Está en la página 1de 10

Crisis febriles

DEFINICIÓN
• “una convulsión asociada a una enfermedad febril, en ausencia de una
infección del Sistema Nervioso Central o de un desequilibrio
electrolítico, en niños mayores de un mes de edad sin antecedente de
convulsiones afebriles previas.”
• “un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente se
produce entre los tres meses y cinco años de edad, relacionado con la
fiebre, pero sin datos de infección intracraneal o causa identificable,
quedando descartadas las convulsiones con fiebre en niños que han
experimentado anteriormente una crisis convulsiva afebril.
fisiopatología
• Se postula la asociación de varios factores, como el aumento en la
circulación de toxinas o los productos de reacción inmune, la posible
existencia de un relativo déficit de mielinización en un cerebro
inmaduro, la inmadurez de los mecanismos de termorregulación a
estas edades de la vida, el incremento de consumo de O2 en
cualquier proceso febril o la existencia de una capacidad limitada
para el aumento del metabolismo energético celular al elevarse la
temperatura.
BASES GENÉTICAS
• Las crisis febriles tienden a ser un trastorno familiar, ya que su
frecuencia es mucho mayor en los padres y hermanos de niños
afectos que en la población normal
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• La temperatura rectal mínima necesaria para producir las crisis es de
38º C (38,5º C para algunos autores)
• El incremento brusco de la temperatura, se considera el factor
desencadenante
• crisis tónico-clónicas generalizadas (80%), seguidas de c. tónicas
(13%), c. atónicas (3%), y c. focales o unilaterales (4%) que, en
ocasiones, acaban generalizándose en una crisis tónico-clónica
generalizada
• Ocasionalmente se traducen en una fijación de mirada con posterior
rigidez generalizada
Crisis febriles
MOTIVOS DE INGRESO EN EL HOSPITAL DE CRISIS CONVULSIVA

• Mal estado general.


• Lactante menor de 12 meses con sospecha de infección del S.N.C.
• Crisis prolongada que no cede al tratamiento (mas de 30 minutos), o
varias recidivas dentro del mismo proceso febril.
• Anomalía neurológica postcrítica.
• En caso de duda, hospitalizar en Observación durante 12 horas.
Como tratar la FIEBRE
•  Dar abundantes líquidos, sin forzar a la niña o niño.
•  Mantener a la niña o niño con ropa liviana o que esté en un lugar fresco. Que descanse según
necesidad pero sin forzarlo.
•  Si la fiebre es poca (<38.5° C axilar) o no molesta mucho a la niña o niño no es necesario bajarla,
explicar que la fiebre
• puede ayudar a combatir la infección.
•  Si la fiebre es alta (>38.5° C axilar) ó molesta mucho a la niña o niño, el PARACETAMOL es el
tratamiento más efectivo, administrado cada 4 a 6 horas según necesidad.
•  Los medios físicos (baños o paños de agua tibia en la frente o costado etc.) No son necesarios. No son
muy eficaces,
• pueden ayudar a bajar la temperatura pero sólo por un momento y pueden molestar a la niña o niño. Si
se usan, se debe administrar PARACETAMOL media hora antes.
•  Recomendar a los familiares NO bañar a la niña o niño con alcohol, Ni con agua fría, NO abrigarlo o
vestirlo demasiado, NI inyectarle para bajar la fiebre
Administrar DIAZEPAM intrarectal

•  Explicar a la madre o cuidador la razón por la cual se administra el


• medicamento.
•  Determinar la dosis apropiada y administrar la solución de la
ampolla sin diluir usando una jeringa SIN aguja DIAZEPAM solución de
10 mg/2 mL Dosis: 5 a 10 mg
• Edad Dosis
• 2 meses a 1 año 1 mL (5 mg)
• 2 a 5 años 1 a 2 mL (5 a 10 mg)
Administrar diazepam por vía rectal

•  Extraiga la dosis de una ampolla de Diazepam con una jeringa de


tuberculina (1 ml).
• Calcule la dosis en relación al peso del niño o niña, siempre que sea
posible. Luego separe la aguja de la jeringa.
•  Inserte la jeringa de 4 a 5 cm en el recto e inyecte la solución de
diazepam.
•  Sostenga las nalgas juntas durante algunos minutos.

También podría gustarte