas y
vegetales frescos, los cuáles sean ricos en
agua como son: manzana, pera, melón,
sandía, naranja, mandarina, papa,
lechuga, rábano, col, etc.
El contenido proteico del Gryllus peruviensis fue de 66.9%, siendo
muy similar a otros orthopteros como es el caso de la Schistocerca sp.
(Langosta), 67.4% , Sphenarium histrio, 62.1 % y S. Purpuracens,
58.3% (Ramos y Pino, 1982). El alto contenido proteico de este grupo
de insectos lo coloca como una fuente importante de este nutriente.
Los estudios coinciden en que los grillos contienen más proteínas, y por lo tanto, son una
CONCLUSIONES alternativa saludable y nutritiva, además de sostenible en comparación a las opciones
tradicionales, como pollo, cerdo, carne de vaca e incluso pescado

REFERENCIAS Apolo-Arévalo, L., & Lannacone, J. (2016). Crianza del grillo (Acheta domesticus) como
fuente alternativa de proteínas para el consumo humano. Scientia, 17(17).
https://doi.org/10.31381/scientia.v17i17.389
PROTEÍNA COMESTIBLE DE INSECTOS PARA APLICACIONES ALIMENTARIAS:
EXTRACCIÓN, COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES FUNCIONALES

OBJETIVO Establecer un procedimiento optimizado para la extracción de proteínas de larvas secadas


Hermetia illucens (HIL), para determinar y comparar el componente de aminoácidos (AA) y
porcentaje de proteinas
METODO • Las larvas (200 g) se secaron en un horno microondas (P70D20TL-D4, Galanz Microwave Life
Ltd., Guangdong, China) ajustado a temperatura media-alta (45 C) durante 3 min (según la
especificación operativa de el horno).
• Después, las larvas se esparcieron en un recipiente durante 13 min. (a temperatura ambiente).
Se repitió el proceso (secado por microondas) cinco veces, y después del quinto tratamiento, las
larvas se mantuvieron durante la noche bajo campana para completar el proceso de secado.
• Los HIL secos fueron pulverizado (Wenling Linda Machinery Co., Ltd., China) durante 60 s,
haciendo una pausa a intervalos de 10 s.
• Se siguieron 2 PROTOCOLOS: El extracto de proteína obtenido mediante la OP, comparado
con un protocolo modificado (MP) (con condiciones: 60 min, relación 15: 1 solución alcalina a
muestra y 40 C).
METODO • Una proporción de disolvente (solución alcalina) a muestra de 15: 1 (v / w), tiempo y
temperatura 60 min y 40 C, informado por Zhao et al. (2016) con modificación menor,
denominado protocolo modificado (MP), fue adoptado para la extracción.

• La cantidad de proteína (c) en el sobrenadante (mg / ml), después de la centrifugación, se


midió mediante la técnica de Folin-fenol (Ledoux & Lamy, 1986). El rendimiento de
proteínas (Py) se estimó con la ecuación: Py  % = c.V /m

RESULTADOS Contenido de aminoácidos (g / 100 g de proteína) de la proteína HIL obtenido por dos
protocolos de extracción

El contenido total de AA de los aislados de proteína se midió de acuerdo con a Yang et al.
(2018) con una ligera modificación. Las respectivas muestras después de la hidrólisis (HCl
6 M, 24 horas a 110 C en un tubo sellado),

El secado rápido y la redisolución se filtraron con una membrana de 0,22 µm. La


estimación de los AA se realizó utilizando un analizador automático: instrumento RPHPLC
(1100 Agilent
• El contenido de proteína(%) del aislado de
HIL fue 80,42 y 76,91% para los extractos OP
y MP, respectivamente (p <.05) (Cuadro 5).
• En términos de contenido de proteínas, el
extracto obtenido mediante el uso de la OP
puede ser deseable.
• El resultado también sugiere que los límites de
una técnica de extracción pueden afectar el
contenido de proteína de un aislado. El valor
porcentual del extracto de proteína HIL
encontrado en la presente investigación está
dentro del rango de lo que se reporta para
algunas especies de insectos
CONCLUSIONES • El contenido de proteínas de de HIL fue alto, lo que indica que HIL puede ser una mejor
fuente de proteínas para la producción de alimentos en la industria.
• El rendimiento más alto de proteína obtenido en las condiciones óptimas de extracción
estuvo en línea con el valor previsto, lo que indica que el proceso de extracción
optimizado era factible. El aislado (proteína) obtenido por el OP tenía un porcentaje de
proteína más alto que los aislados MP.
• La FAO recomienda metionina (M) y cisteína (C) totales, AA que contienen azufre, un
contenido de 2,30% para niños mayores, adolescentes y adultos. Nuestros datos muestran
3,87 y 3,63% de AA que contienen azufre total para los extractos de MP y OP,
respectivamente; que era superior a los valores recomendados por la FAO (FAO, 2013).
• Lo que sugiere que la proteína HIL puede ser muy beneficiosa en la nutrición humana
(niños, adolescentes / adultos).
• Los resultados mostraron que los atributos funcionales de la proteína HIL podrían
mejorarse / modificarse para diferentes formulaciones alimentarias.
LARVAS DE INSECTOS: UNA NUEVA PLATAFORMA PARA
PRODUCIR PROTEÍNAS RECOMBINANTES DE INTERÉS
COMERCIAL

