Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
( I.N.E.M. )
MATERIA: FILOSOFIA
TEMA: ONTOLOGIA
2019
Actividad
La Ontología
Identidad: Toda identidad es En cuanto género supremo seria el Incluyendo el principio par explicar esta
idéntica así misma. problema mas complejo de rama de la ontología debemos de
entender pero que a la vez es de los seleccionar la Razón suficiente ya que
No contradicción: Sostiene que cuya razón de todo tiene un
mas simples en explicación. De los
ningún ente puede ser al mismo fundamento o un objetivo de existir y
entes, el problema del ser conduce
tiempo ‘ser y no ser’. de que, además, ya que dada la
a considerar si éste es uno o si es relación del ser y ente, algunos
Exclusión: Este principio nos múltiple. En el primer caso, como filósofos, entre ellos Aristóteles y
declara que todo tiene que ‘ser o no aquello de lo cual los entes toman también Hegel, han identificado las
ser’, esto nos da reconocer que una su entidad y que, separado de ellos, nociones de ser y esencia, como ‘’la
alternativa es falsa y la otra subsiste por si mismo como algo verdad del ser es la esencia del mismo’’
verdadera y de que no puede existir general; en este caso al ser parece en el cual lo dice Hegel en su obra
una tercera posibilidad. pertenecerle el atributo de la titulada Ciencia de la lógica. De ahí que
unidad. Pero como al mismo tiempo a la inversa, surge el problema del ser
Razón suficiente: Esto lo cada vez que se intenta conocer la
el ser contiene dentro de si lo
fundamenta Leibniz ya que no hay esencia de las cosas.
diverso, vale decir, los entes
absolutamente nada que no tenga particulares, parece también propia Por esencia se entiende aquello que
su respectivo fundamento, o dicho de su naturaleza la multiplicidad. hace que una cosa sea lo que es y no
de otra forma, ‘no hay nada porque otra cosa, o lo que hace que ella sea tal
si’. cual es y no de otra manera. En ese
sentido, el ser es la suprema esencia,
pues todos los entes están contenidos
en el ser y de él les viene su identidad:
el hecho de ser algo y no más bien
nada. En la misma medida se ha
identificado el ser con el concepto
metafísico de sustancia.
2.
Es la expresión utilizada por Aristóteles para referirse a la ciencia del ser en cuanto al ser, es decir,
de lo mas universal de todas las palabras, equivale a la ontología.
Esta ciencia se opone a las ciencias particulares, ya que se ocupa de ciertas parcelas de la realidad.
La filosofía primera, al estudiar lo más universal que existe, es la ciencia fundamental y por lo
tanto es la ciencia de las primeras causas y principios.
La metafísica se ocupa del objeto más general y primero, a saber, el ser, o también, "los primeros
principios y las primeras causas". A partir de entonces la metafísica o, más exactamente, la
ontología, se plantea el problema fundamental de la filosofía: la pregunta por el ser, sus principios,
conocimiento de la causa ultima de la naturaleza y de la realidad.
Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él
mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote.
Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus
asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de
toda la "morfología cósmica".
Y en general, hay una Forma, Idea o Arquetipo para cada clase natural de seres materiales. Esta
Forma es un objeto que tiene las características perfectas de cada clase natural. Existen por tanto
dos clases de seres: Formas y seres materiales. Ambas clases tienen características muy
diferentes, opuestas en muchos aspectos.
Ideas, seres ideales
Eternas: existen en todo momento
Inmutables: no cambian en ningún momento
Inmateriales, no se encuentran en el mundo físico.
Únicas en su género: hay una Idea de cada tipo
Existen por sí mismas
Sólo pueden captarse por la inteligencia
Porque va más allá de lo sensible, de la materia, de lo que se puede ver, estudia la verdad, lo
universal, las ideas, etc., no las ciencias de las cosas materiales.
3.
¿Por qué decimos que nuestra época es una era sin metafísica?
Se dice que nuestra época es una época sin metafísica ya que todo se basa en las ciencias exactas,
son los químicos, los físicos, los encargados de frisar el ser de la realidad. Sin embargo, esta
situación fue promovida por la propia filosofía.