Está en la página 1de 20

EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA EN

LA HISTORIA ECONOMICA
EL EMPRESARIO EN LA
HISTORIA ECONOMICA
• La economía como ciencia.

• los economistas de la escuela clásica liberal


inglesa, de Adán Smith a Alfred Marshall, no se
preocuparon de definir o incluir al empresario o la
empresa en sus teorías.
• Noción de egoísmo, búsqueda de propio beneficio
individual trae un crecimiento económico y un
beneficio a la sociedad en general.

• No podía usar factores sociales o culturales no


mensurables.

• El empresario y la empresa= capital.


• Trabajador= trabajo.
EL EMPRESARIO Y EL RIESGO

• La palabra empresario proviene del francés entrepreneur, y


apareció en este idioma mucho antes que existiera un concepto
general sobre la función empresarial.
• La primera definición técnica provino de la obra de Richard
Cantillón, en su obra “Essai sur la nature du commerce en général”
(1755), en la que define al empresario como el individuo que
compra factores de producción a un precio fijo o limitado para
después venderlo por otro precio que desconoce al momento de
formalizar la compra.

• Cantillón introduce varios conceptos, en primer lugar, los factores


de producción no se combinan solos, es necesaria la intervención
del elemento humano y la función del empresario es producir; en
segundo lugar, los conceptos incertidumbre de riesgo, elemento
intrínseco en toda actividad empresarial, que es el origen y
justificación de la utilidad empresarial
EL EMPRESARIO Y EL RIESGO

• El Economista liberal Jean-Baptiste Say, en su obra


“Catéchisme d’ economie politique” (1815), al
introducir la división tripartita clásica de la división del
trabajo (tierra, capital, trabajo) definió al empresario:
• “como el agente que unifica todos los medios de
producción y logra, con el valor de los productos, el
restablecimiento de todo el capital empleado más el
valor de los salarios, intereses y renta que paga,
además de los beneficios que le pertenecen”.
• El empresario podía disponer de capital propio o
ajeno y para tener éxito en el mundo de los negocios
debía tener “discernimiento, perseverancia y cierto
conocimiento del mundo de los negocios. Ha de
poseer el arte de la supervisión y administración”.
EL EMPRESARIO DEMONIZADO: EL VILLANO BURGUES

• Marx y el pensamiento socialista.

• Carlos Marx, en sus estudios definió a la burguesía


como la clase dominante de la sociedad
capitalista, la que posee la propiedad de los
medios de producción ( los dueños del capital y
controlan la producción) y aumenta su capital a
costa de apropiarse mediante la explotación de la
plusvalía de la clase proletaria, la verdadera
creadora de riqueza.

• Teoría de valor. El trabajo humano es el verdadero


creador de la riqueza.
• Plusvalía.
EL EMPRESARIO Y LA BURGUESÍA: UNA NUEVA MENTALIDAD MODERNA .
• Werner Sombart, quien dedicó varios estudios al capitalismo y a la
burguesía. En su obra “El apogeo del capitalismo” (1902), señala que la
burguesía tenía en un sus manos la dirección de la vida económica,
pasando a ser los únicos organizadores de dicho proceso.

• Los factores de producción, trabajo y capital, se encontraban en una


relación de dependencia frente al empresario burgués y adquirían vida
frente a su acción creadora, porque unificaba el capital y el trabajo,
determinaba la dirección y el volumen de la producción y establecía la
relación entre la producción y el consumo, y sobre él recaían todas las
posibilidades de ganancia o pérdida.

• En otra obra “El burgués: contribución a la historia espiritual del hombre


económico moderno” (1913), buscó determinar la cultura y mentalidad
del empresario burgués, como representativo del “espíritu del hombre
económico moderno”.
• Según su estudio, su complicada psique estaba compuesta por un afán de
enriquecimiento (codicia), espíritu de empresa ( emprendimiento,
ahorro), actitud y mentalidad calculadora.
EL EMPRESARIO COMO INNOVADOR Y ACTIVADOR DEL DESARROLLO

• resolver el problema esencial de encontrar un papel operativo a la actividad


empresarial en la teoría económica moderna. Esta tarea fue emprendida por
Joseph Schumpeter, quien desde su cátedra de economía de la Universidad
de Harvard daría un nuevo impulso al estudio sobre el empresario y rol en la
economía.
• Según su teoría la economía tiene un carácter cíclico. Este ciclo
ininterrumpido de la demanda, producción y consumo sufre alteraciones
periódicas debido a los cambios que impulsan la actividad económica y la
sitúan en un nivel de productividad, a la vez que la estabilizan hasta conferirle
un nuevo equilibrio.
• Estas alteraciones, que él llamó “innovaciones” son producto de la aplicación
de técnicas modernas al ámbito de la organización o la producción. El
introductor de tales innovaciones es el empresario creativo, convertido en el
principal inductor del cambio económico, y quien, tras haberla detectado una
oportunidad, sabe aprovecharla y llevarla a la práctica.
• De esta manera Schumpeter reserva el título de empresario solo aquel
hombre de negocios que sabía introducir innovaciones en las empresas que
provocan cambios en el sistema económico; el resto, que se limita a gestionar
las empresas de manera tradicional no sería un empresario sino más bien un
gerente o manager en la terminología estadounidense
EL EMPRESARIO COMO INNOVADOR Y ACTIVADOR DEL DESARROLLO

