Está en la página 1de 69

SEMINARIO DE

LA
INTEGRACION
CIVIL PROCESAL
CIVIL
MG. JORGE LUIS SOSA
QUISPE

Definición Derecho Procesal Civil:

“Conjunto de reglas procesales, normas jurídicas y jurisprudencia que regulan la tramitación


de un proceso civil desde el inicio hasta su conclusión y que pretenden cumplir los fines del
proceso buscando paz social, certeza y seguridad.”

Deriva de “Procedere” y “Processus”, indica cadenas de actos coordinados para el logro de su


finalidad.

Es una rama del Derecho Publico que organiza los Tribunales de Justicia, determinando su
Jurisdicción y Competencia y fija la forma para obrar y el desarrollo de los Procesos
Contenciosos y no Contenciosos.

Según “Carrión Lugo”, el derecho procesal civil como la ciencia jurídica que tiene por objeto
el estudio del proceso civil, comprendiendo el examen de los Institutos, de los Principios, de
las garantías y de las normas jurídicas que regulan el proceso civil como instrumento para la
Administración de Justicia en materia civil
 Definición De Proceso y Procedimiento:
Proceso.- En el lenguaje jurídico se utiliza como sinónimo de la palabra proceso
los términos: Juicio, litigio, litis, controversia, etc. El Proceso comprende no solo
todo los ACTOS que realizan las partes, el Juez, y todos los que intervienen en él,
sino también abarca su naturaleza, sus características y su finalidad concreta que
es buscar la paz social y cuya decisión final que se adopte en el se revista de cosa
juzgada.
* Es judicial eminentemente

Procedimiento.- Serie sucesiva y combinada de actos procesales de los que han


de realizarse para lograr su finalidad.
* Se utiliza en el ámbito administrativo
CLASES DE PROCESOS
⃰ De Conocimiento.
⃰ Abreviado.
⃰ Sumarísimo.
PROCESOS ⃰ Proceso Único de Ejecución
1. Dar;
2. Hacer; y,
CONTENCIOSOS 3. No Hacer.
⃰ Ejecución de Garantías
⃰ Medidas Cautelares

1. Inventario;
2. Administración judicial de bienes;
3. Adopción;
4. Autorización para disponer derechos de incapaces;
PROCESOS 5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta;
6. Patrimonio familiar;
NO 7. Ofrecimiento de pago y consignación;
8.  Comprobación de testamento;
CONTENCIOS 9. Inscripción y rectificación de partida;
10. Sucesión intestada;
OS 11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos
Art. 749 en el extranjero.
12.Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez,
carezcan de contención; y
13. La designación de apoyos para personas con discapacidad."
14. Los que la ley señale”.
RELACION SUSTANTIVA

Contrato de Alquiler
Arrendador - Arrendatario

Parte Material. Parte Material.


CONFLICTO POR NO PAGO

Se traslada al ámbito jurisdiccional mediante un proceso de Desalojo

• Demandante.
RELACION JURIDICA
PROCESAL • Demandado.
• Juez.

Arrendador ARRENDATARIO
Parte Procesal. Parte Procesal.

CONFLICTO / Cuando por lo grl estén contemplados


Relevancia
INCERTIDUMBRE o previstas por norma legal sustantiva.
Jurídica
PROCESO DE CONOCIMIENTO
(5) Para presentar
y para absolver
Propuesta de
Tachas u
Puntos
oposicione controvertidos
s dentro del 3 día

D
AUTO DE Auto
E + Admisorio
M (5) (30) (5) (5) (50)
CALIFICACI AUTO DE AUTO DE F.P.C Y
CONTESTACIÓ AUDIENCIA
ÓN SANEAMIEN SANEAMIENTO
A N DE PRUEBAS
DE LA - TO PROBATORIO
N DEMANDA Inadmisible
D Improcedent
Reconvención AUTO QUE
DECLARA UNA
(50)
e RELAC. Juzgamiento
A INVALIDA SENTENCI
anticipado
* 10 DIAS PARA A
SUBSANAR
Excepciones - Puro derecho
- Medios
FUNDAD INFUND
(10) Para probatorios sin
necesidad de A A.
presentar y para Defensas IMPROCEDEN
absolver Audiencia.
Previas TE
CONDICIONES DE LA ACCIÓN

Son los elementos indispensables para que el órgano jurisdiccional puede expedir un pronunciamiento
válido sobre el fondo.

