Está en la página 1de 15

UNA DEFINICIÓN…

«La ciencia primera, esto es, la ciencia que tiene


como objeto común a todas las demás y como
principio propio un principio que condiciona la
validez de todos los demás. Por tal pretensión de
prioridad (que la define), la metafísica
presupone una situación cultural determinada,
esto es, la situación en la cual el saber ya se ha
organizado y dividido en diferentes ciencias,
relativamente independientes
unas de otras…»
ABBAGNANO, Nicola
METAFÍSICA COMO TEOLOGÍA
 Objeto: el ser mas alto y perfecto del cual
dependen todos los otros seres y cosas del
mundo.

 Aristóteles (384-322 a.C): “Si hay algo eterno,


inmóvil y separado, el conocimiento de ello debe
pertenecer a una ciencia teórica, pero no por
cierto la física ni la matemática, sino más bien a
una ciencia que es primera con relación a ellas”.
 Tres ciencias teóricas: Física, matemáticas y la teología.

 La idea que existen otras sustancias diferentes a las de


la física.

 Estas sustancias son mas “altas y deben tener por objeto


al ser mas alto”.

 Esta sustancia tiene como características que es


inmóvil, por tanto primera, y como primera, universal,
“porque será la teoría del ser en cuanto ser y de lo que en
ser en cuanto ser es o implica”
PLOTINO (205-270)
 Ciencias que tienen por  Ciencias que tienen por
objeto lo inteligible (la objeto lo sensible.
realidad suprema).
 Éstas resultan de las
 Siendo su objeto lo cosas y sus imágenes.
inteligible, llegan al alma
mediante el intelecto
divino y nada tiene de  El domino de estas
sensible. ciencia es lo inferior y
derivado.
 Pertenece a un dominio
superior y privilegiado.
BARUCH SPINOZA (1632-1677).

 La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define


como “lo que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún
otro concepto para ser comprendido.

Configura eso un monismo ontológico absoluto, lo que significa que el


universo está constituido por una sola sustancia que es también su causa.

 Esa sustancia es Dios que se identifica con la Naturaleza (Deus sive


natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Sólo
podía existir una sustancia, la divina.

 Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama


“modos”. Los objetos físicos son uno de esos “modos” y procede del
“atributo” extensión -de Dios o la Naturaleza
FEDERICO HEGEL (STUTTGART, ACTUAL ALEMANIA, 1770 - BERLÍN,
1831)

 En su filosofía considera tener como objeto propio a


Dios mismo.

 Este objeto, representa la búsqueda de la Verdad.

 “Verdad, en el sentido más alto de la palabra por cuanto


es Dios, y sólo Dios, es la Verdad”

 Las ciencias tiene por objeto lo finito, mientras la


filosofía lo infinito, quien es Dios.
HENRI BERGSON (PARÍS, 1859 - 1941)

 Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos


en el análisis de los fenómenos de la conciencia.

 “Dejar a un lado lo símbolos y entrar en contacto directo


con una realidad privilegiada, de naturaleza divina, que
es la corriente de la conciencia”.

 La metafísica penetra en el fondo, invirtiendo la


dirección natural del pensamiento con un acto de
conocimiento interior que Bergson llama intuición.
METAFÍSICA COMO ONTOLOGÍA
 Doctrina que estudia los caracteres fundamentales del ser,
los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener.

 Existen determinaciones necesarias del ser


 Tales determinaciones se hallan en todas las formas y en
todos los modos de ser particulares
 Ciencias que tienen objetos particulares, en virtud de
principios adecuados
 Una ciencia que tenga por objeto las determinaciones
necesarias del ser.
 Esta ciencia precede a todas las demás…ciencia primera.
ARISTÓTELES
 Comienza la teoría definiendo el concepto de sustancia,
entendiéndose por ella “lo que un ser no puede ser”, es decir
la esencia necesaria o la necesidad de ser. Principio de no
contradicción.

 El significado del ser es su sustancia: “Indicar la sustancia de


una cosa no es más que indicar el ser propia de ella”.

