Está en la página 1de 6

Agua subterránea en Chimborazo

Benito Guillermo Mendoza Trujillo1

1
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería, Riobamba, Ecuador,
benitomendoza@unach.edu.ec

Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran almacenadas en el subsuelo, en los
espacios porosos de rocas y suelos, conocidos como acuíferos. Estas se forman a partir de la
infiltración de la lluvia o la recarga de fuentes superficiales, como ríos o lagos, moviéndose
lentamente a través de los poros y grietas de las capas geológicas (Mendoza, 2022).

A nivel mundial, las aguas subterráneas enfrentan amenazas de contaminación debido a la


urbanización, desarrollo industrial, actividades agrícolas y aumento de la minería, solo el
3% del agua, es agua dulce, pero el 30% es agua subterránea, el 1% está en lagos o ríos y el 69%
está en glaciares (Albo & Blarasin, 2014)

En América Latina, las aguas subterráneas son de vital importancia para la región, ya que
suministran agua para el consumo humano, la agricultura y la industria; siendo la principal
problemática las grandes diferencias en la distribución de las aguas subterráneas, la calidad del
agua y la disponibilidad (Chidichimo et al., 2018) Además, poco se hace para compartir la
responsabilidad y la toma de decisiones en el campo de la gestión del agua subterránea, porque
ante una grave crisis y el deterioro de la calidad del agua que afecta a la agricultura, debido al
uso de fertilizantes y pesticidas, contaminando las aguas subterráneas y superficiales, y
contribuyendo a aumentar la contaminación doméstica e industrial (Procel, 2018).

En Ecuador desde el 2014, existen leyes destinadas a prevenir, conservar y proteger las
aguas subterráneas, pero hay un área prioritaria que aún no ha considerado su protección y es la
contaminación difusa de las actividades agrícolas y saneamiento en el sitio (Brito, 2021). Existe
en este contexto una caracterización general de agua subterránea en el país, en la que se
describen los acuíferos (Ribeiro et al., 2017).

En la provincia de Chimborazo existen estratos de agua subterránea que se alimentan


principalmente de las precipitaciones y la infiltración de agua en las montañas, cuyo principal
uso es el consumo humano y el riego (Mendoza, 2015, 2022; Mendoza et al., 2018) . En este
contexto se presenta la realidad hidrogeológica de la provincia de Chimborazo y un estudio de
caso en el acuífero del río Chambo.

Desarrollo histórico del agua subterránea en Chimborazo

En la provincia de Chimborazo existen formaciones geológicas que favorecen la


acumulación de agua subterránea dentro de los poros o fracturas de las rocas, ya sea en zonas
húmedas a pocos metros de profundidad o en zonas más desérticas a cientos de metros, estas
formaciones de agua subterránea se vuelven muy importantes para el consumo humano y en
general para abastecer una zona, es por ello que existe la creación de pozos que dependerán de
las investigaciones realizadas con anterioridad para determinar la calidad de agua explotable, ya
que el conjunto de elementos que lo conforman permitirán establecer su clasificación de acuerdo
con los límites establecidos y así fijar su finalidad e idoneidad para el uso (Reino, 2013). En este
sentido existen varios trabajos sobre agua subterránea en la provincia:

Naranjo (2013) realizó el trabajo “Caracterización hidrogeológica de la Subcuenca del río


Chambo”, este fue el punto de partida para conocer la hidrogeología en la provincia,
determinando que la mayor parte de la concentración de agua está ubicada en la parte norte de la
provincia y aún más su aprovechamiento, ya que la mayor parte se destina al consumo humano.

El trabajo de Reino (2013) “Estudio de las aguas subterráneas de la ciudad de Riobamba


y sus zonas de influencia: Línea Base”, tuvo como objetivo realizar el estudio de las aguas
subterráneas de la ciudad de Riobamba y sus zonas de influencia: Calpi-San Juan, San Andrés-
San Isidro, Santa Fé de Galán, Guano-Los Elenes, Riobamba-Yaruquies, San Gerardo –Cubijies
y San Luis-Pantaño. En este trabajo se obtuvo un inventario de 37 pozos, 27 manantiales
(vertientes) y 6 lagunas, determinando calidad del agua en función de la composición físico-
química, demostranto que el agua subterránea de los manantiales y pozos cumple con lo descrito
en la Tabla 1 del Acuerdo Ministerial 97a.

