Está en la página 1de 41

Psicopatología Psicoanalítica

Conflicto Psíquico

M.C. MA. EDUVIGES NIÑO LARA


Mayo 2009
PSICOPATOLOGIA PSICOANALÍTICA

 Para dar explicación al hecho psíquico, el


psicoanálisis ha recurrido a la metapsicología.

"La metapsicología se elabora como una


conceptualización teórica que razona según
modelos, que tienden a la explicación causal
y a la elaboración de hipótesis".
(Lagache, "Psicoanálisis y psicología“).

Estamos hablando aquí del funcionamiento


mental, inconsciente, pulsiones y su abordaje
desde los puntos de vista tópico, económico
y dinámico.
El punto de vista dinámico

 Aborda los problemas, o fenómenos psíquicos en


términos de conflicto entre pulsiones instintivas y
defensas del yo.

 Todas las motivaciones de la conducta humana son


conflictuales. Incluso el hecho de estar escribiendo o
leyendo.

 El punto de vista dinámico enfoca las cuestiones


psíquicas por las fuerzas que intervienen: energía
pulsional o energía afectiva, fortaleza o debilidad del yo
y fuerza de los mecanismos de defensa.
El punto de vista tópico
 Enfoca los problemas planteados por la estructura del
aparato psíquico.

 Tanto si se trata de la oposición consciente


-inconsciente como de las instancias del yo, ello y
superyó, qué papel juegan en el conflicto y cómo
intervienen en la formación de la personalidad.

 Se describe el aparato psíquico en sistemas con


características o funciones diferentes, ordenados en
forma metafórica como si fueran lugares psíquicos.
Dos tópicas freudianas:

 1ª.-Inconsciente, preconsciente y consciente.


 2ª.- Ello, Yo, Superyó.

1ª tòpica

¿Qué es un lugar psíquico? No se trata de la


localización anatómica de funciones. Indica que cada
parte posee una especialización.

Se ha de hablar de una concepción dinámica, según la


cual los sistemas se encuentran en conflicto entre sí:
“conflicto psíquico”.
 Entre el inconsciente, preconsciente y consciente, se
sitúa la censura que inhibe y controla el paso de uno al
otro.

 El Preconsciente: sus contenidos no están en el campo


actual de la conciencia, son inconscientes en el sentido
descriptivo, pero son accesibles a la consciencia.

 En el Consciente: se  sitúa en la periferia del aparato


psíquico. Su función en la dinámica del conflicto,
evitación de lo desagradable.

 El Inconsciente, de manera descriptiva indica el


conjunto de los contenidos no presentes en el campo de
la conciencia.
 Inc. está constituido por contenidos
reprimidos con las siguientes propiedades.

1.- Sus contenidos representan las pulsiones:


fuente, objeto, fin, zonas erógenas.
2.- Su mecanismo es la condensación y el
desplazamiento.
3.- Buscan llegar a la consciencia (retorno de lo
reprimido) pero llegan en forma de soluciones
de compromiso y deformados por la censura:
como en el lenguaje de los sueños.
2ª tòpica

 1920 surge como una nueva concepción de la


personalidad, donde dice que hay un conflicto
defensivo entre sistemas.

 Freud propuso, para entender la naturaleza de


esos conflictos, un aparato psíquico.

 Este aparato psíquico estaría constituido por


tres instancias: yo, ello y superyó.
ELLO

 En el Ello esta la fuerza pulsional, sede y fuente de la


energía psíquica. Sus contenidos son inconscientes, en
parte heredados, en parte reprimidos.

 El Ello amenaza siempre con estallar, al mismo tiempo


lo necesitamos, en él la libido se recarga.

 Ello, (id) Freud lo define como el representante de las


fuerzas pulsionales que imprimen al inconsciente su
dinamismo propio.

 Puede definirse como el sistema más profundo


representativo de la forma original del aparato
psíquico, regido desde el principio por las pulsiones
innatas.
El Yo
 Representante de los intereses de la persona
(libido narcisista). Se encuentra en contacto con
la realidad exterior, regido por los procesos
secundarios y el principio de realidad.