Los insectos lepidópteros, los cuales se encuentran ampliamente distribuidos en el mundo, pueden utilizarse como
pequeñas fábricas de proteínas, llamadas las nuevas “biofábricas”. En países asiáticos, algunas especies como
Bombyx mori (gusano de seda) se han utilizado para la producción de un gran número de proteínas recombinantes
para diferentes usos industriales, en ciencia básica y aplicada, varias de las cuales ya han sido comercializadas. Por
otro lado, especies como Spodoptera frugiperda, Heliothis virescens, Rachiplusia nu, Helicoverpa zea, y Trichoplusia
ni, están ampliamente distribuidas en el mundo occidental y Europa y constituyen plagas que también pueden
aprovecharse para la expresión de proteínas.
El sistema de expresión de Baculovirus: generalidades y construcción

Los baculovirus son virus de ADN con genoma circular de dos hebras (80-180 kbp). Esta familia infecta sólo poblaciones de
artrópodos, haciéndolo seguro desde el punto de vista del operador, para el desarrollo de proteínas recombinantes de uso
humano y veterinario convirtiéndose en una reconocida plataforma para la producción de vectores de terapia génica y vacunas.
En Biotecnología, dos especies virales se utilizan comúnmente como vectores para expresar proteínas recombinantes: el virus de
la poliedrosis nuclear de Autographa californica (AcMNPV), siendo el más ampliamente utilizado (países americanos y
europeos) y el virus de la poliedrosis nuclear de Bombyx mori (BmNPV) (China, India, Japón y otros países asiáticos).
Las larvas de insecto pueden ser infectadas por inyección intrahemocélica de BV o por vía oral con poliedros diseminados en la
dieta. Es importante notar que la mayoría de los baculovirus recombinantes se construyen tradicionalmente sustituyendo el gen
de la poliedrina (polh) con el gen de interés. Además, la manera clásica de clonado es por recombinación homóloga o
transposición, llevado a cabo dentro de las células de insecto por cotransfección con el vector de transferencia que contiene el
gen foráneo y el genoma viral. Por otro lado, el evento de transposición se lleva a cabo dentro de una bacteria por transposición
entre el vector de transferencia y un bácmido que contenga el genoma completo del baculovirus para que luego las células de los
insectos sean transfectadas con un bácmido purificado del cultivo celular.
Especies de larvas de insectos y su susceptibilidad a la infección con
Baculovirus

Spodoptera frugiperda, Spodoptera littoralis, Trichoplusia ni, Helicoverpa zea, Heliothis virescens y Rachiplusia nu son
hospederos permisivos para la infección por AcMNPV.
Particularmente, existe interés industrial en las larvas de T. ni, la polilla de la col, porque son excelentes hospederos para
AcMNPV y han sido ampliamente utilizadas para producir varias proteínas recombinantes.
Por otro lado, las larvas de B. mori, importante en la producción de la seda, también son infectadas con BmNPV
recombinante ofreciendo varias ventajas: es fácil de criar, es grande (120 mm), es fácil de manipular, tiene un ciclo de
vida corto (7 semanas), y su genética y su biología están bien documentadas. Las pupas también se han utilizado como
biorreactores. Por ejemplo, el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos humanos y las partículas
artificiales del virus de la gripe han sido producidas en pupas.
Aunque todas las larvas son susceptibles a la infección intrahemocélica, diferentes especies de larvas han demostrado
cierto grado de resistencia del desarrollo cuando el virus es administrado por vía oral. Esta resistencia a la infección
aumenta con la edad, y esto es decisivo para elegir la ruta de infección.
Extracción y purificación de proteínas recombinantes

La diversidad de proteínas que se han producido en larvas de insectos es tan grande que el desarrollo de métodos
estándar resulta difícil. La elección de una estrategia específica para la purificación a gran escala, depende de la
localización de la proteína blanco, el rendimiento obtenido, la pureza requerida y el precio del producto.
El objetivo de la purificación es separar las proteínas contaminantes presentes en el huésped, las proteínas virales,
ADN y partículas virales.
Una de las dificultades principales es la alta actividad de las proteasas que pueden degradar la proteína recombinante
durante el paso de homogenización de las larvas. Por ello, la cantidad y la calidad del producto están fuertemente
influenciadas por el momento en que se realiza la cosecha.
El procedimiento para purificar proteínas recombinantes de larvas de insectos es similar a los comúnmente utilizados
para purificar proteínas de otros organismos con técnicas estándar. La cromatografía de intercambio iónico y de
afinidad han demostrado ser eficientes para purificar diferentes proteínas de extractos larvales.