Legitimidad para Obrar Interés para Obrar

El derecho de acción puede someterse a algún


condicionamiento? o se han superado las tesis de
la subordinaban a la comprobación del derecho
material?
TEORIA DE LAS CONDICIONES DE LA ACCION
Primera Teoría: sostenida por Giusseppe Chiovenda, Hugo Alsina, señalan que las
condiciones de la acción son los presupuestos necesarios para obtener una sentencia
favorable; por ello estas 03 condiciones son:
I. Derecho (o la existencia de ley aplicable)
II. Legitimidad para obrar,
III. Interés para obrar
Se sostiene, que tales requisitos no pueden ser examinados por el Juez al momento de
calificar la demanda o inmediatamente después sino únicamente en el momento de expedir
sentencia.

Segunda Teoría: explica que las condiciones de la acción son los “requisitos exigibles para el
ejercicio válido y efectivo de la acción, como derecho abstracto a iniciar y seguir un proceso.
Tales condiciones son 02:

I)Legitimidad para obrar; y


II)Interés para obrar.

Tales requisitos deben ser examinados por el Juez al calificar la demanda, al dictar el auto de
saneamiento o, excepcionalmente en sentencia.
Esta es la teoría asumida por nuestro ordenamiento jurídico.
PRESUPUESTOS PROCESALES

Si no existen aquellas condiciones previas (presupuestos procesales) desaparece, dice


Calamandrei, el poder-deber de proveer sobre el mérito (fondo de la cuestión) y
sobrevive (nace) el poder deber de declarar las razones por las cuales no se puede
proveer.

No se trata de entonces, de condiciones sin las cuales no se forma la relación procesal,
son más bien requisitos sin los cuales no se puede pronunciar una decisión de fondo, de
carácter válido.

Ej: Si el Juez absolutamente incompetente dictara la sentencia definitiva, ella sería nula.
Si una de las partes fuera un menor, o hubiera sido declarado judicialmente incapaz.
PRESUPUESTOS PROCESALES

Son requisitos previos a la constitución misma del proceso que


deben presentarse para que la relación procesal sea válida.

Requisitos necesarios para que pueda constituirse un proceso


válido, o una relación procesal válida.

Calamandrei dice: “Son las condiciones que deben existir a fin


de pueda tenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o
desfavorable, sobre la demanda, estos, a fin de que se concrete
el poder-deber del Juez de proveer sobre el mérito”.
a) Competencia del Juez: En la competencia
absoluta, la intervención del Juez incompetente
da lugar a una relación jurídica procesal inválida.
Se da por razón de cuantía, territorio, materia.
Grado)
b) Capacidad procesal de las partes: Llamada
PRESUPUESTOS también legitimatio ad processum, se concibe
PROCESALES como la aptitud o idoneidad para ejecutar actos
procesales válidos por parte de los elementos
activos de la relación jurídica procesal.
Requisitos
necesarios exigidos c) Observancia de los requisitos de la demanda:
por ley para que Por el que la demanda debe reunir los requisitos
pueda existir un de forma y fondo que la ley procesal señala:
proceso válido.
* Requisitos genéricos, generales y especiales.
SISTEMAS PROCESALES
* Los sistemas procesales vienen a ser el conjunto de principios
e instituciones que configuran una determinada manera de
hacer proceso. Siendo el punto de partida para el análisis de los
sistemas procesales, el establecer la característica más
importante del proceso.
* El proceso como también el procedimiento, se rige en
general, por diferentes principios, aun cuando las legislaciones
positivas no se afilian a ningún sistema puro, pues siempre
encontraremos la influencia de un sistema en el otro.
EXISTEN DOS SISTEMAS
PROCESALES CLARAMENTE
DEFINIDOS:
El sistema procesal “privatístico” o dispositivo.

El sistema procesal “publicístico” o inquisitivo.


EL SISTEMA PRIVATÍSTICO
Emerge como consecuencia de la ideología liberal de la Revolución
Francesa que también influyó sobre las ciencias jurídicas. Es así que los
postulados de libertad fueron llevados al campo de los derechos civiles,
afirmándose que estos derechos eran de control y disposición absolutos
de sus titulares, sin ningún tipo de restricción, y por eso eran derechos
privados. Esta consideración se aplicó también en el ámbito procesal,
afirmándose que si en el proceso civil se discuten derechos civiles que
son privados, entonces el proceso civil es también una actividad privada.

