Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI


EL TIGRE EDO.ANZOÁTEGUI

TEMA 2

CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA

Octubre 2017
Profa. Elisabeht Romero
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y SU IMPACTO AMBIENTAL
PROBLEMA AMBIENTALES

Desforestación

Desertificación

Perdida de
Biodiversidad

Cambio Climático

Efecto Invernadero

Destrucción de la
Capa de O3

Minimizar el impacto ambiental, promover la sostenibilidad de las actividades humanas y


compatibilizar el desarrollo con la preservación de los sistemas naturales, no sólo se
justifica desde una visión conservacionista, sino también desde una visión antropocéntrica .
REVOLUCIÓN VERDE
AGROECOLOGÍA
La agroecología no solamente contempla la producción de
alimentos sanos, sino que vincula a diferentes dimensiones:
AGRICULTURA SUSTENTABLE
Definida como una agricultura ecológicamente Triangulo Mágico
sana, económicamente sustentable y socialmente
justa.

Refrendada en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela en la integración de los
artículos 304, 305, 306 y 307 y el Art. 6 de la Ley
Orgánica de Educación.

Basa sus postulados de acción en la ciencia


agroecológica, la cual estudia las perspectivas socio
económicas-técnicas y curriculares, con el diseño,
manejo y evolución de los sistemas productivos en su
base social y cultural existente.
CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS
PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGIA
Una característica central de la Agroecología (que la distingue de la agricultura
convencional), es que su práctica se fundamenta en la interpretación de un
conjunto de principios. Estos principios representan el verdadero corazón de
esta ciencia.
PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGIA

1.-Integralidad
2.- Biodiversidad
3.- Reciclaje de nutrientes
4.– Sinergia
5.-Complementariedad
6.- Resistencia
7.- Resiliencia

 Formar equipos de trabajo


 Investigar y socializar información, para el
próximo encuentro
 Ponderación 10%
PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGIA
1.-Integralidad: Relación armónica de los componentes, donde cada uno tiene una función
que articula al otro. Manjar holísticamente el sistema.

2.- Biodiversidad: Hace referencia a la amplia variedad organismos o seres vivos sobre la
tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años
de evolución e influencia de las actividades del ser humano. Se refiere igualmente a la
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie, que permiten
la combinación de múltiples formas de vida, cuyas mutuas interacciones y con el resto de
entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta

3.- Reciclaje de nutrientes: Balancear el flujo de nutrientes y energía. Aprovechamiento de


materiales de desecho para transformarlos mediante procesos químicos, físicos,
biológicos o mecánicos que de nuevo se incorporan al ciclo de vida útil, por ejemplo la
optimización del uso de estiércol animal es un objetivo importante en la gestión de
nutrientes en los sistemas integrados ganadería ‐agricultura, especialmente cuando no se
dispone de otras fuentes de fertilizantes.

4.-- Sinergia: Interacción entre los componentes vegetal, animal, suelo, clima, agua, familia.
La sinergia origina un efecto superior al que resulta de la simple suma de las partes.
PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGIA
5.-Complementariedad: En la agroecología es uno de los principios fundamentales, se refiere a la acción
sinérgica de los componentes. En un desarrollo predial agroecológico, el policultivo que se refiere a la
diversidad de rubros, establece una relación de complementariedad ya que cada rubro tiene un
comportamiento distinto: unos extraen, otros agregan, otros fijan y ayudan al otro a absorber nutrientes.
Por otro lado cada componente tiene una función que completa o perfecciona el sistema.

6.- Resistencia: Adaptarse a condiciones locales. Es la capacidad que tienen los componentes de un
ecosistema de soportar y sobreponerse a una situación. Esta resistencia esta asociada a la Resiliencia.

7.- Resiliencia: Consiste en la capacidad que tienen los organismos vivos para soportar condiciones adversas
y asimilarlas de manera positiva. La capacidad de éste en un ecosistema está directamente relacionada
con la riqueza de especies y el traslado de las funciones ecológicas que éstas tengan. Es decir, que un
sistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad y un número determinado de funciones
ecológicas será capaz de soportar de mejor manera una perturbación específica. La definición tradicional
de la resiliencia en ecología reposa sobre la idea de un sistema en equilibrio estable cuyo comportamiento
es previsible, y en esta acepción, la resiliencia se torna equivalente a la noción de estabilidad de un
sistema alrededor de un punto de equilibrio.
“No hay un arca de Noé que salve a
algunos y deje perecer a los demás. O
nos salvamos todos, o perecemos
todos”.
Leonardo Boff

También podría gustarte