Está en la página 1de 25

DELIRIUM

 El delirium es un síndrome, no una enfermedad, de etiología compleja y a


DELIRIUM menudo multifactorial, que culmina en un patrón similar de signos y síntomas
referentes al nivel de conciencia y deterioro de funciones cognitivas del
paciente.

mejora todas estas


tiene un inicio
su evolución es rápidamente si se características
súbito (horas o
breve y fluctuante identifica y elimina pueden variar
días)
el factor causal según el paciente

Epidemiología En un
contexto
Entre los
La prevalencia en la población quirúrgico esta
pacientes
general es del 0,4 % en adultos de cifra varía de
hospitalizados
edad igual o superior a 18 años y un 10 a 50%, 25% de 80% de los
mayores de 65
del 1,1% en individuos de edad siendo mayor pacientes pacientes
años, las
igual o superior a 55 años. en cirugías oncológicos terminales.
cifras oscilan
cardíacas
entre el 10% y
(30%) y de
40%
cadera (mayor
a 50%)
FACTORES PREDISPONENTES

Sexo Dependencia
Edad avanzada Historial clínico
masculino funcional

Déficits
Deshidratación Enfermedades
visuales y
y malnutrición coexistentes
cognitivos
FACTORES PRECIPITANTES

Fármacos

Enfermedades neurológicas

Cirugías

Deprivación del sueño

Factores ambientales

Enfermedades intercurrentes
FISIOPATOLOGIA

Situaciones de
Deterioro
Anomalias de estrés aumentan Deterioro de la
reversible del Generacion de
neurotransmisore el tono simpático función
metabolismo citocinas
s y disminuyen el colinergicas
cerebral
parasimpático
CLINICA
HIPERACTIVO HIPOACTIVO

12- 25% 20-25%

Hiperactividad agitación enentecimiento


Agresividad Hipoactividad psicomotor Bradipsiquia lenguaje lento

ideación inexpresividad
letargia actitud apática inhibición.
Confusión alucinaciones delirante. facial

MIXTO, HIPER E HIPOACTIVA


35-50 %
DIAGNOSTICO
RECONOCIMIENTO DEL DELÍRIUM

HISTORIA CLINICA
Interrogaremos a los familiares o personal sanitario
sobre la forma de comienzo, duración, circunstancias
que lo precedieron, síntomas, situación intelectual
previa del paciente, condiciones sociales y ambientales
y antecedentes.
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACION DE EXPLORACION DE
EXPLOCACION FUNCIONES FUNCIONES NO
FISICA GENERAL MENTALES INTELECTIVAS

EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL


Tratar de identificar el factor o factores desencadenantes del SCA (signos de deshidratación como sequedad
mucocutánea, alteraciones metabólicas, traumatismo, fiebre, infecciones, insuficiencia cardiaca, TEP, retención
aguda de orina, impactación fecal.). La exploración general deberá incluir una exploración neurológica minuciosa
(signos meníngeos, crisis convulsivas, déficit neurológico, temblor).
EXPLORACIÓN DE
FUNCIONES -Atención:
MENTALES

- Recitar meses - Contar hacia


del año o días de atrás
la semana en comenzando en
orden inverso 20

- Palabras que
- Deletrear la
comiencen por
- Series de letras palabra mundo al
una letra
revés
determinada
Orientación: Fecha, Pensamiento/Abstraccion: Diferencias
Pais,Provincia,Ciudad, entre palabras, similitudes,
Hospital, Identificar personas por su interpretación de proverbios, definición
nombre de palabras comunes y fluidez verbal

Memoria: Fecha y lugar de nacimiento,


porque esta ingresado, recordar
palabras.

Conciencia: Alteración del contenido y el


nivel de conciencia
EXPLORACIÓN DE FUNCIONES NO
INTELECTIVAS

Conducta y comportamiento: La actividad psicomotora puede estar


disminuida.

Estado afectivo: Euforia, agresividad, ansiedad, temor o rabia,


depresión, perplejidad, apatía, indiferencia

Ciclo sueño-vigilia: Insomnio es lo más común con empeoramiento


de la confusión durante la noche e hipersomnia diurna.

Sistema neurovegetativo: Temblor, sudoración, taquicardia, HTA,


midriasis, hipertermia, rubor facial, fiebre, incontinencia
Exámenes complementarios:
— Hemograma:
• Anemia (déficit de B12, ácido fólico, ferropenia)
• Leucocitosis (infección o sepsis).
De forma diferida se pueden solicitar otras pruebas para
• Trombopenia (PTI, CID).
completar el diagnóstico, como la
— Estudio de coagulación.
1-VSG
— Bioquímica: electrolitos, glucosa, calcio, albúmina, urea,
2-función hepática y amonio
creatinina, transaminasas, bilirrubina, FA, CPK.
3-estudios hormonales, como la TSH, vitamina B12
— Gasometría (equilibrio ácido-base): hipercapnia, acidosis
4-cuantificación de inmunoglobulinas, auto anticuerpos,
metabólica...
5-tóxicos en fluidos orgánicos, estudios microbiológicos
— Electrocardiograma: Arritmias, IAM, hiperpotasemia, TEP.
6- estudios de neuroimagen (TAC craneal, RMN,
— Orina: leucocitos, nitritos en infección de orina.
exploraciones vasculares (ecodoppler, arteriografía)
— Rx de tórax: Insuficiencia cardiaca, TEP, neumonía, masas.
7- hemocultivos, niveles de medicamentos
— Electroencefalograma: Es de gran ayuda en la evaluación
del SCA, algunos patrones electroencefalográficos pueden
orientar sobre la etiología del proceso. Puede servir para el
diagnóstico diferencial con la demencia, depresión,
Es necesario realizar un buen diagnóstico diferencial. La demencia, depresión,
psicosis o la ansiedad puede desarrollar síntomas que se dan también en el
síndrome confusional agudo