• El empresario innovador de Schumpeter que forma


combinaciones nuevas, integraciones no experimentadas,
partiendo de materiales y técnicas nuevas, tenía cinco
caminos:
• 1. la introducción de un bien nuevo o de un bien conocido al
que se le descubre una nueva propiedad.
• 2. la introducción de nuevos métodos de producción o de
formas inéditas de comercialización.
• 3. la apertura de mercados.
• 4.la adquisición de otra fuentes de materias primas o
productos no terminados.
• 5.la constitución de una nueva estructura funcional en una
rama de la industria, en ocasiones mediante la instauración o
reforzamiento de una posición de monopolio.
EL EMPRESARIO COMO INNOVADOR Y ACTIVADOR DEL DESARROLLO

• El notable aporte de Schumpeter fue relacionar la actividad


empresarial y la innovación como motor del cambio y crecimiento
económico, de manera tal que entrego una nueva justificación a la
ganancia del empresario, más allá de las nociones tradicionales de
riesgo e incertidumbre del capital.
• En este sentido, en la actualidad, el economista británico de la escuela
austriaca Israel Kirzner ha señalado que el empresario es el individuo
que está atento, alerta al surgimiento de oportunidades de beneficio,
de manera más general es el encargo de explotar el potencial para el
desarrollo económico que una sociedad ya posee. En este sentido su
ganancia sería una retribución por hacer rendir su potencial y no
rentabilizar un capital como es la afirmación clásica desde Adán Smith.
• En “Competencia y función empresarial” (Unión Industrial, Madrid,
1975), Kirzner, continuador del pensamiento de Ludwig von Mises,
señala la falsedad de los supuestos de la teoría económica tradicional y
muestra cómo el empresario cumple la función de coordinación que
consiste en estar atento a las demandas de los consumidores y dirigir
los recursos productivos hacia la producción de aquellos bienes y
servicios que los consumidores desean con mayor intensidad. El
empresario se transforma de esta manera en el factor que hace posible
que los mercados tiendan a equilibrarse.
De la empresa familiar a las grandes corporaciones.

• El historiador económico estadounidense Alfred


Chandler.
• Universidad de Harvard, Research center in
Entreprenurial History
• En sus estudios sobre la evolución del capitalismo, a
partir de los procesos administrativos e institucionales
de gestión de empresas, ha planteado la existencia de
tres grandes etapas:
• capitalismo clásico individual ( propietario individual)
• capitalismo familiar ( sociedades colectivas,
responsabilidad limitada, sociedades en comandita)
• capitalismo de gestión. (sociedades anonimas,
corporaciones, holdind, trust, grupos económicos.
• Alfred Chandler, The Visible Hand: The Managerial
Revolution in American Busines, Cambridge, Harvard,
University Pres, 1977.
LA EMPRESA FAMILIAR

En Chile existen 120 grupos económicos, casi 900 mil pymes, y las tres
cuartas partes de ellas nacen como Micropymes. Las pymes
constituyen el 98% de las empresas que existen en el país y emplean al
42% de los ocupados. Sin embargo, el 15% de las pymes no alcanza a
llegar al primer año de vida y queda en el camino; y sólo el 40%
permanece más allá de 7 años, 2018.
Casi la mitad de las empresas del país (48,3%) son familiares. En las
microempresas y en las pymes el 48,7% y 48,6% respectivamente
funciona bajo este esquema, mientras que en las grandes empresas el
39,8%.
La empresa familiar y la familia empresaria.
una empresa familiar deber al menos cumplir tres características
básicas: 1.- que su propiedad sea controlada por una familia 2.- que
algunos miembros de la familia tengan en sus manos la gestión 3.- que
exista el deseo de perpetuar en el tiempo el control y gestión de la
empresa.
FORTALEZAS: una visión de más largo plazo, mayor unidad de
objetivos entre los dueños, mayor velocidad de decisión, una cultura
empresarial más fuerte, mayor dedicación a la empresa, menor
rotación de ejecutivos.
DESVENTAJAS: superposición de roles empresariales y familiares,
falta de planificación de la sucesión, nepotismo, exceso de
desconfianza, gran resistencia al cambio y la profesionalización, falta
de mentalidad orientada a los resultados, liderazgos demasiado
largos, dificultad para atraer gente talentosa, estancamiento
LA FAMILIA EMPRESARIA