 Por tanto, la sustancia es el objeto de la metafísica, en cuanto


constituye el principio explicativo de todas las cosas
existentes.
EDAD MEDIA

Tomas de Aquino (1224 -1274)  Duns Escoto (1266-1308)

 La metafísica, como teoría de la  «La ciencia primera de la sabiduría


sustancia, no incluye a Dios, pues Él primera», es decir, el ser.
no es sustancia.
 El ser, objeto de la metafísica, es el
 La identidad de esencia y existencia en ser común (tanto a las criaturas
Dios, distingue al ser de Dios de las como a Dios), por cuanto no se
criaturas, en cuanto en ellas esencia y trata de un género (que lo haría
existencia si son separables.
restringido).

 Las características sustanciales del ser


en general no concierne a Dios, sino
 Escoto devuelve la prioridad
solo a las cosas creadas o finitas. lógica que le es perteneciente a la
metafísica.
LA ILUSTRACIÓN
Christian Wolff (1679-1754) Jean Le Rond D'Alembert (1717-1783)

 «Tanto los seres particulares como los


 Metafísica considerada como materiales tienen propiedades
la exposición ordenada y generales en común, tales como la
sistemática de los caracteres existencia, la posibilidad, la duración,
fundamentales del ser que la es justo que esta rama de la filosofía, de
experiencia revela de modo la cual todas las otras ramas toman en
parte sus principios, se denomine
repetido o constante. ontología, o sea ciencia del ser»

 Por medio de este autor, se  Desde esta perspectiva, no hay ciencia


empieza a hablar de una que no tenga su metafísica, si se
exigencia descriptiva y entienden los principios generales sobre
los cuales se construye una determinada
empírica (no apriorística) en doctrina y que son, las bases de todas
la metafísica. las verdades particulares.
METAFÍSICA COMO GNOSEOLOGÍA
Francis Bacon (1561-1626)

 «Una ciencia universal, que sea madre de todas las otras y que constituya en el
progreso de las doctrinas la parte del camino común, antes que los caminos se separen
y se desunan»

 Esta ciencia debe ser: «el receptáculo de los axiomas que no son inherentes a las
ciencias particulares, sino que corresponden en común a varias de ellas».

 Axioma: Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere


demostración. Ejemplo: “El todo es mayor que la parte”.
IMMANUEL KANT (1724-804) 
 Este autor pone el acento mas en los principios de la ciencia
que en su objeto.

 Metafísica estudio de las formas o los principios


cognocitivos, constitutivos de la razón humana, que
condicionan toda ciencia y todo saber, y de cuyo examen,
pueden obtenerse los principios generales de cada ciencia.

 La pretensión: “una ciencia de los conceptos puros”, que


abraza los conocimientos que es posible obtener
independientemente de la experiencia, sobre el fundamento
de las estructuras racionales de la mente humana
EDMUNDO HUSSERL (1859-1938)
 Se dedica ya no encontrar los principios muy generales
que se consideran constitutivos de la razón en general.

 Mas bien ser una ciencia que busque “los principios que
constituyen el fundamento de determinados campos del
saber, es decir, de una ciencia o un grupo de ciencias”.

 Todo objeto empírico concreto se subordina con su


esencia material a un género material superior,
denominada esencia regional pura, que le corresponde
una ciencia regional eidética.
Su doctrina responde a la demanda de espiritualidad y universalismo propia de la
época a través de una síntesis del racionalismo griego y el pensamiento oriental.

Plotino defiende un monoteísmo, pero a diferencia del cristianismo, que propone un


Dios personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al que llama «lo Uno», y del
que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría limitación y por
tanto imperfección. Lo Uno es causa de todo lo demás, pero no como resultado de su
voluntad, sino como efecto necesario de su absoluta perfección; lo Uno genera por
emanación, sin pérdida de la propia sustancia, y lo producido se estructura en
sucesivos grados de imperfección (Inteligencia, Alma) hasta llegar al grado más
bajo, la materia, pura privación y antítesis absoluta de lo Uno.

Sin embargo, la materia aún refleja lo Uno, su fuente, y trata de retornar a él, en un
movimiento de signo inverso que es igualmente necesario. El hombre, integrado en
este movimiento de retorno a lo Uno, debe evitar el autoengaño en que ha caído al
entregarse a la pluralidad de los objetos y acciones, y buscar la verdad en sí mismo y
en la negación de todo objeto y mediación, incluido el propio yo, por lo que la
doctrina de Plotino deriva en una contemplación de índole mística.
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plotino.htm

También podría gustarte