Este sistema también es conocido como sistema dispositivo, en razón de


que la iniciativa y control del proceso lo tienen las partes, teniendo estas
la posibilidad de disponer del proceso y de los diversos actos procesales.
EL SISTEMA PUBLICÍSTICO
Surge ante lo oneroso y absurdo del sistema privatístico, inicialmente la reforma
consistió en reducir el considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la
actividad procesal, y como una alternativa de volverlo expeditivo, se resolvió optar
por la oralidad que fue el punto de partida de la afirmación del sistema publicístico.
Este sistema constituye en la actualidad la alternativa más común y científicamente
más aceptable para el diseño de un determinado ordenamiento procesal, resultando
obsoleto el sistema privatístico.

También recibe el nombre de sistema inquisitivo en razón de que el control del


proceso lo tiene el juez, por lo que las partes no puedan limitar la actuación del
órgano jurisdiccional.
PRINCIPIOS PROCESALES

1. Principio del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.- Es el derecho que tiene toda persona a que
se le “haga justicia”, cuando pretenda algo de otra, cuya pretensión sea atendida por un Órgano
Jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas.

2. Principio de Dirección del Proceso. La dirección del proceso esta a cargo del Juez quien la ejerce de
acuerdo a lo dispuesto por el C.P.C.

3. Principio de Impulso Procesal.- El Juez, debe impulsar el proceso por si mismo, siendo responsables
por cualquier demora por su negligencia, estando exceptuado del impulso de oficio.

4. Principio de Iniciativa de Parte.- El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocara
interés y legalidad para obrar. (No requiere: el Ministerio Publico, el Procurador Oficioso y la persona
que defiende intereses difusos).

5. Principio de Conducta procesal.- Tanto las partes, sus representantes, sus Abogados y todos los
participes en el proceso deben adecuar sui conducta a los deberes procesales de: Veracidad, Probidad,
Lealtad y deber de obrar con buena fe.
PRINCIPIOS PROCESALES

6. Principio de Inmediación del proceso.- Las Audiencias y Actuación de Medios Probatorios se realizan
ante el juez, siendo indelegables, bajo sanción de nulidad a excepción de las actuaciones procesales por
comisión, Ejm: mediante un exhorto.
Que, el Juez se halle en permanente e intima vinculación con los sujetos procesales.
Debe cumplirse con
(03) objetivos: Que, sea director del proceso.

Que, las partes entre si, se comuniquen bajo consigna del principio de bilateralidad

7. Principio de Concentración Procesal.- El proceso debe realizarse en su desarrollo, con el menor


numero de actos procesales, contribuyendo así a la celeridad del proceso.

8. Principio de Economía Procesal.- Tiene como objetivo lograr un proceso ágil, rápido t efectivo, en el
menor tiempo.

9. Principio de Celeridad Procesal.- La actividad procesal debe realizarse dentro de los plazos
establecidos, debiendo el Juez mediante sus Auxiliares bajo su dirección tomar las medidas necesarias
para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de interés y/o incertidumbre jurídica.
PRINCIPIOS PROCESALES

10. Principio de Socialización del proceso.- El Juez, debe evitar que se afecte el desarrollo
o el resultado del proceso debido a la desigualdad entre las personas por razón de: raza,
sexo, religión, idioma, condición social, política o condición económica.

11. Principio de IURA NOVIT CURIA.- El Juez, debe aplicar el derecho que corresponde
al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes en la demanda o la haya sido
erróneamente (concordante con el Art. VII del C.P.C).

12. Principio de Congruencia Procesal.- El juez, al resolver (sentencia) el litigio, no puede


ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos e los que han sido
alegados o solicitados por las partes, sino caería en vicio de nulidad insubsanable
conocido como incongruencia procesal.

13. Principio de Gratuidad en el Acceso a la Justicia.- El acceso al servicio de justicia es


gratuito, sin perjuicio del pago de costas, costos y multas (concordante con el inc. 16) del
Art. 139º de la Constitución Política del Estado de 1993) y disposiciones administrativas
PRINCIPIOS PROCESALES

14. Principio de Vinculación y Formalidad Procesal.- Que, las normas


procesales contenidas en el C.P.C, son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario, logrando la paz social en justicia,
aun en casos de vació o defectos en las disposiciones del C.P.C. se
recurrirá a los principios generales del derecho procesal, a la doctrina
y jurisprudencia.

