Está en la página 1de 16

: Enfermedad de Kawasaki

• Todas las siguientes declaraciones con respecto a la enfermedad de


Kawasaki (KD) son verdaderas EXCEPTO:
a. Se produce en brotes
b. La exposición a un paciente afectado aumenta en gran medida el
riesgo de la enfermedad
c. Los niños asiáticos tienen el riesgo más alto
d. 80% de los pacientes son menores de 5 años de edad
e. Es la principal causa de cardiopatía adquirida en niños en los
Estados Unidos
• La causa de KD sigue siendo desconocida, pero ciertas características epidemiológicas y
clínicas respaldan un origen infeccioso. Estas características incluyen el grupo de edad
joven afectado, epidemias con diseminación geográfica de la enfermedad, la naturaleza
auto limitada de la enfermedad febril aguda y la combinación de características clínicas
fiebre, erupción cutánea, inyección conjuntival y linfadenopatía cervical.
• La evidencia adicional de un desencadenante infeccioso incluye la ocurrencia
infrecuente de la enfermedad en bebés menores de 3 meses, probablemente el
resultado de anticuerpos maternos, y la virtual ausencia de casos en adultos,
probablemente el resultado de exposiciones previas con inmunidad subsiguiente.
• Sin embargo, es inusual tener múltiples casos presentes al mismo tiempo dentro de una
familia o guardería. Parece probable un papel genético en la patogénesis de KD, como lo
demuestra el mayor riesgo de KD en niños asiáticos, independientemente del país de
residencia y en hermanos e hijos de personas con antecedentes de KD.
• Además, los estudios de asociación de todo el genoma, incluidos los análisis de pares
hermanos, han identificado locus de susceptibilidad.
• Las posibles complicaciones de la enfermedad de Kawasaki (KD)
incluyen todos los siguientes EXCEPTO:
a. Artritis
b. Ruptura esplénica
c. Meningitis aséptica
d. Uretritis
e. Hidropesía de la vesícula biliar
• Los síntomas asociados que no sean los criterios clínicos son comunes en los
10 días previos al diagnóstico de KD. Los síntomas gastrointestinales (vómitos,
diarrea o dolor abdominal) ocurren en casi el 65% de los pacientes, y los
síntomas respiratorios (infiltrados intersticiales, derrames) ocurren en 30%. 
• Otros hallazgos clínicos incluyen irritabilidad significativa que es
especialmente prominente en los bebés y probablemente debido a meningitis
aséptica, hepatitis leve, hidropesía de la vesícula biliar, uretritis y meatitis con
piuria estéril y artritis.
• La artritis puede ocurrir temprano en la enfermedad o puede desarrollarse en
la segunda o tercera semana. Las articulaciones pequeñas o grandes pueden
verse afectadas, y las artralgias pueden persistir durante varias semanas. Las
características clínicas que son menos consistentes con KD incluyen
conjuntivitis exudativa, faringitis exudativa, linfadenopatía generalizada,
lesiones orales discretas
• Niña de 4 años que ingresó por fiebre de 3 días de evolución y dolor
abdominal. Se realizó ecografía abdominal, observándose una dilatación
vesicular compatible con hidrops (9,5 x 5,5 cm). Debido al empeoramiento
del estado general se intervino 4 días después del ingreso y se realizó
colecistectomía.
• El informe patológico describió un aplanamiento de los pliegues de la
mucosa con marcado edema de submucosa y vasodilatación, así como
cambios inflamatorios agudos leves.
• Se inició tratamiento antibiótico empírico (cloranfenicol), pero la fiebre
persistió durante 15 días. En los últimos días de fiebre presentó exantema
en base del cuello, conjuntivitis y rágades bucales. Al desaparecer la fiebre
inició cuadro de descamación, que junto con la evidencia de trombocitosis
en una analítica de sangre, determinó el diagnóstico de…………
• La causa más común de muerte por enfermedad de Kawasaki (KD)
en la fase temprana de la enfermedad es:

