Está en la página 1de 84

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS

GEOSINTÉTICOS DISPONIBLES EN
COLOMBIA. IMPACTOS AMBIENTALES

Jakcson Uribe
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
4. NORMATIVA
5. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
6. IMPACTO AMBIENTAL
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. PREGUNTAS
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
especificaciones técnicas
2. OBJETIVOS
objetivos
especificaciones técnicas
impacto ambiental

• General
Reconocer las especificaciones técnicas y la
normativa vigente para el uso de geosintéticos
en Colombia bajo el manual PAVCO.
• Específicos
Conocer las especificaciones técnicas de los
geosintéticos en Colombia .
Identificar la normativa vigente para el uso de
geosintéticos en el país.
Especificaciones
3. técnicas
Geosintéticos
GEOTEXTIL TEJIDO
especificaciones
técnicas
GEOTEXTIL TEJIDO
especificaciones tecinas
GEOTEXTIL
NO TEJIDO
especificaciones
técnicas
GEOTEXTIL TEJIDO
especificaciones técnicas
GEOMALLA
BIAXIAL
COEXTRUIDA
especificaciones
técnicas
GEOMALLA BIAXIAL COEXTRUIDA
especificaciones técnicas
GEOMALLA UNIAXIAL COEXTRUIDA
especificaciones técnicas
GEOMALLA UNIAXIAL COEXTRUIDA
especificaciones técnicas
GEOMALLA
FIBRA DE
VIDRIO
especificaciones
técnicas
GEOMALLA FIBRA DE VIDRIO
especificaciones técnicas
NEOWED
especificaciones
técnicas
NEOWED
especificaciones técnicas
NEOWED
especificaciones técnicas
GEODREN VIAL
especificaciones técnicas
GEODREN VIAL
especificaciones técnicas
GEODREN
PLANAR
especificaciones
técnicas
GEODREN PLANAR
especificaciones técnicas
GEOMEMBRA
NA LISA
especificaciones
técnicas
GEOMEMBRANA LISA
especificaciones técnicas polietileno ultra flexible
de densidad lineal
GEOMEMBRANA LISA
especificaciones técnicas polietileno de alta densidad
HDPE
CONTROL DE
EROSIÓN
especificaciones
técnicas
CONTROL DE EROSIÓN
especificaciones técnicas
CONTROL DE EROSIÓN
especificaciones técnicas
CONTROL DE EROSIÓN
especificaciones técnicas
GEOMALLA UNIAXIAL
GEO COLCHONES
especificaciones técnicas
GEOMALLA UNIAXIAL GEO COLCHONES
especificaciones técnicas
BOLSACRETO
especificaciones
técnicas
BOLSACRETO
especificaciones técnicas
FLEXOCRET
O
especificaciones
técnicas
FLEXOCRETO
especificaciones técnicas
Normativa
4. Geosintéticos
MÉTODO PARA LA
DETERMINACIÓN DE
LA RESISTENCIA AL
RASGADO
TRAPEZOIDAL DE
GEOTEXTILES ASTM D-
4S33, INV. E – 903.
MÉTODO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA AL RASGADO
TRAPEZOIDAL DE
GEOTEXTILES ASTM D-4S33,
INV. E – 903.

GEOTEXTIL NO TEJIDO
GEOTEXTIL TEJIDO
EQUIPO
MÉTODO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA Maquina para el ensayo de tracción.
RESISTENCIA AL RASGADO
TRAPEZOIDAL DE
GEOTEXTILES ASTM D-4S33,
INV. E – 903.
2- MÉTODO PARA LA •ASTM D 3786-87
DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA AL ESTALLIDO •ICONTEC 2 678 (C31.051/87
DE GEOTEXTILES (MÉTODO
DEL DIAFRAGMA
HIDRÁULICO MULLEN BURST)
ASTM D-37B6, INV. E - 904
3- MÉTODO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA
PERMEABILIDAD AL AGUA DE
LOS GEOTEXTILES POR MEDIO
DE LA PERMITIVIDAD ASTM D-
4491, INV. E – 905-07