 El Yo mediatiza las relaciones del sujeto con el


mundo exterior.

 Tiene que hacer frente a las pulsiones instintivas,


tiene que decidir el momento de la gratificación.

 No podemos reducirlo a una cuestión reguladora:


supervisa las relaciones del sujeto con el sí
mismo.
 Es una diferenciación del Ello. En el transcurso de la
evolución, el bebe va adquiriendo una experiencia de
la realidad.

 El contenido de ese Yo es el resultado de


identificaciones con personas que influyen en la vida
del niño.

 Extrae su energía del ello para cumplir con sus


funciones.

 El Yo se encuentra en una posición de compromiso


entre las exigencias pulsionales del Ello, los
imperativos del superyó y las exigencias de la
realidad.
 Muchas veces el Yo es presa de la angustia y tiene que
poner en marcha mecanismos de defensa para evitar
excesivos impulsos instintivos.

Es aquí donde encontramos la causa de muchos


conflictos psicopatológicos.

 El Yo tiende a regular, moderar pulsiones que no son


reconocidas por las consciencia: peligrosas (angustia)
prohibidas (culpa).

 Si no se normaliza, llega el síntoma, formación de


compromiso en el sentido de que una pulsión ha
forzado la puerta del inconsciente. Pero por otro lado
es una gratificación, se libera tensión.
 La búsqueda de la satisfacción encuentra limitaciones
de la realidad: Aparece el conflicto entre tendencias
pulsionales y el sistema regulador.

 Al par consciente – inconsciente, se superpone una


segunda tópica: El Yo y el Ello.

 Dominado por el principio del placer, el Ello constituiría


el polo pulsional de la personalidad. Su contenido es
inconsciente, hereditario en parte, reprimido.

 Desde el punto de vista económico es el lugar de la


energía psíquica, desde el punto de vista dinámico
entra en conflicto con el Yo y el Superyó.
 La dinámica del inconsciente hace que se produzcan relaciones entre estos
lugares y por tanto, se produce lo que llamamos el “Conflicto psíquico”.

 Se da cuando al sujeto se le oponen exigencias internas contrarias: Un deseo


y una exigencia moral.

 Conflicto entre deseo y defensa. Es una oposición entre la pulsión y las


funciones del Yo.

 Ciertas emociones y determinadas representaciones psíquicas chocan con


resistencias que impiden el acceso a la consciencia.

 Si no encuentran solución, la pulsión se ve reprimida y surgirá en forma de


síntoma (el retorno de lo reprimido).

 
 La represión afecta a los representantes psíquicos de la
pulsión, son inadmisibles para el Yo (represión primaria).

 A partir de esto; lo vivido, emociones, ideas vinculadas a


esta representación serán objeto de represión.

 La represión es imperfecta, el síntoma como fracaso de


la represión; ya que la pulsión conserva su fuerza, se
activa, intenta abrirse paso a través de una satisfacción
substitutiva, el síntoma, es el retorno de lo reprimido.

 El sujeto separa la carga de afecto de la


representación y la une a otra no-intolerable para la
conciencia: conversión orgánica, representación o
angustia fijada en un objeto: Histeria, N. Obsesiva y
Fobia.
El Superyó
 Es la instancia que juzga y critica, constituida por la introyección de
las exigencias parentales. Se trata de una instancia más
evolucionada.

 El Superyó es heredero del complejo de Edipo, en el se producen


identificaciones importantes y se interiorizan prohibiciones
parentales.

 Funciona como censor y puede ser extremadamente severo con el


Yo.

 Es fuente patológica importante.

 La conciencia moral, la auto-observación y la formación de ideales


son funciones del superyó.

 
El concepto de conflicto psíquico va unido a la
consideración del conflicto neurótico, en el cual intervienen
otros conceptos:
Fijación, regresión y frustración

El Yo cuando se enfrenta a cierto montante de energía y


lucha contra él; pueden suceder tres cosas:

1. El Yo es capaz de contrarrestar ese montante reactivado


en el punto de fijación sin enfermar
2. Puede acudir a la sublimación exitosa de los mismos
3. Conceder a los impulsos regresivos libre descarga
prestándole su apoyo originándose así una conducta
perversa
4. La emergencia de una Neurosis, lucha entre
mecanismos de defensa y los impulsos que descarga
por medio de síntomas y representan la transacción
entre defensa e impulso.