la familia empresaria se concibe como aquel grupo de parentesco de más de dos


generaciones en donde sus miembros se distinguen por haber organizado sociedades
mercantiles y donde la sucesión es esencial para la subsistencia de las familias y de las
empresas.
las familias empresarias se pueden estudiar desde dos perspectivas, la “socio parental” y
la “económica-institucional” donde se definen rasgos estructurales de larga duración,
como los lazos de parentesco de consanguinidad y culturales, como también vínculos
formales sujetos a la legislación vigente como herencias, contratos, compraventas de
bienes inmuebles, acciones, fianzas, compraventas, participación y gestión de distintas
empresas .

En los estudios queda demostrado que las familias empresarias en Iberoamérica han
mantenido una presencia relevante en el mundo de los negocios en la larga duración
(siglos XIX y XX), que han tenido problemas para resolver la sucesión familiar y que han
tenido gran capacidad de adaptación a los procesos de expansión y crisis de sus contextos
económicos y de cambios de los marcos institucionales nacionales.
Sin embargo, el recambio y desaparición de empresas familiares y familias empresarias es
un rasgo común, siendo difícil la sobrevivencia más allá de tres generaciones, siendo
algunas claves de éxito para las que logran sobrevivir y proyectarse:
resolver bien la sucesión generacional y proyectarse en el tiempo por dos o tres
generaciones, capacidad de capturar nichos de mercado y productivos o mover capitales
de un sector a otro, coyunturas económicas políticas y culturales favorables, redes
familiares y políticas para capturar rentas del Estado, un alto nivel educacional nacional y
extranjero
LA SUCESIÓN EN LA FAMILIA EMPRESARIA

La sucesión como un proceso: distinguen cuatro etapas: (1) una etapa de gestión del propietario,
donde el propietario es el único miembro de la familia directamente involucrado en el negocio; (2) una
etapa de entrenamiento y desarrollo, donde la descendencia aprende el negocio; (3) una etapa de
asociación entre padre e hijo; y (4) una etapa de transferencia de poder, donde las responsabilidades
cambian al sucesor.
El papel del fundador: “el super yo”, incapacidad de planificar la sucesión, negarse a jubilar, soltar las
riendas del negocio.
La perspectiva de la próxima generación: satisfacer tres necesidades (intereses profesionales,
necesidades psicosociales y necesidades de la etapa de la vida) en el contexto de la empresa familiar,
es más probable que el individuo tenga una experiencia de sucesión positiva. Discriminación de
genero, el primogénito.
Múltiples niveles de análisis:
La sucesión es un problema que requiere un análisis desde las perspectivas de los sistemas de familia,
gestión y propiedad para comprender adecuadamente las perspectivas de los diferentes interesados.
Sucesión Exitosa.
Condiciones comerciales
1. La transición ocurrió cuando la organización estaba relativamente "sana". 2. El fundador se alejó
gradualmente de la participación activa en las operaciones de la empresa. 3. Hubo un programa de
capacitación y socialización en pleno desarrollo para el sucesor. 4. Hubo una relación
interdependiente entre los fundadores y sus sucesores.
Condiciones familiares
1. La familia compartió puntos de vista comunes con respecto a la equidad. 2. La familia había
planeado para emergencias y otras contingencias. 3. La familia había desarrollado mecanismos para
resolver conflictos. 4. La familia compartió objetivos extraordinarios. 5. Alta confianza existe entre los
miembros de la familia.
LA SUCESIÓN EN LA FAMILIA EMPRESARIA:LA FAMILY OFFICE
Alfred Chandler, The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Busines,
Cambridge, Harvard, University Pres, 1977.

