Está en la página 1de 35

DE CHILE

1536
OBJETIVO:
IDENTIFICAR LAS PARTICULARIDADES DEL
DESCUBRIMIENTO DE CHILE CONSIDERANDO
LA RUTA DE IDA A CHILE Y DE REGRESO AL
CUZCO, EL RECONOCIMIENTO DEL
TERRITORIO, ENFRENTAMIENTO CON
MAPUCHES , ENTRE OTROS ASPECTOS.
PARA INICIAR LA CLASE DEBO PREGUNTARLES
LO QUE CORRESPONDE A LOS DOS TEMAS:
EMPEZEMOS POR EL DESCUBRIMIENTO DE
CHILE:
¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTEDES LA PALABRA
DESCUBRIMIENTO?
LEVANTAMOS EL DEDO PARA INDICAR SU
RESPUESTA Y TODOS LOS DEMÁS
ESCUCHAMOS.
¿CONOCEN A ESTE PERSONAJE?
¿LOS PROFESORES DE AÑOS ANTERIORES LES HABÍAN
HABLADO DE ÉL?
¿SABEN QUÉ TIENE QUE VER CON LA HISTORIA DE CHILE?
SE LLAMA DIEGO DE ALMAGRO Y ESTA ES UNA BREVE
HISTORIA DE ÉL:
Fue el primer explorador de gran parte del territorio
chileno.
 Almagro partió desde Cusco en julio de 1535. Muchos
historiadores creen que una de las razones del viaje de
Almagro eran los rumores de la existencia de un reino
mucho más rico que Perú, en oro y piedras preciosas,
hacia el sur llamado El Dorado, estos rumores podrían
haber surgido de forma intencionada como forma de
debilitar a las huestes conquistadoras y así permitir
una rebelión nativa.
SALIDA DEL CUZCO HACIA CHILE
Expedición de Diego de Almagro hacia Chile
Te mostraré cuál fue la ruta que tomó Almagro
desde el Cusco en Perú para venir a Chile.

¿Cómo creen ustedes que fue el


viaje de Almagro a Chile?
Elijan estas alternativas:
-bonito
-sacrificado
-sin ninguna dificultad
-pasaron muchas penurias
-venían alegres y contentos
-pasaron mucho frío y hambre
Preguntas para todos. Para ello, indicar con
el dedo:
 ¿Cuánto tiempo creen ustedes que se demoró
Almagro y sus huestes (acompañantes) e indios en
llegar a Chile desde el Perú?
 ¿Serían capaces de viajar tanto tiempo a caballo?
 ¿Cuántos kilómetros creen que hay desde donde
partió hasta aquí en Santiago?
 ¿Qué creen ustedes que pudo haber ocurrido en el
trayecto con los españoles e indios?
 ¿Creen que no tuvieron dificultades para hacer este
viaje?
Cruce de la cordillera

¿Qué creen ustedes que pudo haber pasado al cruzar la


cordillera?
Llegada al Valle de Copiapó
Esta es la ruta que tomó Almagro y su regimiento para
llegar a Chile cruzando la cordillera.
Diego de Almagro toma posesión del reino de Chile en el
Valle de Copiapó