a. Infarto de miocardio
b. Ruptura de un aneurisma
c. Carrera
d. Miocarditis
e. Pericarditis
• La afectación cardíaca es la manifestación más importante de KD. La miocarditis ocurre en
la mayoría de los pacientes con KD aguda y se manifiesta como una taquicardia fuera de
proporción con la fiebre junto con una función sistólica del ventrículo izquierdo
disminuida. Ocasionalmente, se presentan en estado de shock, con una función
ventricular izquierda notablemente disminuida.
• La pericarditis con un pequeño derrame pericárdico también puede ocurrir durante la
enfermedad aguda. La insuficiencia mitral de severidad al menos leve es evidente en la
ecocardiografía en aproximadamente el 25% de los pacientes en el momento de la
presentación, pero disminuye con el tiempo, excepto en pacientes poco frecuentes con
aneurismas coronarios y cardiopatía isquémica.
• Los aneurismas de la arteria coronaria se desarrollan en hasta el 25% de los pacientes no
tratados en la segunda a la tercera semana de la enfermedad y se detectan mejor
mediante ecocardiografía bidimensional. Los aneurismas de arteria coronaria gigante (≥8
mm de diámetro interno) presentan el mayor riesgo de ruptura, trombosis o estenosis e
infarto de miocardio. Axilar, poplíteo, ilíaco u otras arterias también pueden estar
afectadas por un aneurisma, que se manifiesta como una masa pulsátil localizada.
• El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Kawasaki incluye todo
lo siguiente, EXCEPTO:
a. Dermatomiositis
b. Síndrome de shock tóxico
c. fiebre escarlatina
d. Síndrome de Stevens-Johnson
e. Sarampión
f. Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
• Los niños con adenovirus típicamente tienen faringitis exudativa y conjuntivitis exudativa,
lo que permite la diferenciación de KD.
• Los pacientes con escarlatina generalmente tienen una respuesta clínica rápida a la
terapia antibiótica durante 24-48 horas. Además, los hallazgos oculares son bastante
raros en la faringitis por estreptococos del grupo A.
• También se deben considerar las enfermedades mediadas por toxinas estreptocócicas y
estafilocócicas, especialmente los síndromes de choque tóxico.
• Las características del sarampión que lo distinguen de KD incluyen conjuntivitis exudativa,
manchas de Koplik, erupción cutánea que comienza en la cara y la línea del cabello y
detrás de las orejas, así como leucopenia. 
• Las infecciones menos comunes como la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y la
leptospirosis a veces se confunden con la KD. La fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
es una infección bacteriana potencialmente letal.
• Las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, incluido el síndrome de Stevens-
Johnson, comparten algunas características con KD. Las características de la reacción
farmacológica, como la presencia de edema periorbitario, ulceraciones orales y una VSG
normal o mínimamente elevada, no se observan en la KD.
•,
• Una niña de 2 años presenta fiebre alta y remitente de 9 días de duración
asociada con irritabilidad marcada, inyección conjuntival no purulenta, labios
rojos agrietados, manos y pies hinchados y eritematosos y erupción cutánea
maculo papular eritematosa en el tronco y las extremidades. Las pruebas de
laboratorio en la presentación probablemente mostrarían evidencia de:
a. Meningitis aséptica
b. Trombocitosis
c. Hiponatremia
d. Linfocitosis
e. Anemia hemolítica
• Los síntomas asociados que no sean los criterios clínicos son comunes
en los 10 días previos al diagnóstico de KD.
• Los síntomas gastrointestinales (vómitos, diarrea o dolor abdominal)
ocurren en casi el 65% de los pacientes, y los síntomas respiratorios
(infiltrados intersticiales, derrames) ocurren en 30%.
• Otros hallazgos clínicos incluyen irritabilidad significativa que es
especialmente prominente en los bebés y probablemente debido a
meningitis aséptica
• Otras como, hepatitis leve, hidropesía de la vesícula biliar, uretritis y
meatitis con piuria estéril y artritis.
• ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principales criterios de Jones
para la fiebre reumática?
a. Carditis
b. Poli artritis
c. Eritema crónico migratorio
d. Nódulos subcutáneos
e. Sydenham corea
• Hay 5 criterios principales:
• Carditis, poli artritis, eritema marginado, nódulos subcutáneos y corea
• Un estudiante de primer año de 19 años de edad en la universidad
presenta signos de faringitis. Su cultivo de garganta es positivo para
los estreptococos del grupo C. La gestión recomendada es:
a. Penicilina oral como para la infección estreptocócica del grupo A

b. Clindamicina oral
c. Eritromicina oral
d. Ceftriaxona intramuscular
• La penicilina es el antibiótico de elección para tratar las infecciones
debidas a infecciones por estreptococos del grupo C o del grupo G.
• Por lo general, la faringitis se trata de manera similar a las infecciones
del tracto respiratorio superior estreptocócico del grupo A, mientras
que las infecciones más graves requieren terapia parenteral.

También podría gustarte