• La segunda etapa tuvo dos modalidades, capitalismo familiar, la que no sería más que una
etapa de transición hacia un capitalismo de gestión, caracterizado por la dispersión de la
propiedad de la empresa y su dirección en manos de profesionales de la gestión
empresarial.
• En el capitalismo familiar, cuando la expansión de una firma se realizaba, los
descendientes de los fundadores solían conservar por algún tiempo el papel directivo:
pero en la medida que las empresas fueron desarrollándose en corporaciones, resultó
imposible cubrir los puestos intermedios y de alta dirección con los vástagos de la familia
y demás parentela. Así, cada vez en mayor grado, la dirección de las empresas pasó a
manos de directivos a sueldo, reduciéndose el papel de la familia propietaria a un puesto
en el consejo de administración.
• Según Chandler, sólo en un número muy reducido de las grandes empresas
norteamericanas hubo más de dos generaciones de allegados al fundador de la empresa
que dirigieran la firma cuya propiedad detentaban.
La empresa familiar en la historia
• Estudios recientes sobre las empresas familiares han resaltado el hecho que no perduren
más allá de tres generaciones. Las estadísticas señalan que en Estados Unidos, Canadá y
Gran Bretaña menos del 15 por ciento sobrevive a la tercera generación y que los estudios
sobre las empresas latinoamericanas presentan porcentajes similares y que esta baja
sobrevivencia obedece a causas relacionadas con problemas de sucesión y conflictos entre
los miembros de la familia propietaria.
• En su definición más amplia una empresa es familiar cuando el control de sus decisiones
estratégicas recae sobre un miembro de la familia y existe el deseo explicito que ese
control perdure en el tiempo.
• Una definición intermedia solo incluye entre las empresas familiares a aquellas en que el
fundador o sus descendientes controlan la empresa y las decisiones estratégicas y,
además, tienen cierta participación directa en la ejecución de dicha estrategia.
• Una definición más restrictiva solo se considera como empresas familiares a aquellas
empresas en las que varias generaciones de una determinada dinastía familiar tienen un
control y una presencia activa en la gestión, es decir, la familia monopoliza la propiedad y
gestión de la empresa.
La empresa familiar en la historia

• En resumen, una empresa familiar deber al menos cumplir tres


características básicas: 1.- que su propiedad sea controlada por una familia 2.-
que algunos miembros de la familia tengan en sus manos la gestión 3.- que
exista el deseo de perpetuar en el tiempo el control y gestión de la empresa.
• FORTALEZAS: una visión de más largo plazo, mayor unidad de objetivos entre
los accionistas, mayor velocidad de decisión, una cultura empresarial más
fuerte, mayor dedicación a la empresa, menor rotación de ejecutivos.
• DESVENTAJAS: superposición de roles empresariales y familiares, falta de
planificación de la sucesión, nepotismo, exceso de desconfianza, gran
resistencia al cambio y la profesionalización, falta de mentalidad orientada a
los resultados, liderazgos demasiado largos, dificultad para atraer gente
talentosa, estancamiento estratégico, tasa de reinversión inadecuada.
Capitalismo de gestión o gerencial
• Las sociedades anónimas .

• La dirección de las grandes corporaciones quedó entregada a los profesionales de la gestión empresarial,
iniciando la etapa llamada del capitalismo de gestión o gerencial, donde que la mano visible de los gerentes
reemplazan la mano invisible del mercado de Adam Smith. Este capitalismo gerencial surgió en aquellos
sectores de la economía en que la rapidez de los cambios tecnológicos facilitó la oportunidad de vender bienes
en grandes cantidades o en prestar un volumen de servicio que abarcara todo el mercado nacional y, en
ocasiones, el mercado internacional.
• En sus estudios Chandler concluía que el capitalismo gerencial era más eficiente que otras formas de
organización empresarial, como por ejemplo, las empresas familiares. A su juicio estas últimas tienen como
último objetivo asegurar un flujo regular de dividendos a la familia propietaria responsable de la gestión,
mientras las empresas cuyo control está en manos de profesionales de la gestión empresarial privilegian como
objetivos el crecimiento a largo plazo de la empresa aun a costa de entregar menores dividendos. En conclusión
las empresas familiares tendían a actuar como un freno para el crecimiento, con el consiguiente
desaprovechamiento de las economías de escala y de alcance.
• Para reafirmar sus apreciaciones señalaba que el retraso económico de Gran Bretaña en el siglo XIX respecto
de Estados Unidos y Alemania estaba en el hecho que los británicos durante la segunda mitad de siglo XIX
continuaron considerando sus empresas como algo personal y propio que debía preservarse para ser trasmitido
a los herederos, es decir, privilegiaron el capitalismo familiar sobre el capitalismo de gestión, razón por la cual
fracasaron al momento de abordar las inversiones necesarias para aprovechar plenamente las ventajas de las
economías de escala y alcance de la segunda revolución industrial.
La empresa industrial: el modelo fordista
• Frederick Taylor, economista e ingeniero 1856
-1915 (EEUU). Organización científica del trabajo.
La separación entre Administración que concibe la
organización y los obreros que la aplican. Un
método para organizar la actividad laboral que se
basa en la especialización de los trabajadores, el
control del tiempo destinado a cada actividad y la
división de tareas. Principles of Scientific
Management (1911),
• Henry Ford. (1863-1947). Taylorismo + innovación
tecnológica, producción en cadena trabajado y
maquina. Elevado números de trabajadores,
salarios y beneficios sociales, consumo=
crecimiento de la demanda y la paz social.
Family Office

También podría gustarte