5. Modificación del Yo asumiendo rasgos y características


particulares (por ejem. Ligado a formaciones reactivas)
con lo cual se constituía una configuración
caracterológica.

En el síntoma neurótico se reconoce una doble


frustración: la descarga inadecuada de líbido genital y la
defensa contra la descarga que por regresión reactivo
un punto de fijación.
 Concepto de regresión es importante y hay tres tipos:
1) Regresión temporal 2) Topográfica 3) Formal

Regresión Temporal:
Una regresión libidinosa a los objetos incestuosos
infantiles como a una etapa anterior del desarrollo.
Regresión Topográfica:
Pasaje de las representaciones preconcientes al
sistema inconciente
Regresión Formal:
Indica la expresión regresiva que adquiere el material
psíquico cuando se maneja con las leyes del proceso
primario en lugar del proceso secundario.
 Constantemente están implicadas las tres formas de
regresión.

 La regresión en el neurótico se hace sobre el trasfondo


de la estructura Edípica que esta dominando toda la
escena de su conflicto lo que da la diferencia con la
psicosis.

 Ciertos funcionamientos regresivos son normales en la


vida cotidiana como dormir y la creación creativa lo que
dio lugar a conceptos en la escuela del Yo como
regresiones al servicio del Yo, regresiones útiles y
adaptativas.
Frustración

 Dos tipos de frustración: externa ligada a la ausencia


de un objeto externo, adecuado gratificante, la interna
referida a los impedimentos intrapsíquicos ligados a la
fijación y al conflicto psíquico que hacen imposible el
encuentro del objeto adecuado a la descarga.

 La frustración es de naturaleza económica y se refiere a


la necesidad de satisfacer la libido a través de una
descarga adecuada.

 Cada vez que la libido se estanca hablamos de


frustración y de la ineludible agresión.
MECANISMOS DE DEFENSA

En inhibición síntoma y angustia Freud señala que es la


angustia la que inicia el proceso defensivo.

La defensa se eleva contra un contenido que no debe


acceder a la conciencia por la angustia que provoca, la
finalidad preservar al Yo y mantener un estado de
equilibrio.

Anna Freud en 1936: El Yo y los mecanismos de defensa


y examina la diversidad y complejidad de las defensas.

Las defensas afectan a las exigencias pulsionales y a


todo lo que puede provocar un desarrollo de angustia
(emociones, exigencias del SuperYo etc.).
Definición

 “Son los medios psicológicos que el Yo


utiliza para solucionar los conflictos que
surgen entre las exigencias instintivas y la
necesidad de adaptación al mundo de la
realidad bajo determinadas influencias del
ambiente familiar y social”.
ANNA FREUD EXPONE DIEZ FORMAS DE DEFENSA

1. REGRESIÓN
2. FORMACIÓN REACTIVA
3. AISLAMIENTO
4.ANULACIÓN
5. PROYECCIÓN
6. INTROYECCIÓN
7. VUELTA HACIA SÍ MISMO
8. TRANSFORMACIÓN EN LO CONTRARIO
9. SUBLIMACIÓN
10. DESPLAZAMIENTO
CON RESPECTO AL MANEJO DEL CONFLICTO PSIQUICO,
HABLAMOS DE DOS TIPOS DE PROCESOS DEFENSIVOS.

A) MECANISMOS REPRESIVOS
 Van dirigidos al material del ello (deseos, impulsos
afectos)
 Son represivos: su mecanismo es la represión que
inhibe los impulsos sexuales inaceptables y producen
una incapacidad para recordar.