15.- Principio Procesal de la Doble Instancia.- El proceso tiene (2)


instancias, salvo disposición legal distinta, concuerda con el inc. 6)
del Art. 139º de la Constitución Política del Estado.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA PRETENSION MATERIAL

 La pretensión es el núcleo de la demanda; y en consecuencia, el elemento central de la relación procesal.

 Elementos constitutivos de la pretensión:

1.- Elemento subjetivo: La fundamentación jurídica que ampara o


respalda la exigencia del actor.

2.- Elemento objetivo : Los hechos que sustentan el petitorio, sustento material,
serán acreditados durante la actividad probatoria Art. 200
CPC.

3.- Elemento central : Que es el pedido concreto, lo que en la realidad el actor


exige a su demandado.
Este elemento recibe el nombre de “petitorio”.

Fundamentación jurídica. Constituyen la denominada “causa petendi”

Hechos que sustentan el petitorio. La razón o causa de pedir.


I. ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA

• Corresponde previamente señalar, acorde a la doctrina, la


definición del derecho de acción, pretensión y demanda. Si bien
acción pretensión y demanda son conceptos distintos como
veremos, tiene una indudable relación. “(…) adviértase que la
demanda consiste materialmente en un documentos cuya
presentación al juez exterioriza el ejercicio del derecho de acción
(instar a la autoridad) y que resulta ser el continente de un
contenido necesario: la pretensión.”
I. ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA

• El derecho de acción es concebido como aquel derecho que tiene todo sujeto de derecho a
solicitar tutela jurisdiccional al Estado, para la solución de una controversia o incertidumbre
jurídica. Para Monroy Gálvez], por el derecho de acción: “toda persona -y por ello sujeta de
derechos- se encuentra en aptitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto;
sea conflicto de intereses o incertidumbre jurídica”.

• La pretensión, desde un punto de vista amplio la precisa, Hernando Devis Echandia, para quien
la pretensión es “el efecto jurídico concreto que el demandante (en los procesos civiles, laborales
y contenciosos administrativo) o el querellante o denunciante y el estado a través del juez o de
fiscal, según el sistema vigente (en los procesos penales), persiguen con el proceso, efecto al cual
se quiere vincular al demandado (si lo hay) o al imputado y luego procesado.”
I. ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA
La demanda al igual que cualquier acto procesal que efectué alguna de las partes o
terceros legitimados en el proceso tiene por objeto la constitución o extinción de
derechos y cargas procesales que deben de realizarse de acuerdo con las normas
procesales vigentes.
Como todo acto procesal que se introduce al proceso, estos deben contar con
determinadas características y requisitos para su confección, caso contrario será objeto
de rechazo por parte del Juez, por ello se debe tener en consideración determinados
requerimientos que debe contener antes de evitar que el órgano jurisdiccional pueda
desecharlos sin tomar en cuenta nuestra pretensión por el incumplimiento de un deber de
parte.
II. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
• Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera apreciación de los presupuestos procesales de orden formal y
de orden material, presupuestos necesarios para que nazca, se desarrolle y concluya un proceso con una sentencia de
mérito; de lo contrario, el Juzgador emitirá una sentencia inhibitoria.

Para dar inicio al proceso Genéricos (Art. 130)


judicial, el abogado deberá
cumplir de manera diligente
con presentar su demanda
Generales (Art. 424,
teniendo en cuenta los 425)
sgtes. Requisitos:
Específicos (Depende de
cada pretensión )

• Sin embargo, y como es lógico, la presentación de la demanda conlleva a que el juez responda de esta actividad mediante
el acto de calificación de la misma, el cual se materializa mediante un auto a través del cual el juez se encuentra facultado
a decidir sobre ella teniendo hasta tres posibilidades o actos procesales en la que se manifiesta su actuar, de esta manera el
magistrado puede, en los actos postulatorios del proceso:
PETITORIO
2)
CONSECUENC
• Identificar la IA JURIDICA
pretensión
demandada • LO QUE
QUEREMOS QUE
EL JUEZ SE
PRONUNCIE EN
1) NOMBRE LA SENTENCIA.
NOMBRE
JURIDICO
1) Declarar improcedente la demanda;
II. CALIFICACIÓN 2) Declarar inadmisible la misma o;
DE LA DEMANDA
3) Admitir a trámite la demanda.