Mendoza (2015) presentó el trabajo “Characterization of real aquifers using


hydrogeophysical measurements. An application to the Chambo aquifer (Ecuador)”, cuyo
principal hallazgo fue que el acuífero es de tipo freático, es decir se recarga en el tiempo y
depende principalmente la infiltración que se da en las parte altas del volcán Chimborazo, ya que
existe un nivel de producción de agua de aproximadamente 600 l/s para cerca de 200.000
habitantes de la ciudad de Riobamba y del cantón Guano.

Por otra parte, Cando (2021) en su trabajo “Evaluación de concentraciones de Radio-226


en suministros de agua potable de los cantones Guano, Chambo y Penipe”, evaluó
concentraciones de radio-226 en muestras de agua subterránea colectadas en los suministros de
agua potable de los cantones de Guano, Chambo y Penipe, pertenecientes a la provincia de
Chimborazo, usando un detector semiconductor de silicio, incorporado al monitor RAD7. Las
concentraciones de actividad medias de Radio-226 de las muestras recolectadas en las fuentes de
agua de los cantones Guano, Chambo y Penipe y que son destinadas para consumo humano,
presentan bajas concentraciones de radio-226, excepto las vertientes Galten1 (0,54 ± 0,04 Bq/l )
y Galten3 (0,49 ± 0,04 Bq/l) del cantón Chambo, con valores similares entre ellas (dentro de los
errores experimentales) y que superan la concentración derivada, mencionada en la Directiva
2013/51/EURATOM (0,5 Bq/l ).

Otro trabajo realizado por Fienco (2021) “Determinación de Concentraciones de Radio


(226rn), Radón (222rn) y Torón (220rn) en suministros de agua potable de los cantones Riobamba,
Guamote, Alausí Y Chunchi”, encontrándose poca concentración encontrándose una
concentracióna alta en en Bacún de Chunchi, seguido de Estadio y Servidores de Riobamba,
Tixán de Alausí y Ambato Pogio de Guamote.

Brito (2021) estudia la variación temporal de la concentración de nitratos en el agua


subterránea del sector de Llío y San Pablo, identificando las fuentes de emisión de nitratos,
determinando que el agua en la zona es de tipo bicarbonatada de calcio-magnesio, la calidad del
agua es buena y la variación de los nitratos no supera los límites máximos permitidos de las
normas. Pero, se observa variación en la concentración de nitratos, y de acuerdo al análisis
realizado son de proveniencia antrópica y natural, puesto que estos se originan en la superficie de
la parte alta, sobre todo en las zonas donde existen pastos y cultivos, la presencia de esta
concentración principalmente se manifiesta por efecto del ciclo del nitrógeno.

El trabajo de Zúñiga (2022) “Recursos hídricos subterráneos en la cuenca baja del río
Chambo: Disponibilidad, variabilidad, gestión y Geodiversidad” permitió valorar y zonificar los
usos del agua subterránea en la cuenca baja del río Chambo, para la planificación y el control del
uso y aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, analizando caudales superficiales y
subterráneos de la cuenca baja del río Chambo valorizando y zonificando la disponibilidad,
variabilidad, gestión y Geodiversidad del recurso hídrico en la cuenca. De esta manera, se
zonificó estratégicamente el acuífero en 9 subzonas a través de la superposición de mapas de
pendientes, uso de suelo y el mapa de concentración de concesiones hídricas para 7 diferentes
aprovechamientos de agua.

En este contexto es evidente que desde la academia se geran procesos de estudios para conocer el
agua subterránea, pero no es suficiente puesto que como se evidencia la información queda
marcada como netamente científica y los entes de decisión no utilizan esta información para
generar conciencia y alimentar este tipo de investigaciones que proponen caracterizar los
acuíferos para generar propuestas de gestión.