B) MECANISMOS PRE-REPRESIVOS
 Formas más primitivas en las que se basa el sujeto
par manejar la ansiedad, se ubican en las fases pre-
genitales del desarrollo psicosexual.
 La escisión es el mecanismo principal, conlleva una
escisión del Yo del sujeto y dificulta un adecuado
desarrollo e integración del mismo.
Mecanismos de defensa represivos
Regresión: Mecanismo a través del cual el yo intenta
volver a una fase o estadio libidinal anterior al
funcionamiento, en el cual su gratificación era segura
con el objeto: de esta forma se puede evitar la tensión y
conflictos provocados en el nivel actual del desarrollo.

 Tallaferro la define como un proceso que conduce


nuevamente a la actividad psíquica a una forma de
actuación ya superada, evolutiva y cronológicamente
mas
 Formación reactiva
Mecanismo que permite al individuo expresa un
impulso inaceptable transformándolo en su
opuesto (Kaplan); Este mecanismo lleva al Yo a
efectuar aquello totalmente opuesto al Ello.

Por ejemplo; obedecer ciegamente para ocultar


rebeldía; ser exageradamente limpio para
ocultar la suciedad inconsciente etc. Mediante
este mecanismo, una tendencia determinada es
sustituida por otra contraria.
 Aislamiento: es la separación del recuerdo y los
sentimientos (afecto, odio). El paciente no olvida sus
traumas pero pierde la huella de sus conexiones y de su
significado emocional.

 Ejemplo: un ser querido es asesinado en un incidente.


Su pareja narra los detalles con una falta completa de
emoción.

 Entre los procedimientos del pensamiento podemos citar


las pausas en el curso del pensamiento y formulas
rituales.
Anulación: Realización de un acto con el fin de anular o reparar el
significado de uno anterior. Su finalidad es deshacer el daño que el
sujeto imagina inconscientemente puede haber causado.
 Hay personas que tienen fórmulas verbales (formas compulsivas de
contar, dudas de carácter obsesivo, rituales) sin sentido, pero para
ellos inconscientemente tiene el sentido de una plegaria, para
protección de una persona.

 Puede ser un sujeto que tiene fuertes impulsos hostiles hacia esa
persona pero a la vez la quiere (ambivalencia).

 En la primera se da satisfacción a la pulsión agresiva (deseo de


muerte), en la segunda, se Anula lo hecho en la primera, un
ejemplo : Un señor se veía impulsado a rezar en forma obsesiva
durante una grave enfermedad de su madre; al terminar la plegaria
se daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretendía anular el
efecto positivo del rezo.
Proyección: El sujeto atribuye a otra persona las
tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas luego
como características propias de esa persona.

 Por ejemplo, una persona que siente una pulsión muy hostil
contra otra persona, pero conscientemente la quiere, para
defenderse de ese sentimiento que de hacerse consciente le
generaría mucha culpa, se defiende proyectando la pulsión
hostil y la fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia, sino
que es ella (la otra persona) que me tiene rabia a mí.

 El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y


este le dice: "Mamá cambio de canal porque esta película es de
terror y "tú" tienes miedo.
Identificación : Mecanismo mediante el cual una persona
incorpora la imagen mental de un objeto y después se configura a
sí misma a semejanza de ese objeto.

Negación: El Yo se niega a aceptar una parte del ello que


provoca conflicto, tendencia a negar las experiencias dolorosas

 Se produce una inversión de situaciones de la realidad.

 La negación de la realidad consiste en una de las tantas


motivaciones básicas de los juegos infantiles. Por ejemplo,
jugar a la mujer, las niñas se visten con los zapatos de taco
alto, se maquillan, llevan en sus brazos niños muñecos.
Represión: Alejar de la conciencia experiencias dolorosas o
vergonzantes.

 Se rechazan, porque son considerados peligrosos, no sólo los


impulsos sino también los recuerdos, las fantasías, los deseos que
están conectados con esos impulso prohibidos, es lo que debe ser
ignorado es decir reprimido.

 Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el


individuo puede olvidar algo y sabe que se ha olvidado de algo.

 El recuerdo reprimido si se hace consciente determinaría en el


individuo conflicto y angustia, porque son ideas, deseos que no son
aceptables para el superyó del individuo.