Targovnik, A. M. (2017). LARVAS DE INSECTOS: UNA NUEVA PLATAFORMA PARA PRODUCIR PROTEÍNAS.
Rev.Farm, 45-58.
APLICACIÓN DE LARVAS DE INSECTO COMO BIOFÁBRICAS DE PROTEÍNAS
RECOMBINANTES PARA MEDICINA DIAGNÓSTICA Y VETERINARIA

Introducción: La expresión de proteínas recombinantes utilizando directamente larvas de insectos infectadas con
baculovirus constituye una interesante alternativa biotecnológica debido a los altos niveles de producto que se
alcanzan sin necesidad de los tantos requerimientos.
Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales para la producción
nacional de proteínas recombinantes.
Materiales y métodos: Se construyeron diferentes baculovirus recombinantes basados en Autographa californica
(rAcMNPV) para la expresión de proteínas de distinta naturaleza y de interés comercial. Las larvas fueron criadas por
4 días en ambiente controlado a 24°C, 70% de humedad, con fotoperiodo 16:8 (Luz:Oscuridad) y alimentadas a base
de una dieta artificial. Se obtuvieron los homogenatos larvales utilizando un homogeneizador mecánico de paletas.
Las muestras fueron clarificadas y purificadas por cromatografía utilizando matrices de intercambio iónico,
interacción hidrofóbica.
RESULTADOS

Resultados: se logró expresar distintas proteínas de interés comercial con buenos rendimientos: Proteína de envoltura
del virus del Dengue (810,0 ug/larva), Neuraminidasa del virus de la influenza (240,0 ug/larva), Interferón omega
felino (23,2 ug/larva), Aglutinina de gérmen de trigo (69,2 ug/larva), Peroxidasa de rábano picante (22,0 ug/larva). En
cuanto al comportamiento cromatográfico de los contaminantes proteicos se observó una disminución del número
total de proteínas detectables en larvas infectadas en comparación con larvas sin infectar, reflejo del proceso de
reprogramación de la maquinaria celular que ocurre luego de la replicación viral. Se observan dos fenómenos:
silenciamiento de la expresión de proteínas del huésped y una menor expresión de los contaminantes mayoritarios.
Conclusión: En esta nueva plataforma biotecnológica se logró producir con altos rendimientos proteínas de interés
que pueden aplicarse en medicina diagnóstica y veterinaria. El escalado de procesos de producción de proteínas
recombinantes usando larvas de insectos lepidópteros plagas de nuestro país es interesante, ya que el costo es
aproximadamente 100 veces menor que utilizando líneas celulares (Sf9).

Callum, G., Arregui, M., Targovnik, A., & Miranda, M. (2017). Aplicación de larvas de insecto como
biofábricas de proteínas recombinantes para medicina diagnóstica y veterinaria. Congreso;
Exposición y Congreso Internacional de Farmacia y Bioquímic. Buenos Aires: Exposición y
Congreso Internacional de Farmacia y Bioquímica Industrial.
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA DE INSECTOS

Introducción: Para sobrevivir en varios hábitats, los insectos han establecido diversos sistemas biológicos y químicos
para la producción de moléculas de defensa, proteínas estabilizadoras o enzimas líticas. El uso de estas enzimas para
aplicaciones tales como el área alimenticia y el área industrial ha obtenido gran importancia para su estudio. Como
ejemplos prominentes de enzimas derivadas de insectos se puede mencionar las peptidasas, amilasas, lipasas y βD-
glucosidasas. Hasta ahora las enzimas utilizadas en la producción de alimentos han sido obtenidas de bacterias,
hongos, plantas y mamíferos.
ENZIMAS DEGRADADORAS DE GLUTEN

La enfermedad celíaca es un trastorno intestinal causado por una respuesta inmune no controlada sobre el gluten de
trigo y proteínas similares, tales como avena, centeno y cebada. Los síntomas típicos incluyen diarrea, desnutrición y
trastornos del crecimiento.
Debido a que la enfermedad celiaca se diagnostica en infantes por la ingesta de cereales, los productores de alimentos
para bebés deben de ofrecer una gama sin gluten, la cual es bastante limitada, por eso representa un papel importante
la búsqueda de enzimas de interés alimentario.
Una conclusión obvia es centrarse en los insectos, como las plagas de granos, cuya fuente de alimento son las
proteínas de almacenamiento de granos de cereales.
En estudios recientes se ensayaron los extractos enzimáticos de las plagas de grano: A. diapernius, S. granary, T.
castaneum, T. molitor, O. surinamensis y R. dominica para determinar su capacidad para hidrolizar caseína, gluten,
seroalbúmina bovina y proteína de arroz. Así, varios estudios se centran en las enzimas derivadas de insectos para la
degradación del gluten, y varias enzimas se han caracterizado. Sin embargo, ninguna se ha comercialización hasta
ahora. Los estudios que se centren en nuevas enzimas de insectos son de especial interés.
ENZIMAS DE INSECTOS PARA LA BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

La biotecnología industrial (biotecnología blanca) utiliza enzimas o microorganismos para mejorar procesos
industriales ya existentes o para desarrollar nuevos productos y procesos demandados por el mercado.
Los recursos renovables más importantes son los polímeros vegetales, particularmente la lignocelulosa que representa
el principal compuesto de plantas leñosas. La liberación de azúcares fermentables a partir de lignocelulosas (madera y
paja) para la producción de diversos productos químicos tales como etanol, butanol o ácidos orgánicos es una de las
principales áreas de investigación en la biotecnología blanca.
El biopolímero más abundante en la tierra es la celulosa y la degradación ambiental de las lignocelulosas por hongos
superiores es un proceso eficiente pero muy tedioso.
Los insectos que se alimentan de madera dependen de procesos metabólicos significativamente más rápidos. Esto
genera muchas esperanzas en las características bioquímicas y catalíticas de las enzimas de los insectos, y que puedan
acelerar la descompresión de las lignocelulosas en futuros conceptos de biorefinería.