La propuesta de mejora para el agua subterránea de la provincia de Chimborazo


podría incluir las siguientes medidas:

Monitoreo y gestión efectiva: Implementar un sistema de monitoreo continuo para


evaluar la calidad y cantidad del agua subterránea en diferentes ubicaciones. Esto ayudará a
identificar problemas y tendencias a lo largo del tiempo, lo que permitirá una gestión más
efectiva de los recursos hídricos subterráneos

Protección de las áreas de recarga: Identificar y proteger las áreas de recarga de agua
subterránea, como los acuíferos y las zonas de infiltración. Establecer regulaciones y
restricciones para prevenir la contaminación y el desarrollo inadecuado en estas áreas, lo cual
podría afectar negativamente la calidad y cantidad del agua subterránea

Educación y concienciación: Realizar campañas de educación y concienciación para


informar a la población sobre la importancia del agua subterránea y promover prácticas de uso
responsable. Esto puede incluir la promoción de técnicas de conservación del agua, como el uso
eficiente en el hogar, la agricultura sostenible y la reutilización de agua tratada.

Control de la contaminación: Implementar medidas estrictas para controlar la


contaminación del agua subterránea. Esto implica regular el uso y manejo de sustancias químicas
peligrosas, así como promover prácticas de disposición adecuada de residuos y evitar la
contaminación de las fuentes de agua subterránea.
Cooperación y coordinación: Fomentar la cooperación entre diferentes partes interesadas,
como gobiernos, comunidades locales, científicos, empresas y organizaciones no
gubernamentales. La coordinación efectiva puede facilitar la implementación de políticas y
programas de protección del agua subterránea, así como promover la investigación y el
intercambio de mejores prácticas.

Referencias Bibliográficas

Albo, G., & Blarasin, M. (2014). Hidrogeoquímica y estimación del fondo natural de nitratos del agua
subterránea en un agroecosistema del pedemonte de la sierra de Comechingones. Revista de La
Asociación Geológica Argentina, 71(3), 378–392.

Brito, J. (2021). ESTUDIO DE LA VARIACIÓN TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN DE


NITRATOS EN EL AGUA SUBTERRÁNEA DEL SECTOR DE LLÍO Y SAN PABLO.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7744/1/7.%20TESIS%20DANIELA%20BRITO
%20FINAL.pdf

Chidichimo, F., Mendoza, B. T., De Biase, M., Catelan, P., Straface, S., & Di Gregorio, S. (2018).
Hydrogeological modeling of the groundwater recharge feeding the Chambo aquifer, Ecuador.
AIP Conference Proceedings, 2022. https://doi.org/10.1063/1.5060683

Mendoza, B. (2015). Characterization of real aquifers using hydrogeophysical measurements. An


application to the chambo aquifer (Ecuador). In Tesi di Dottorato (p. 208).
https://dspace.unical.it/handle/10955/1209

Mendoza, B. (2022). Estudio del acuífero del Chambo (EC) mediante interpretación geológica,
geofísica y matemática. Propio, 2, 10–20.
https://www.researchgate.net/publication/312191903_Estudio_del_acuifero_del_Chambo_EC_m
ediante_interpretacion_geologica_geofisica_y_matematica

Mendoza, B., Tenelema, H., Procel, S., & Manciati, C. (2018). RECONSTRUCCIÓN
ESTRATIGRÁFICA PARA DETERMINAR EL POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO EN
GUARUÑAGPAMBA-PUNÍN (EC)IDEA. In Ciencias, MEdio Ambiente y Biodiversidad (pp.
11–29). Universidad Nacional de Chimborazo.

Naranjo, L. (2013). Caracterización hidrogeológica de la subcuenca del río Chambo.


Procel, S. (2018). Ferramentas de gestão dos recursos hídricos: estudo de caso na bacia do baixo Rio
Chambo (Equador) [Universidade de São Paulo]. https://doi.org/10.11606/T.44.2018.TDE-
06122018-153742

Reino, S. M. (2013). ESTUDIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA


Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA: LINEA BASE.

Ribeiro, L., Pindo, J. C., & Dominguez-Granda, L. (2017). Assessment of groundwater vulnerability
in the Daule aquifer, Ecuador, using the susceptibility index method. Science of The Total
Environment, 574, 1674–1683. https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2016.09.004

También podría gustarte