El conquistador español  Diego de


Almagro descubrió el Reyno de Chile, el
día 21 de marzo de 1536, lo hizo
penetrando por la Cordillera de los
Andes a través de la quebrada
de Paipote, en medio del Valle de
Copiapó el cual nombró valle de la
posesión. En estas tierras se celebró por
primera vez en Chile una misa católica.
Primera misa celebrada en 1536 al llegar
Diego de Almagro al valle de Copiapó.
Por fin el resto de la columna llegó a Copayapu (Valle del
Copiapó) con 240 españoles, 1500 yanaconas, 150 negros y
112 caballos, entre los negros venía una mujer leal a
Almagro llamada Malgarida. Quedaron para pasto de los
cóndores 10 españoles, 170 caballos y cientos de indios
auxiliares.
Se calcula que murieron unos diez mil indios y casi todos
los caballos.
Después de la natural recuperación de energías, se dio la
orden de reiniciar la marcha hacia el valle de Copiapó, sin
embargo le desertaron una multitud de yanaconas que
dejaron prácticamente sin sirvientes a los españoles.
Almagro endureció la mano e hizo quemar a varios indios
culpables de haber matado españoles.
Reconocimiento del territorio
Estos indios habían asesinado a los tres
soldados enviados en vanguardia que
habían llegado a Chile. Para su
escarmiento, Almagro decidió darles un
cruel castigo, reuniendo a todos los
caciques importantes de la región,
enrostrándoles su crimen y
condenándoles a morir en la hoguera.
Continuaron hasta llegar al fértil valle del Aconcagua; Fue
allí donde Almagro supo la buena noticia de la llegada de
un navío, el San Pedro, mandado para su ayuda.
Navío San Pedro
Llegada al Valle de Aconcagua
La línea roja indica el trayecto
que tomó Diego de Almagro
hasta llegar al valle de Aconcagua.

Entre todos vamos a nombrar los


lugares desde donde partió hasta
llegar a Santiago.
Durante su marcha a esa región, el
Adelantado tuvo noticias de un
barco, el San Pedro que había
recalado en la región, (Los Vilos)
dirigido por Ruy Díaz y que venía
lleno de ropas, armas y víveres para
la expedición.
 Diego de Almagro ya se encontraba en viaje de regreso al Perú, tras su
accidentada expedición desde el Cuzco al fin del mundo, cuando llegó un
tripulante del barco Santiaguillo, uno de los tres de su hueste, con
alimentación y vestimenta para todos. Es entonces que Almagro recobra
fuerzas y le ordena a su capitán alguacil, Juan de Saavedra, reconocer
terreno. Podía ser la salvación: fue Valparaíso. Armaron  cuartel general allí
y se enviaron expediciones por tierra y mar en dirección sur.

El Santiaguillo llegando al valle de Quintil (actual Valparaíso) provisto


de armas, municiones, y herrajes para los caballos de la expedición de
Don Diego de Almagro.
Réplica del navío Santiaguillo
Esta réplica fue construida en 1986 en los astilleros maulinos.
Actualmente se encuentra amarrada en el muelle Prat de
Valparaíso
Exploración hacia el sur de Chile
Con el propósito de encontrar las riquezas de las cuales
le habían hablado, Almagro organizó una  expedición al
sur. Para ello envió a Gómez de Alvarado, quien junto a
70 jinetes y 20 infantes avanzó sin encontrar mucha
resistencia (julio-septiembre de 1536), llegando a la
confluencia de los ríos Ñuble e Itata. En ese lugar, se
produjo el primer enfrentamiento armado entre
españoles y mapuche, la batalla de Reinohuelén. En
forma paralela, Almagro envió a Juan de Saavedra a
reconocer las costas. Pero como no se encontró oro,
decidió volver al Perú.
BATALLA DE REINOHUELEN
 Batalla de Reinohuelén (también llamada Reynogüelén), combate librado
en 1536 entre conquistadores españoles y guerreros mapuches, en la
confluencia de los ríos Ñuble e Itata, en Chile. Suele tomársele como inicio
de la Guerra de Arauco.
Preguntas sobre la batalla de Reinohuelén:

- ¿Quiénes creen ustedes que ganó esta batalla,


españoles o mapuches?

- Da tus razones por las que consideras que ganó uno u


otro bando.

- ¿Cómo creen ustedes que eran los combates en esa


época?
Desalentado a continuar ante la ferocidad de los
mapuches, Gómez de Alvarado decidió regresar e
informar a Almagro lo ocurrido. Este combate influyó
significativamente en la tropa de Almagro, y motivó, en
parte, que ese mismo año la expedición completa se
retirara del país, hacia Perú.