 Respecto de la calificación de la demanda podríamos traer a colación lo señalado por


Quintero, Beatriz y Pietro, Eugenio, para quienes “(…)la finalidad primordial que debe
perseguirse con este estudio para evitar el nefasto suceso que en buena parte ha contribuido
al descrédito de la justicia y que se constituye por un pronunciamiento inhibitorio después
de un largo, demasiado largo, periodo en que se ha desarrollado el inútil y anormal proceso
con elevados costos y desperdiciada actividad procesal.” Por ello, con el fin de que el juez
pueda resolver la pretensión propuesta, aplicando el derecho sustancial, es necesario que de
manera previa haya verificado que estén presentes todos los elementos necesarios que la
norma procesal establece y por tanto o permitir la admisión de la demanda y en su caso la
resultas del proceso
III. AUTO DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.

• En el caso que el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de orden formal el juez
la declara así mediante auto, indicando en él la omisión u omisiones existentes que han impedido
sea admitida a trámite. Esta resolución tiene un carácter temporal en tanto y en cuanto concede un
plazo a fin de que subsane las deficiencias que señala el magistrado, vencido el mismo y no
habiendo cumplido con el mandato contenido se dispone el rechazo de la misma.

• Al respecto nuestra jurisprudencia ha establecido: “No puede ampararse la improcedencia de la


demanda si el recurrente omite adjuntar a su demanda el instrumento con el que acredita haber
efectuado el requerimiento para el nombramiento del árbitro. Ello configura un supuesto de
inadmisibilidad por cuanto está referido a una omisión de naturaleza formal, que puede y debe ser
subsanada dentro de un plazo prudencial.
EL JUEZ DECLARARÁ INADMISIBLE LA DEMANDA
CUANDO:
 No tenga los requisitos legales (señalados en su artículo 424° los cuales permiten saber quién
demanda, cuál es su domicilio real y procesal (coreo electrónico), a quien se demanda y donde debe
notificársele, cual es la pretensión propuesta, los hechos que sustentan la misma, la fundamentación
jurídica (que como ya hemos señalado no es la simple mención de los artículos de la norma), el
monto del petitorio, si lo hubiera, los medios probatorios, la firma del demandante o de su
representante o de su apoderado y finalmente los anexos correspondientes, pues en su caso se debe
acreditar determinadas condiciones de los actores en el proceso y sustentar su pretensión adjuntando
para ello las documentales correspondientes.);
 No se acompañen los anexos exigidos por ley;
 El petitorio sea incompleto o impreciso; o
 Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
IV. AUTO DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

• Si el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de fondo establecido expresamente por la norma
procesal y por ende el proceso no puede dar inicio o prosperar ante el surgimiento de una de las casuales previstas
en la norma, lo que no le impide plantearla nuevamente ante el mismo juzgado o ante otro que sea competente, por
ello se ha establecido que: “La declaración de improcedencia al ser inhibitoria no afecta el derecho del recurrente a
solicitar nuevamente tutela jurisdiccional respecto a las mismas peticiones de su demanda.”

• Igualmente se ha precisado que: “Al declarar improcedente la demanda el aquo invocó el artículo cuatrocientos
veintisiete del Código Procesal Civil, considerando que no se habían cumplido los requisitos de la demanda:
consecuentemente, al haberse advertido la ausencia de los presupuestos procesales, se ha verificado el
incumplimiento de los requisitos para que pueda emitirse una sentencia válida sobre el fondo del asunto. (…) el
artículo tercero del código adjetivo, dispone que el ejercicio del derecho de acción es sin perjuicio del
cumplimiento de los requisitos procesales, dentro de los cuales se encuentran los presupuestos procesales; en ese
sentido, al no haberse verificado el cumplimiento de dichos requisitos, el agravio referido a la vulneración del
derecho de acción carece de base legal.”
1. el demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;

2. El demandante carezca evidentemente de INTERES para obrar;

IMPROCEDEN 3. Advierta la caducidad del derecho;


CIA
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o

5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando
los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a alguna de las
pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan del defecto advertido
por el Juez.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia,
produce efectos para ambas partes.”
V. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA

• Mediante este primer acto jurídico procesal el juez da trámite a la demanda interpuesta
dando por ofrecidos los medios probatorios y confiriendo traslado al demandado para
que comparezca al proceso. La admisión de la demanda o la expedición del auto de
admisión a trámite del mismo nace en virtud de que la demanda ha reunido todos y
cada uno de los requisitos que la ley exige califique el Juez para dar inicio al proceso.
• En el auto admisorio el Juez ha de tomar las providencias necesarias del caso para
poder encaminar el nuevo proceso que tiene en sus manos, constituye el primer acto de
saneamiento del proceso toda vez que ha de verificar la existencia y cumplimiento de
determinados requisitos para adecuar el proceso.
VI. CONCLUSIONES