Juárez, A., & Ortiz, L. (2017). Aplicación industrial de la biotecnología de insectos. Publicación Vol. 7 N°1
Artrópodos y Salud , 18-27.
DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS PARA CONSUMO
HUMANO A BASE DE PROTEÍNA DE INSECTOS

Las fuentes convencionales de proteínas han sido los productos cárnicos procedentes de animales de granja. Sin
embargo, el aprovisionamiento y consumo de estas fuentes de proteína, causa un gran impacto ambiental sobre el
planeta, que se acentuará en los próximos años con el aumento de la población total. Por consiguiente, es necesario
encontrar fuentes alternativas de proteína más respetuosas con el medio ambiente.
Los insectos y sus derivados han sido recientemente reconocidos por la Unión Europea como “Nuevos Alimentos”,
para alimentación humana, lo que significa que se podrán consumir una vez hayan pasado una evaluación de riesgos
y la aprobación por parte de la Unión Europea. También están siendo objeto de estudio para su uso en piensos para
animales, reemplazando en un determinado porcentaje a las fuentes tradicionales de proteína como la soja, harina o
aceite de pescado.
DESCRIPCIÓN DEL CONSUMO DE INSECTOS A NIVEL MUNDIAL Y LAS VENTAJAS QUE SUPONDRÍA
SU CRÍA FRENTE A LAS GRANJAS TRADICIONALES PARA OBTENER SU PROTEÍNA
CONSUMO DE INSECTOS:

Los seres humanos han consumido insectos a lo largo de los siglos. Proveen nutrientes y su calidad nutricional puede
ser mayor que la de los cereales y similar a la de los productos cárnicos.
A pesar de que, en algunas zonas puede darse la posibilidad de que los insectos se consuman por falta de alternativas
y la carencia de alimentos, algunas especies como la mariposa emperador en África, pueden llegar a tener precios
elevados por considerarse manjares exquisitos. En la República Democrática del Congo los precios de las orugas
pueden ser hasta cuatro veces más alto que el de la carne de res.
A nivel mundial, los insectos más consumidos son los escarabajos (coleópteros), que ocupan el primer lugar con un
31%; seguido de las orugas (lepidópteros), especialmente popular en África subsahariana, con 18%; Abejas, avispas y
hormigas (Himenópteros) ocupan el tercer lugar con 14%; los siguientes son saltamontes, langostas y grillos
(Orthoptera) con un 13%; luego con 10% cigarras, saltahojas, saltamontes, insectos escamosos e insectos verdaderos
(Hemiptera) y otros en menor proporción termitas (Isoptera); libélulas (Odonata); moscas (Diptera); entre otros.
VENTAJAS DE LA CRIANZA DE INSECTOS:
La llamada mini-ganadería, que se refiere a la cría de insectos para la obtención de alimentos ha sido una alternativa
nutricional en regiones de bajos recursos y en algunas otras apreciada por el peculiar sabor de las especies consumidas,
se encuentra en estado ascendente debido al aumento de la demanda de alimentos, el intercambio sociocultural de las
poblaciones y la conciencia sobre las problemáticas del consumo de la carne, pero además trae consigo las siguientes
ventajas:
Calidad nutricional:
Además de plantear un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas o de otro tipo, como la H1N1 (gripe
aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas), los expertos han asegurado que los insectos pueden reemplazar, por
tener un valor nutricional superior a otras fuentes de proteínas (vegetales y pescados), y por un valor similar a las
proteínas cárnicas. Sumado a que son ricos en fibras y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fosforo,
manganeso, selenio y cinc.
Capacidad reproductiva:
Los insectos en general tienen la capacidad de reproducirse abundante y rápidamente.

Eficiencia de conversión alimenticia:


La conversión de los alimentos y/o producción de proteínas realizada por los insectos es más eficiente que la del
ganado convencional, debido a que, al ser de sangre fría, no necesitan utilizar la energía del alimento ingerido para
mantener controlada la temperatura corporal y se destina al desarrollo del cuerpo (crecimiento). Esta eficiencia se
expresas en ECI (eficiencia de conversión del alimento ingerido) y a nivel de los insectos puede variar de 8 a 87%
dependiendo de la especie.
Consumo de residuos
La alimentación durante la crianza cumple con un rol muy importante. Uno de los factores de los que depende la ECI, está
relacionado con los alimentos que ingieren los insectos y como se les administra.
Algunos de los factores destacados en el impacto ambiental de la ganadería provienen de la producción de alimentos para
los animales y los desechos que estos producen, tema que se podría solucionar (en parte) con la cría de insectos. Los
insectos tienen la capacidad de poder alimentarse con la mayoría de las sustancias de origen orgánico, esto contribuye al
cierre del ciclo productivo y lo encamina hacia la economía circular.
Sostenibilidad
Está claro que la producción de proteína animal afecta negativamente al medioambiente, por esto se debe optar por nuevos
métodos que resulten amigables al entorno, y es por ello por lo que, los insectos tienen la oportunidad de ser introducidos
como producción sostenible a la industria alimenticia. A pesar de que, los datos cuantitativos sobre el impacto de los
insectos en el medioambiente están ausentes o son limitados, al compararlos con los desechos del ganado y los gases
emitidos por los animales rumiantes, estos relativamente emiten menos GEI y poco amoniaco.
Gertrudis, E., & Martínez, A. (2020). Desarrollo de nuevos alimentos para consumo humano a base de
proteinas de insectos. Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia.
PROTEÍNAS CRY CON ACTIVIDAD TÓXICA HACIA ALGUNOS
INSECTOS LEPIDÓPTEROS Y COLEÓPTEROS