La demencia tiene un curso progresivo, suele ser estable, el nivel de conciencia


no suele alterarse, la atención se afecta menos y la desorientación aparece en las
fases más tardías

El trastorno de ansiedad se caracteriza por la aparición de miedo o malestar


intensos, de comienzo brusco y que se acompaña de síntomas como sudoración
intensa, naúseas, parestesias, disnea, palpitaciones, opresión torácica

La depresión cursa con humor triste, anorexia, fatiga, apatía, insomnio


PREVENCIÓN.

Modificación de los FR

• Protocolos de orientación
• Estimulación cognitiva
• Facilitación del sueño fisiológico
• Movilización temprana y minimización del uso de sujeciones
físicas para pacientes con movilidad limitada
• Ayudas visuales y auditivas para pacientes con estas deficiencias
• Evitar y/o vigilar el uso de medicamentos problemáticos
• Evitar y tratar las complicaciones médicas
• Manejo del dolor
MEDICAMENTOS PARA PREVENIR EL DELIRIO.

Inhibidores de la Agentes
Dexmedetomidina
colinesterasa antipsicóticos

Gabapentina Melatonina Analgésicos


MANEJO Y TRATAMIENTO
Medidas Identificación y
preventivas tratamiento de las
dirigidas a evitar los causas
factores de riesgo. subyacentes

Cuidados de
Control de
soporte y
síntomas.
rehabilitadores.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Mantener una
Agregar Minimizar el uso
hidratación y
movilización de elementos
nutrición
precoz. inmovilizadores.
adecuada.

Favorecer
Mejorar la
Disminuir el mantención del
calidad del
ruido ambiental. transito
sueño.
intestinal.

Disminuir la Minimizar
iluminación procedimientos
durante la noche invasivos.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

NEUROLÈPTICOS BENZODIACEPINAS OTROS

• Típicos • Micro aspiraciones • Tiorizina


• Atípicos • Apneas • Levopromacina
• Inmovilidad • Clorpromacina

Se deberá evitar el uso de sedantes e hipnóticos, como benzodiazepinas, salvo para el


tratamiento de la abstinencia del alcohol o fármacos.
NEUROLÈPTICOS TÌPICOS
HALOPERIDOL

Es el mas usado en el tratamiento del delirium. Se considera de primera línea en


la fase aguda de SCA. Actúa de forma rápida, sin apneas efectos secundarios, por
lo que es relativamente seguro a corto plazo.

Tiene mejor efecto anticolinérgico y menor poder sedativo e hipopresor que otros
antipsicóticos. Existe en presentación oral (gotas y comprimidos) y parenteral.

Su inicio de acción es de 10 a 30 minutos por vía IM (intramuscular)

Comenzar con dosis de 0.5mg (por cualquier vía) y repetir cada 30 minutos
doblando la dosis hasta controlar la agitación.
NEUROLÈPTICOS ATÌPICOS
RISPERIDONA CLOZAPINA OLANZAPINA QUETIAPINA ZIPRASIDONA

Es el de elección Favorece el Se puede usar si


El menos usado por
dentro de este aumento de peso y los síntomas no se Acción
los efectos
grupo por su aumenta el estado controlan con proadrènergica.
secundarios.
rapidez de acción. de ánimo. haloperidol.

Escasa respuesta
Necesidad de en ancianos,
No tiene efectos Dosis: de 25-50 mg Tiene presentación
controles antecedentes de
anticolinérgicos. cada 4-12hrs. IM.
periódicos. demencia o
delirium hipoactivo.

Dosis: de 2,5 -5 g
por la noche, No se produce
No disponible vía
pudiéndose síntomas
parenteral
aumentar hasta extrapiramidales.
20mg.

No es posible usar
vía oral.
PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN

Mal pronostico a la alta La mortalidad global oscila entre el 10-


65%; a largo plazo el 35% de los pacientes
fallecen durante el primer año tras haber
mortalidad y morbilidad
presentado un SCA.

hospitalización implica una serie


de complicaciones
médicas:

mayor institucionalización
como
infecciones

deterioro funcional
El delírium tiene peor
TVP (trombosis
pronóstico en aquellos
venosa pacientes con déficit cognitivo
profunda)
déficit cognitivo. de base.
UPPs (úlceras
por presión) por
encamamiento.

También podría gustarte