•ASTM D4491 - 92

•ICONTEC 2002
4- MÉTODO DE
ENSAYO ESTÁNDAR
PARA DETERMINAR
EL ESPESOR
NOMINAL DE
GEOTEXTILES Y
GEOMEMBRANAS
ASTM D-5199, INV. E -
906
5- MÉTODO ESTÁNDAR PARA LA
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE ABERTURA
APARENTE (TAA) DE UN GEOTEXTIL ASTM D-
4751, INV. E – 907-07
6- MÉTODO DE
MUESTREO DE
GEOSINTÉTIC
OS PARA
ENSAY0S
ASTM D-4354
Y 4439, INV. E
- 908
7- PRÁCTICA
PARA
ESTABLECE
R LA
CONFORMI
DAD DE
ESPECIFICA
CIONES DE
GEOSINTÉTI
COS ASTM
D- 4759 Y
4439, INV. E –
909.
8- MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR
EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A
LA EXPOSICIÓN DE LUZ
ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO
DEL TIPO ARCO XENON) ASTM D-4355,
INV. E - 910
9- MÉTODO ESTÁNDAR PARA DETERMINAR LA
RETENCIÓN DE ASFALTO DE GEOTEXTILES
USADOS EN REPAVIMENTACIONES ASFÁLTICAS
ASTM D-61 40, INV. E - 911
10- MÉTODO
ESTÁNDAR
PARA MEDIR
LA MASA POR
UNIDAD DE
ÁREA DE
GEOTEXTILES
ASTM D S261,
INV. E - 912
11- MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA DETERMINAR LA
RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO ESTÁTICA DE
GEOTEXTILES USANDO UN PISTÓN DE PRUEBA DE 50 MM DE
DIÁMETRO ASTM D-6241 , INV. E - 91 3
12- MÉTODO DE ENSAYO
ESTÁNDAR PARA DETERMINAR
EL COEFICIENTE DE FRICCIÓN
SUELO – GEOSINTÉTICO Y
GEOSINTÉTICO -GEOSINTÉTICO
POR EL MÉTODO DE CORTE
DIRECTO ASTM D 5321 - 02
13 - MÉTODO DE
ENSAYO PARA
DETERMINAR LA
TASA DE FLUJO Y LA
TRANSMISIVIDAD
HIDRÁULICA DE UN
GEOSINTÉTICO
UTILIZANDO UNA
CABEZA CONSTANTE
ASTM D 4716 – 03
14 - MEDIDA DEL POTENCIAL
DE COLMATACIÓN DE UN
SISTEMA SUELO - GEOTEXTIL
POR LA VARIACIÓN DEL
GRADIENTE HIDRÁULICO
ASTM D 5101 -90

Cámara de filtración vertical: tres secciones principales, dos


anillos con rosca, mangueras y soportes de entrada a la
cámara.
Tabla de piezómetros: consta de once tubos paralelos y una
escala graduada.

Dos recipientes graduados: con una capacidad de 700 cm3 y


con una entrada y salida de flujo.

Un recipiente graduado: con una capacidad de 100 cm3 para


medir caudales.

Filtro: si es un filtro diseñado en geotextil sólo se le realiza la


prueba a la tela.

Sistema de recirculación de agua.

Sistema de desarenamiento de agua.

Cilindro de madera: 50 mm de diámetro por 150 mm de largo,


este cilindro se utilizará para compactar el material.
Especificaciones
5. de construcción
Geosintéticos
ARTICULÓ 231: SEPARACIÓN DE SUELOS DE SUBRASANTE Y
CAPAS GRANULARES CON GEOTEXTIL

Esta especificación se refiere al uso de


geotextiles para prevenir la mezcla entre
los suelos de subrasante y agregados o
materiales seleccionados para
conformar subbases, bases, o
materiales para construir terraplenes
ETC.
MATERIALES

• Las propiedades requeridas del


geotextil para separación deben estar
en función de la gradación del material
granular, de las condiciones
geomecánicas del suelo de subrasante
y de las cargas impuestas durante la
ejecución de los trabajos, permitiendo
en todo momento el libre paso del
agua.
Se emplearán geotextiles Tejidos o No
Tejidos elaborados a partir de polímeros
sintéticos de cadena larga, compuestos
con un porcentaje mínimo del 95% en
peso de poliolefinas o poliéster. El
geotextil a utilizar deberá cumplir con las
propiedades mecánicas e hidráulicas que
se presentan a continuación.
MATERIAL GRANULAR

Este material debe cumplir con las especificaciones y


características para Afirmado (Artículo 311), Subbase
Granular (Artículo 320) y Base Granular (Artículo
330) en el caso de que se esté proyectando la
conformación de estructura para vía, o con
características de material seleccionado para la
conformación de terraplenes.
SUBRASANTE
Para considerar que la función de separación se
dé por parte del geotextil, el suelo de
subrasante deberá presentar un CBR mayor o
igual a 3 (CBR ≥ 3, o que la resistencia al corte
sea mayor a 90 kPa aproximadamente) y estar
en condición de no saturación.
PREPARACIÓN DEL TERRENO

La colocación del geotextil sólo será


autorizada por el Interventor cuando
el terreno se haya preparado
adecuadamente, removiendo los
bloques de roca, troncos, arbustos y
demás materiales inconvenientes
sobre la subrasante, excavando o
rellenando hasta la rasante de diseño,
de acuerdo con los datos indicados
en los planos del proyecto o los
ordenados por el Interventor.
COLOCACIÓN
DEL
MATERIAL DE
COBERTURA