El Grupo de Biopesticidas del Instituto de Biotecnología se formó en 1995, con el objetivo de encontrar cepas nativas
de Bacillus thuringiensis (Bt), bacteria esporulante que se caracteriza por producir cuerpos de inclusión durante la fase
de esporulación, constituidos por delta endotoxinas, proteínas denominadas Cry, las cuales poseen actividad insecticida
contra insectos que atacan cultivos económicamente importantes como la papa, el arroz y el algodón, considerados
entonces como una alternativa al uso de insecticidas de origen químico.
Inicialmente, el grupo se focalizó en la búsqueda de cepas de Bt en diferentes zonas del país y desarrolló un cepario de
más de 500 aislados nativos, enfocando el estudio en cepas con actividad contra insectos lepidópteros y coleópteros.
Las toxinas Cry son sintetizadas como protoxinas, y una vez en el intestino de las larvas sensibles, se solubilizan y
procesan debido a las proteasas y el pH del intestino del insecto, liberando un fragmento tóxico de 50-70 Kda. Este
fragmento se une a algunos receptores (caderinas y aminopeptidasas) presentes en el intestino medio de larvas
susceptibles, lo que conduce a la inserción de la toxina en la membrana y la formación de un poro lítico, que produce
lisis celular y la muerte de la larva.
Cerón, J., & Velasquez, L. R. (2017). Proteínas CRY con actividad tóxica hacia algunos insectos
lepidópteros y coleópteros. Publicación mensual Revista Colombiana de Biotecnología, 56-57.
El grupo se centró en cepas activas contra un insecto plaga de la papa del orden Lepidoptera: Tecia solanivora (polilla
guatemalteca), que ataca la zona aérea de la papa y daña hasta el 80% del cultivo y producto almacenado. Se
encontró especialmente una cepa con una alta actividad hacia este insecto. Esta contiene una toxina Cry1Ab, con
potencial para ser empleado como agente de control biológico.
Así mismo, se llevaron a cabo investigaciones en insectos presentes en cultivos de maíz, se encontró una toxina
Cry1C, con actividad insecticida contra Spodoptera frugiperda.
También se realizaron estudios en el coleóptero Naupactus sp., considerado como la segunda plaga en el cultivo de
papa, y se encontró que este insecto es sensible a la toxina Cry1B.
Otro coleóptero importante es Premnotrypex vorax (gusano blanco), que ocasiona la mayor afectación en la papa
(hasta el daño total de un cultivo). Con este insecto se han realizado también estudios de actividad de proteínas
Cry1B.
Así, el grupo ha desarrollado fortalezas en la determinación de actividades tóxicas con diferentes tipos de insectos, lo
que ha permitido interactuar con otros grupos de investigación en productos naturales de la universidad, con el fin de
desarrollar estudios de actividad de aceites esenciales en bioensayos con Spodoptera frugiperda.
UTILIZACIÓN DEL GUSANO DE CERA (GALLERÍA MELLONELLA) PARA LA
BIODEGRADACIÓN DE LOS CONTENEDORES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (TECNOPOR),
MOYOBAMBA, 2019

Objetivo: La presente investigación tiene como finalidad la utilización del gusano de cera (Gallería mellonella) para la
biodegradación de los contenedores de poliestireno expandido (tecnopor), Moyobamba, 2019.
Materiales y metodología: Esta investigación es de tipo aplicada porque se utilizó los conocimientos que se obtienen en la
práctica para aplicarlos en el bien de la sociedad, también tiene un enfoque cuantitativo y de diseño experimental. Se
confeccionaron cajas de madera de 20 x 20 cm, para llevar a cabo los tratamientos con 10 g, 20 g y 30 g de gusanos, encada
replica se usó 3.4166 g de poliestireno expandido (tecnopor).
Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que no hubo diferencias significativas entre las masas (Fanova = 3.323, gl =
2, p = 0.231) a diferencia de los tiempos que si influyeron en la biodegradación (Fanova = 40,49, gl = 2, p = 0.024). La
diferencia en las medias entre las 24 y 72 horas fue de 0,125 gr, y esto indicó una diferencia significativa de la disminución
de la cantidad de Tecnopor con respecto al tiempo, también el tiempo entre 48 y 72 horas fue ideal para disminuir
relativamente el Tecnopor, aceptando la hipótesis alterna (p = 0.061).
Conclusión: se concluyó que el gusano de cera (Gallería mellonella), si biodegrada el poliestireno expandido (tecnopor).
Siesquen, B., & Trujillo, L. (2019). Utilización del gusano de cera (Gallería mellonella) para la
biodegradación de los contenedores de poliestireno expandido (tecnopor), Moyobamba, 2019.
Moyobamba: Universidad César Vallejo.
SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE DOS ESPECIES DE ESCARABAJOS TENEBRIO MOLITOR Y
DERMESTES SP. EXPUESTAS A DIETAS BASADAS EN DOS TIPOS DE PLÁSTICOS
(POLIETILENO Y POLIESTIRENO)

