Está en la página 1de 19

QUEMADURAS

PIEL

Órgano más extenso del organismo.


Barrera protectora.
Termorregulación.
Sensación.
Previene la perdida de líquidos.
Forma y aspecto del cuerpo.
Capas de la piel

Epidermis

Capas de la Glándulas y
Dermis
PIEL capilares

Hipodermis
DEFINICIÓN

 La quemadura es la lesión de los tejidos vivos, resultante de la exposición a


agentes físicos, químicos o biológicos que puede originar alteraciones
locales o sistémicas, reversibles o no dependiendo de varios factores
DEFINICIÓN

Podemos clasificar las quemaduras según:


 Profundidad (Daño en capas de la piel)
 Extensión (en %  Pronóstico)
 Localización ( gravedad)
 Tipo de agente (Térmicas – Químicas – Electricas)
CLASIFICACIÓN QUEMADURAS

 Según Profundidad
Según profundidad
Clasificación Aspecto Sintomas Pronóstico
Primer Grado Piel eritematosa Dolor Curación 3 a 4 días

A Segundo grado
No exudativa
Sin flictenas
Eritema cutáneo
Hipersensibilidad

Dolor intenso
Sin cicatriz

Curación 7 a 14 días
Superficial Exudación Hipersensibilidad al No deja cicatriz
Flictenas contacto mas que
espontaneo

A-B Segundo grado profunda Alteración de zonas


blanquecinas, violáceas
Puede haber flictena
Poco dolor
Sensibilidad igual al
tacto que espontaneo
Depende de la extensión
y lugar
Deja cicatriz
Puede precisar cirugía
Tercer grado Superficie seca y dura Sin Sensibilidad Lento (meses)
Color variable Riesgo de infección

B
Deja cicatriz
Necesita injerto
Según extensión

Quemado grave
Denominado también GRAN QUEMADO, es el pacente que presenta una SCQ
mayor al 15%

Quemado Leve
Es aquel que presenta una SCQ menor al 15%

**** Para calcular la extensión se utilizan distintos métodos.


Según extensión
Regla de los 9 Regla de la Palma
Según extensión

 En niños (Lund-Browder)
Según localización
 La quemadura se consideran de gravedad de acuerdo a donde se sitúan,
debido a su repercusión futura, funcional como estética
 Existen áreas del cuerpo denominadas

Zonas neutras
Tienen poco movimiento, pocas secuelas funionales
Zonas especiales
Estéticas y funcionales, pliegues, gran movilidad
Según tipo de agente etiológico

 Agentes térmicos
• Son las mas frecuentes
• Liquido caliente
• Solido caliente
• Fuego
• Frio
Según tipo de agente etiológico
 Agentes Químicos
• Producidas por agentes ácidos o básicos
• Acido  inmediata (báterias, ac. sulfúrico)
• Básico  lenta progresiva
Según tipo de agente etiológico
 Agentes Eléctricos
• Se producen cuando una persona hace contacto con una fuente de corriente y recibe una
descarga eléctrica cuya magnitud depende del tipo de voltaje y del artefacto manipulado.
• En estos casos es posible observar en la zona de la piel afectada un halo gris-blanquecino
(necrosis), de aspecto chamuscado y con un centro seco
ATENCIÓN DE
PRIMEROS AUXILIOS
EN QUEMADURAS
QUEMÁDURA DE AGENTE TÉRMICO
 Eliminar agente causal
 Lavar con abundante agua durante 5 minutos, para disminuir dolor
 No reviente las flictenas, puede generar una puerta de entrada a microorganismos
 Mantenga limpia la zona de lesión
 Cubra la quemadura. Cubra el área afectada con un vendaje limpio que no se pegue a la quemadura.
Esto ayuda a disminuir el riesgo de infección y alivia el dolor
QUEMÁDURA DE AGENTE QUÍMICO
 El tratamiento general de las quemaduras químicas va a depender, del tipo de agente
 Asegurar la zona y utilización de medidas de prevención (guantes, gafas, etc)
 Alejar a la persona 
 Lavar con agua abundante la zona. Para asegurarnos de que el líquido está totalmente eliminado es
aconsejable lavar la zona durante 20 MINUTOS. Repetir en caso de que continúe el dolor
 Quitar la ropa,
 Después del lavado, las lesiones deben taparse mediante apósitos sin llegar a comprimir demasiado
 Sea cuál sea el tamaño, la extensión o el estado de la persona, ésta debe ser trasladado al centro médico
más cercano.
 Si la quemadura se produce por agente en seco o en polvo como Cal, no se debe mojar, limpiar zona
afectada en seco lo mejor posible sin rastros de polvo, lavar con abundante agua y trasladar
QUEMÁDURA DE AGENTE ELECTRICO
 Desconectar la energía que ocasionó el accidente.
 No tocar a la persona si esta aún sigue en contacto con la fuente de electricidad.
 No mover a la persona a menos que haya riesgo de incendio o explosión.
 Si la persona sufre un paro cardiaco se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
 Llamar a una ambulancia.
 No aplicar hielo, agua, mantequilla, ungüentos, medicinas, compresas de algodón ni parche curita.
 No retirar la piel muerta o romper las ampollas.
 El especialista del servicio de urgencia aplicará el tratamiento adecuado
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Refrescar inmediatamente la Existe peligro de infección si la Lavar la zona afectada con
quemadura con agua a una ampolla revienta al convertirse en abundante agua durante al menos
temperatura de entre 10 y 20 una puerta de entrada para los 5 minutos.
grados centígrados. microorganismos.
No retirar los restos de ropa.
Beber abundante líquido si la Siempre se ha de lavar la zona
quemadura es muy extensa, como afectada con abundante agua No se deben reventar las
las producidas por el sol durante durante al menos 5 minutos. ampollas que aparezcan.
el verano.
Si la ampolla sigue intacta, cubrir No dar pomadas de ningún tipo.
con paño limpio o compresa
estéril. Se debe proteger la Envolver la parte afectada con un
quemadura de presiones o paño limpio, toallas o sábanas,
fricciones. humedecidos en suero, o agua.

Ampolla rota: tratar como una Trasladar al paciente con urgencia


herida. Lavarse las manos y hasta un centro hospitalario
aplicar antiséptico

También podría gustarte