El material de relleno se descargará en un lugar


previamente escogido y autorizado por el Interventor.
Luego el material se esparcirá sobre el geotextil,
empleando un método que no dé lugar a daños en el
geotextil. No se permitirá el tránsito de maquinaria
sobre el geotextil hasta que se conforme la primera
capa de material de relleno compactada. No se
permite el giro de maquinaria sobre la primera capa
de material granular.
ARTÍCULO 232: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS DE
SUBRASANTE Y CAPAS GRANULARES CON
GEOTEXTIL

Este trabajo consiste en la


preparación del suelo de subrasante
que se quiere estabilizar y el
suministro, transporte y colocación
de materiales compuestos por el
geotextil y el suelo granular, en los
sitios señalados en los planos del
proyecto o indicados por el
Interventor. Esta especificación se
basa en la supervivencia de los
geotextiles frente a los esfuerzos de
instalación.
MATERIALES

Las propiedades requeridas del geotextil


para estabilización deben estar en función
de la gradación del material granular, de las
condiciones geomecánicas del suelo de
subrasante y de las cargas impuestas
durante la ejecución de los trabajos,
permitiendo en todo momento el libre paso
del agua. Esta especificación no es
apropiada para el refuerzo de terraplenes
donde las condiciones de esfuerzos puedan
causar fallas globales de la fundación o de
estabilidad. El refuerzo de la sección del
pavimento es un punto de diseño específico
del proyecto.
Se emplearán geotextiles Tejidos o No
Tejidos elaborados a partir de polímeros
sintéticos de cadena larga, compuestos
con un porcentaje mínimo del 95% en
peso de poliolefinas o poliéster. El
geotextil a utilizar deberá cumplir con las
propiedades mecánicas e hidráulicas que
se presentan a continuación.
REFERENCIAS
ARTÍCULO 673: SUBDRENES CON GEOTEXTIL Y
REFERENCIAS
MATERIAL GRANULAR

Este trabajo consiste en el suministro,


transporte y colocación de materiales
para la construcción de filtros para
subdrenaje compuestos por geotextil y
material drenante, en los sitios
señalados en los planos del proyecto o
indicados por el Interventor. Esta
especificación se basa en la
supervivencia de los geotextiles frente a
los esfuerzos de instalación.
REFERENCIAS
GEOTEXTIL
Se usarán geotextiles elaborados con fibras sintéticas,
del tipo no tejidos o tejidos . El geotextil escogido en el
diseño deberá tener capacidad para dejar pasar el
agua, reteniendo el suelo del sitio. El geotextil a utilizar
deberá presentar los siguientes requerimientos de
propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración
REFERENCIAS
6. Impacto
Ambiental
Geosintéticos
VIDEO
impacto ambiental
https://youtu.be/Y-wbwOTVU2M
8. VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
Geosintéticos
9. CONCLUSIONES
Geosintéticos
CONCLUSIONES
Geosintéticos
10. RECOMENDACIONES
Geosintéticos
RECOMENDACIONES
Geosintéticos
PREGUNTAS
11. Geosintéticos
Bibliografía
• Icontec. (2003). Metodo de ensayo para determinar la
retencion asfaltica de geotextiles utilizados en pavimentos
asfalticos. https://tienda.icontec.org/gp-metodo-de-
ensayo-para-determinar-la-retencion-asfaltica-de-
geotextiles-utilizados-en-pavimentos-asfalticos-ntc4342-
2003.html
• Icontec. (2006). METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR
LA RESISTENCIA AL ESTALLIDO DE GEOTEXTILES. METODO
DEL DIAFRAGMA HIDRAULICO. Icontec.
https://www.icontec.org/rules/metodo-de-ensayo-para-
determinar-la-resistencia-al-estallido-de-geotextiles-
metodo-del-diafragma-hidraulico/
Bibliografía

• Icontec. (2007). Método de ensayo para medir el deterioro de los geotextiles


por exposicion a la luz , a la humedad y al calor en un aparato del tipo arco
de xenon. https://tienda.icontec.org/gp-metodo-de-ensayo-para-medir-el-
deterioro-de-los-geotextiles-por-exposicion-a-la-luz-a-la-humedad-y-al-calor-
en-un-aparato-del-tipo-arco-de-xenon-ntc3300-2007.html
• Icontec. (2009). Método de ensayo para medir la masa por unidad de área
en geotextiles. Método de la muestra pequeña.
https://tienda.icontec.org/gp-metodo-de-ensayo-para-medir-la-masa-por-
unidad-de-area-en-geotextiles-metodo-de-la-muestra-pequena-ntc1999-
2009.html
• Pavco. (2010). Manual Geosoft Pavco.
http://www.geosoftpavco.com/manual_geosinteticos_files/OEBPS/ibook_sp
lit_004.xhtml

También podría gustarte