Introducción: La gran cantidad de desechos plásticos es un problema que afecta directamente a los ecosistemas provocando consecuencias negativas a los
seres vivos. Resulta necesario buscar nuevas opciones como la utilización de larvas de insectos biodegradadores que permitan reducir la contaminación
por materiales plásticos.
Objetivo: El objetivo de este trabajo es establecer la supervivencia de larvas de los coleópteros: Tenebrio molitor y Dermestes sp., expuestas a dos tipos de
dietas basadas en plásticos (polietileno y poliestireno). Además, este trabajo busca obtener datos de biodegradación de cada especie y con cada plástico.
Materiales y métodos: se realizaron: un ensayo y dos réplicas que tuvieron una duración de 10 días cada uno. Se ejecutaron dos tratamientos (uno con
polietileno y otro con poliestireno) y un control. En cada uno se utilizó 40 larvas colocadas individualmente en recipientes. Se escogieron larvas de igual
estadío y mismo tamaño.
Resultados: Se observó que el tratamiento de control tiene mayor supervivencia, como era esperado, y comparando los tratamientos de plásticos, las dos
especies tienen mayor supervivencia con poliestireno. Tenebrio molitor y Dermestes sp., tienen capacidad biodegradadora pero Tenebrio molitor es más
eficiente para biodegradar poliestireno que Dermestes sp. Mientras que para polietileno, ninguna de las dos especies tuvo capacidad de biodegradación.
Conclusión: las dos especies tienen alta supervivencia en la dieta de poliestireno y pueden biodegradar efectivamente este tipo de plástico. Se espera que a
futuro se realicen estudios sobre la posibilidad de emplear estas larvas en procesos de biodegradación a gran escala de materiales plásticos generando un
mayor aporte a la sociedad.

López, M. (2020). Supervivencia de larvas de dos especies e escarabajos Tenebrio molitor y Dermestes
sp. expuestas a dietas basadas en dos tipos de plásticos (polietileno y poliestreno). Quito:
Universidad Central del Ecuador.
TRANSGÉNESIS EN INSECTOS, ¿PARA QUÉ?

Hasta nuestros días, se ha conseguido la transformación de varias especies de insectos entre las que se encuentran los
principales vectores de enfermedades humanas, pero también conocidas plagas de los cultivos. Hoy en día la
capacidad de manipular el genoma de los insectos permite esperar la utilización práctica de insectos transgénicos para
disminuir el impacto de muchas enfermedades en el hombre y de varias plagas agrícolas.
Una de las mayores aplicaciones de la transgénesis en insectos se da en los métodos de control genético de plagas.
Ello se consigue por la introducción de caracteres perjudiciales para la población mediante la suelta de individuos
portadores de ese carácter.
Uno de los métodos del control genético que tiene una especial relevancia es el de los machos estériles cuya acción se
basa en la suelta masiva y periódica de machos estériles que, compitiendo por las hembras con los machos salvajes,
no van a dar lugar a descendencia. Cuando las sueltas se hacen durante un cierto periodo la población del insecto
declina y en última instancia desaparece.
Esta técnica se ha aplicado con éxito en determinadas circunstancias en plagas muy nocivas tales como el agusanado
de la manzana, Cydia pomonella, o la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata y otras moscas de la fruta ,
después del éxito inicial con el gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivorax.
Otra aportación de los métodos transgénicos consiste en la introducción de genes de esterilidad en los individuos a
soltar, de manera que se evitan las consecuencias negativas de la radiación y de la aplicación de productos químicos
esterilizantes en la calidad de los individuos criados. Idealmente el o los caracteres de esterilidad introducidos en la
cría son activados sólo por determinados factores que pueden activarse cuando interesa en la cría y que se dan en el
campo para que pueda expresarse la esterilidad.
Una variante interesante de esa modalidad es la utilización de caracteres letales dominantes de manera que cuando se
introducen en los machos al soltar éstos y cruzarse con las hembras salvajes la descendencia expresa el carácter letal
y muere, y se consigue primero la disminución rápida de la población y posteriormente su erradicación.
Por otro lado, en la paratransgénesis, no es el insecto mismo el que recibe un gen ajeno sino un organismo simbionte
que vive en él. El uso de la paratransgénesis es para reducir o incluso anular la capacidad vectorial del insecto.
Y finalmente, una utilización de la transgénesis en insectos en la que se trabaja es la utilización de éstos últimos como
biofactorías, para la producción a cierta escala de productos de uso industrial y farmacéutico. Este campo es todavía
muy especulativo aunque ya se han conseguido algunos insectos transgénicos con un alto rendimiento en la obtención
de los productos.
.