Gómez de Alvarado y Contreras


Fue allí cuando el Capitán Juan de Saavedra
exploraba la costa, llegó un grupo de jinetes al mando
de Gómez de Alvarado, donde la feroz resistencia de
los mapuches le obligó a detenerse y presentar
batalla en el punto llamado Reinogüelén. Con este
encuentro se da partida a la Guerra de Arauco
( prolongándose hasta 300 años). Ante la resistencia
de los indígenas y la pobreza del país Almagro decide
regresar al Perú. Lo hizo por el desierto de Atacama
cerca del año 1537.
Decepción y desencanto
Diego de Almagro no encontró oro ni ciudades, sólo
comunidades indígenas agricultoras y otras más belicosas
en el Sur; no obstante a esto, pensó en quedarse e
incluso en fundar una ciudad. 
Su primera intención fue quedarse; si no hubiera sido por
las recomendaciones de sus compañeros de empresa
-quienes lo instaron a volver al Perú a tomar definitiva
posesión de su cargo, para asegurar la herencia de su
hijo-, quizás Almagro habría emprendido la Conquista del
país. Fue así como, decidido a volver al Perú, inició el
viaje de regreso en septiembre de 1536.
REGRESO DE ALMAGRO AL PERU
La salida de los españoles de los valles de
Chile fue violenta: Almagro autorizó a sus
soldados a saquear a los indígenas, dejando
sus tierras desoladas; no hubo ni un solo
español que no tomara naturales para su
servicio. Los amarraban y los obligaban a
cargar sus pertenencias, actuando sin ninguna
compasión.
Marcha por el desierto
De manera unánime, se decidió tomar la ruta del
Desierto de Atacama.
La travesía del desierto no fue fácil debido a las
condiciones climáticas imperantes; al igual que en el
trayecto que habían realizado por el Altiplano, los
conquistadores obtenían los alimentos de los indígenas,
fuera de buena o mala forma.
El viaje de regreso comienza en septiembre de 1536.
RUTA DE ALMAGRO DE VUELTA AL CUZCO (PERU)
¿Por dónde creen ustedes
que fue más complicado
el viaje de Almagro?
-Por la ruta del altiplano,
cuando vino a Chile o por
el desierto cuando regre-
só al Perú?
-Den las razones de lo que
ustedes creen.
Finalmente, la expedición llegó al Cuzco (1537). Según
algunos autores, aquí nació la figura del roto chileno,
debido, fundamentalmente, a las condiciones en que la
hueste de Almagro arribó a su lugar de partida, con sus
ropas hechas jirones y prácticamente deshecha.
No obtuvo su propósito de encontrar oro o piedras
preciosas como le habían contado los indios en el Cuzco.
Se señala que recorrió aproximadamente cinco mil
kilómetros en esta expedición para llegar con las manos
vacías de regreso al Cuzco.
¿Sabías qué?
Dieciocho meses duró la
expedición de Almagro en Chile,
dejando abierta la ruta para que
años después otro noble español
(Pedro de Valdivia) prosiguiera con
la conquista.
RESUMEN
Ahora vamos a ver un video donde
observaremos, a través de la lectura y pinturas, un
resumen de lo que tratamos en esta clase.
Lean atenta y rápidamente lo que muestra el
video, pues se les harán preguntas al respecto.

¡¡¡ ATENCIÓN!!!
EVALUACIÓN DE LO TRATADO
¿Qué les pareció el tema? Fue:
- entretenido
- aburrido
- novedoso
- me ayudó a aprender sobre el descubrimiento de Chile.
- interesante
- poco atractivo
- me gustó como fue la presentación del tema.
Según lo presentado, ¿a qué creen ustedes que vino el
español Diego de Almagro a Chile?
 ¿Eligió bien el camino para venir a Chile? Da una breve
explicación del sí o el no de tu respuesta.
 Si ustedes hubieran sido parte de la expedición, ¿qué
ruta habrían tomado y porqué?
¿Logró Diego de Almagro su objetivo, en cuanto a lo que
venía a buscar a Chile? ¿Por qué?
¿Qué ruta tomó Almagro de regreso al Perú y por qué no
regresó por donde se vino a Chile?

También podría gustarte