Introyección: Mecanismo paralelo a la proyección, el yo del
sujeto va a percibir como propio de él, algo que en verdad
pertenece a otro. El resultado es la identificación.

 El objeto introyectado es como si se incorporara al yo del


sujeto y va a formar parte de él.

Vuelta contra sí mismo: Una carga agresiva ,


primitivamente dirigida contra un objeto del mundo exterior, se
vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo.

 Por ejemplo en los suicidios, dañarse en vez de dañar a otro.

 También puede ocurrir que los sentimientos positivos,


amorosos, vuelvan al yo.
Transformación en lo contrario: Consiste en la
transformación del amor a un objeto por odio.
 El sujeto que estaba enamorado de su pareja, y ante la
frustración que le pueda significar el abandono, entonces todo
ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos
a la destrucción del otro, o matarlo.

Sublimación: Cuando una necesidad instintiva no puede ser


aceptada por el yo, éstas pueden ser modificadas para hacerlas
socialmente aceptables.

 La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no


sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.
Las pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que
pueden ser artísticos o científicos , oficio, industria, trabajo. 
Racionalización: Proceso por el que se justifica una
conducta o pensamiento mediante razones que no son las
verdaderas, sin que él que lo realiza sea consciente de ello.

 Dar justificaciones "buenas" o socialmente válidas de nuestro


comportamiento en lugar de verdaderas razones.

 Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad


de agredir al prójimo, la agresión que el individuo no asume
como motivación principal, en la medida en que puede
disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una
explicación tranquila de lo que está haciendo.

Intelectualización: Uso excesivo de procesos intelectuales


para evitar la experiencia y expresión afectiva.
 Desplazamiento: Desviación de una idea u objeto a otro que se
parece al original en algunos aspectos o cualidades, este permite la
representación simbólica de la idea u objeto original por otro que
provoca menos dolor.
MECANISMOS PRE-REPRESIVOS

Disociación: Significa que hay una división, reflejan a menudo


estados mentales alternantes y mutuamente contradictorios,
característica típica de la personalidad limítrofe. Se caracteriza por
una mutua incompatibilidad y y la naturaleza contradictoria de las
partes escindidas.

Identificación proyectiva: Según M. Klein.- "El resultado de la


proyección de partes del Yo en un objeto. Como consecuencia se
percibe al objeto como teniendo las características de la parte
proyectada del Yo.

 "Mecanismo que se traduce por fantasías donde el sujeto introduce


su propia persona, en su totalidad o en parte, en el interior del
objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo".
 Idealización: Según M. Klein.- "El mecanismo de idealización
está unido al mecanismo de disociación, defiende de ansiedades
persecutorias. La idealización del objeto bueno tiene por finalidad
alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable.

 Se vincula con la negación mágica omnipotente: las características


indeseables del objeto son negadas, simultáneamente es recubierto
de 'bondad' (amor, invulnerabilidad, poderes mágicos, poder
omnipotente de protección, etc.).

 El monto de idealización está en relación directa con el monto de


persecución frente al objeto, y es una defensa vs. ansiedades
persecutorias (temor a ser atacado y destruido por el objeto)".
Omnipotencia: En TRO, parte de las defensas maniacas
destinadas a impedir que se experimente la realidad psíquica,
produciendo una negación de ésta.

 Controlar al objeto es una manera de negar la propia dependencia y


al mismo tiempo lo obliga a satisfacer necesidades de dependencia,
pues controlado es un objeto con el cual se puede contar.

Renegación: Modo de defensa en el que el sujeto rehúsas


conocer la realidad de una percepción traumatizante.

 Forma muy primitiva de rechazar la realidad externa o bloquear la


conciencia de la realidad interna.
Leccion 7
Dime con quien andas...y te diré cuanto te prosperará
1. Se toman algunos puntos ya vistos para asegurará la prosperidad que
Dios ha preparado par nosotros
2. Como somos víctimas de engaño del enemigo para separarnos de la
gracia que Dios nos entrega

Salmo
1:3

También podría gustarte