Albajes, R. (2016). Transgénesis en insectos, ¿para qué? Publicación N°249 Phytoma España: La revista
profesional de sanidad vegetal, 22-23.
LOS MOSQUITOS TRANSGÉNICOS AEDES AEGYPTI
TRANSFIEREN GENES A UNA POBLACIÓN NATURAL

Las enfermedades transmitidas por mosquitos tienen un gran impacto en la salud humana y las economías,
especialmente en los países del Tercer Mundo. Solo unos pocos tienen a su disposición vacunas y medicamentos
eficaces, por lo que el principal medio de controlar estas enfermedades es controlar los mosquitos que las transmiten.
Dado que los métodos tradicionales de control, como los insecticidas, se han vuelto menos eficaces y aceptables, se
han buscado métodos alternativos.
Los métodos basados en manipulaciones genéticas se encuentran entre los más atractivos y perseguidos activamente.
Uno de estos programas de base genética ha implicado la liberación de una cepa de Aedes aegypti (OX513A) que fue
modificada transgénicamente para ser homocigótica para un letal dominante condicional. Esta cepa también lleva un
gen de proteína fluorescente que permite la detección de la descendencia F1 de tipo salvaje OX513A X.

Evans, B., Kotsakiozi, P., Costa-sa-Silva, A., Sayuri, R., Garziera, L., Pedrosa, M., . . . Powell, J. (2019).
Transgenic Aedes aegypti Mosquitoes Transfer Genes into a Natural Population. Publicación N°9
Scientific Reports.
Aproximadamente 450 mil machos de esta cepa fueron liberados cada semana durante 27 meses a partir de junio de
2013 y continuaron hasta septiembre de 2015 en Jacobina, Bahía, Brasil.
Se genotipó la cepa de liberación y la población objetivo de Jacobina antes de que comenzaran las liberaciones para>
21.000 polimorfismos de nucleótido único (SNP).
El muestreo genético de la población objetivo seis, 12 y 27–30 meses después del comienzo de las liberaciones
proporciona una clara evidencia de que partes del genoma de la cepa transgénica se han incorporado a la población
objetivo. Evidentemente, los raros descendientes híbridos viables entre la cepa de liberación y la población de
Jacobina son lo suficientemente robustos para poder reproducirse en la naturaleza.
La cepa de liberación se desarrolló utilizando una cepa originaria de Cuba, luego cruzada con una población
mexicana. Así, Jacobina Ae. aegypti son ahora una mezcla de tres poblaciones. No está claro cómo esto puede afectar
la transmisión de enfermedades o afectar otros esfuerzos para controlar estos peligrosos vectores. Estos resultados
destacan la importancia de contar con un programa de monitoreo genético durante tales liberaciones para detectar
resultados inesperados
CONCLUSIONES

 Se pudo encontrar información actualizada concerniente de las diferentes aplicaciones de los insectos para el
beneficio del hombre y su ambiente, principalmente a nivel de los avances biotecnológicos, su uso como alimento
y/o como bioindicadores ambientales.
 Se identificó a los insectos utilizados en la biotecnología como biofábricas. Se demostró que los insectos son una
plataforma viable para la producción de proteínas recombinantes y vacunas. También, el costo de producir proteínas
recombinantes en larvas es sumamente conveniente en comparación a otros sistemas tradicionales.
 Entre las principales larvas de lepidópteros se encuentran Rachiplusia nu, Trichoplusia ni, Bombyx mori, entre otros.
 En los resultados de Fujita et al., (2020) mediante el uso de la transfección directa de bácmidos recombinantes a
gusanos de seda, se logró la producción eficiente de proteína SARS-CoV-2 S como sistema libre de suero bovino fetal
(Fig. 03). Otros autores tuvieron resultados favorables con otras proteínas recombinantes como la producción de
lectina, interferones, hormonas tiroideas, etc. Con todo ello nos animamos a concluir que los insectos son una
alternativa para ser usados como biofábricas pequeñas eficiente para la producción de proteínas recombinantes.
Además, presentan ciclos de vida cortos, se pueden cultivar en grandes cantidades bajo condiciones de laboratorio y
tienen un gran valor científico.
 En los resultados de Zhou et al (2020) tuvieron resultados eficientes usando a larvas de Bombix mori como una
pequeña factoría para la producción de proteína Spike SarsCov2. Los autores eligieron un sistema in vivo, en lugar del
cultivo de líneas celulares (invitro) para evitar contaminación.
 Para la producción de vacunas contra el Covid-19, se pudo recurrir a los insectos como una alternativa viable
aprovechando sus ventajas y los resultados de anteriores proyectos de otras vacunas de otros virus. Además, en el
trabajo de Zhou et al., (2020) se pudo obtener proteínas spikes recombinantes para un estudio posterior en beneficio
de una futura elaboración de una vacuna.
 En ese sentido se han podido producir, como se mencionó anteriormente, otras vacunas de proteínas recombinantes
contra el virus del Zika. Los autores Zhang et al., (2018) elaboraron una vacuna con proteínas recombinantes E80 y
EDIII. El estudio demuestra que EDIII ZIVK se puede producir fácilmente a altos niveles en el sistema celular de
Drosophila S2 capaz de provocar eficientemente inmunidad protectora. Con esto concluimos que se puede impulsar
un mayor desarrollo clínico y preclínico de vacuna contra el ZIKV de la proteína subunitaria basada en EDIII ya que ha
demostrado ser muy eficiente ante respuestas inmunitarias.
 Se identificó a los insectos que son usados para estudios genéticos como el Crispr Cas 9 y silenciamiento de genes,
aplicados en el control de vectores de enfermedades metaxénicas, en donde se pueden editar los genes que
determinan el sexo (Fig. 02); y en el control de plagas, donde se utiliza ARN de interferencia y microARNs,
respectivamente.
 En los resultados de Kyrou et al., (2018) realizó un impulso genético CRISPR-Cas9 dirigido al doble sexo provoca la
supresión total de la población en los mosquitos Anopheles gambiae enjaulados. Los autores usaron una herramienta
como la ingeniería genética para dirigir una edición de genes a través del modelo CRISPR CAS9, capaz de colapsar una
población de vectores de la malaria humana. Con ello lograron poder reemplazar un alelo por otro del gen que expresaba
el sexo femenino, dando origen a un cambio en las estructuras sexuales de la hembra por órganos masculino. Podemos
concluir que esta técnica es una opción viable que se ha buscado hace mucho tiempo y que ahora es posible gracias a los
avances de Crispr Cas9 (Fig. 02)
 Para el control plagas se pueden silenciar genes que codifican una proteína importante para el crecimiento, metabolismo,
reproducción y desarrollo del insecto. En los resultados de Shang et al., (2019) se silenció un gen codifica la proteína CP19
para la formación de la cutícula, esto se realizó gracias a los ARN de interferencia que pueden silenciar genes haciendo
imposible su expresión de proteínas de interés, según el gen que se trate. Tras este evento se puede apreciar una
disminución en el promedio de vida de los insectos, por lo que la tasa de población disminuye considerablemente
conforme pasen las horas, resultado así que un tiempo de 72 – 96 horas la tasa de sobrevivientes se reduce a un 20%
aprox. (Fig. 01). Concluimos así, que esta es una alternativa amigable con viabilidad ambiental para ser financiada en un
manejo integral de plagas.
 En el área forense también pudimos encontrar aplicaciones de técnicas moleculares para identificación de dípteros
relacionados a la fauna cadavérica. En los resultados de Torres et al., (2020) concluimos que la identificación molecular de
dípteros de fauna cadavérica es una alternativa viable y rápida. Esto ayuda mucho a cualquier investigación forense porque
ayuda a ganar tiempo teniendo resultados sin demora y lo más importante se puede identificar con una mayor precisión.
• Los insectos ocupan una amplia gama de nichos ecológicos (saprófagos, depredadores, herbívoros, parásitos,
parasitoides, polinizadores, presa y alimento de otros animales, etc.). Al ser susceptibles a las perturbaciones y
participar activamente en procesos ecológicamente vitales como la formación del suelo y el ciclado de nutrientes, los
insectos cumplen también un rol muy importante como indicadores ambientales, reflejando claramente el estado
ecológico y biodiverso de un lugar específico.

• Actualmente los insectos son utilizados en muchos programas de inventarios de biodiversidad o evaluación de
recuperación de áreas degradadas, esto debido a que son altamente sensibles a variaciones climáticas, cambios en la
cobertura vegetal, elementos contaminantes, prácticas de manejo, etc. Esta capacidad de respuesta ha sido
relacionada con múltiples características de los mismos como lo son el tamaño corporal, las tasas de crecimiento, la
capacidad de dispersión, las adaptaciones a condiciones microclimáticas, sus cortos ciclos reproductivos, su
importancia en las cadenas tróficas y flujo de nutrimentos del sistema, entro otras. Así, los insectos podrían ser
utilizados como una fuente de proteínas para la alimentación humana.

• Los insectos, en cualquier ecosistema, constituyen una fuente importante de proteína animal. Su valor nutritivo los
convierte en un alimento complejo pues su masa corporal está compuesta entre el 60 y 70 % por proteínas, son de
baja fibra cruda, el tipo de grasas que poseen son polinsaturadas y, además, presentan vitaminas B, magnesio, hierro,
calcio, entre otros elementos necesarios para el metabolismo de cualquier organismo.

• En la actualidad, los insectos, como objeto de consumo alimenticio, están siendo intensamente investigados ya que
en el futuro pueden ser una fuente importante de alimento para una humanidad creciente de la que una gran parte
presenta desnutrición, en muchas partes del mundo, sobre todo en las regiones en que las condiciones son adversas
Fig. 2: Análisis morfológico de mutantes dsxF - / - homocigotos.
(a) Aspecto morfológico de machos y hembras genéticos
heterocigotos (dsxF +/−) u homocigotos (dsxF - / -) para el alelo
nulo del exón 5.
Fig. 3: Con ayuda de un marcador molecular como GFP, los autores
identificaron las larvas que mediante transfeccion pudieron recepcionar al
baculovirus recombinante. Aquellas que adquirían el color fluorescente verde
resultaban con el baculovirus recombinante integrado en el genoma de las
larvas.

También podría gustarte