La demanda, debemos de entenderla no solamente como la


materialización del derecho de acción sino también como
aquel acto jurídico procesal mediante el cual un sujeto
introduce una o más pretensiones concretas ante el órgano
jurisdiccional, es decir solicitando tutela respecto de un
derecho, el cual será manifestado en la sentencia.
ETAPAS DEL PROCESO

POSTULATORIA PROBATORIA DECISORIA IMPUGNATORIA EJECUTORIA

Comienza con Comienza con la Se materializa con Se da con la Consiste en dar


la interposición fijación de la expedición de la interposición cumplimiento a
de la demanda puntos sentencia, donde de los recursos lo resuelto por
y se cierra con Controvertidos y se pronuncia de apelación y el juez de la
la expedición concluye con la sobre el fondo del extraordinaria- causa. Siempre
del auto de actuación de los asunto o de mente el de y cuando sea
saneamiento medios manera casación. favorable apara
procesal. probatorios y los excepcional sobre el demandante.
alegatos de los la validez de la
abogados. relación.
a) Designación del Juez
1. REQUISITOS 1.1. De Fondo b) Nombre del Dte.
c) Nombre del Ddo.
d) Hechos
e) Petitorio
1.2 De Forma Todos los demás requisitos que establecen los Art.s 424° y 425°

2.1 De Admisibilidad El cumplimiento de los requisitos establecen los Art.s 424° y 425°
2.
No estar incurso en los casos de improcedencia
CALIFICACIO 2.2 De Procedibilidad
N  Surgen Incompatibilidades para el juez, no puede comprar la cosa litigiosa
DEMANDA

a) Sustanciales
3.1 De la Presentación
de la demanda  Juez que conoce la demanda no puede ser cesionaria del derecho litigioso
- El Dte. se somete a la competencia del juez
b) Procesales - El Dte. Prorroga la competencia del juez
- El juez debe proveer la dda.
- El Dte. puede modificar la Dda.
3.2 De la admisión de - El Dte. Puede ampliar la cuantía de lo pretendido
la Demanda - El Dte. Puede ofrecer medios probatorios extemporáneos
Efectos - El Dte. Si se puede desistir unilateralmente del proceso
Procesales Constituye en mora al demandado.
a) Sustanciales

3. EFECTOS - El Dte. No se puede desistir unilateralmente del proceso


- El Dte. No puede modificar la Dda.
JURÍDICOS - La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque varíen las circunstancias
3.3 De la - El petitorio no podrá ser modificado (excepcionalmente si)
b) Procesales
Notificación - No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio
de la Demanda - Interrumpe la prescripción extintiva
- Previene el juez que emplaza en primer lugar al demandado
DEMANDA

PRESUPUESTOS
PROCESO DE CONOCIMIENTO
(5) Para presentar
y para absolver
Propuesta de
Tachas u
Puntos
oposicione controvertidos
s dentro del 3 día

D
AUTO DE Auto
E + Admisorio
M (5) (30) (5) (5) (50)
CALIFICACI AUTO DE AUTO DE F.P.C Y
CONTESTACIÓ AUDIENCIA
ÓN SANEAMIEN SANEAMIENTO
A N DE PRUEBAS
DE LA - TO PROBATORIO
N DEMANDA
I I Reconvención AUTO QUE (50)
D M DECLARA UNA
N P RELAC. Juzgamiento
A A R INVALIDA SENTENCI
anticipado
O
D C
* 10 DIAS PARA A
SUBSANAR
Excepciones - Puro derecho
- Medios
(10) Para probatorios sin FUND. INFUN.
presentar y para Defensas necesidad de
absolver Audiencia.
Previas IMPRO.
PROCESO DE CONOCIMIENTO
CON PROPUESTA DE PROTOCOLO
S
D E
E AUTO DE +
Auto N
Admisorio AUDIENCIA
M (5) T
CALIFICACI
CONTESTACIÓ PRELIMINAR Y/O AUDIENCIA
ÓN
A N ESCLARECIMIENTO DE PRUEBAS E
DE LA -
N DEMANDA
DE HECHOS N
D I I Reconvención C
M
N P I
A A R
O
Contestación a A
D C
Reconvención

FUND. INFUN.

IMPRO.
PROCESO ABREVIADO Art. 486
(3) Para presentar
Las partes tienen
y para absolver
que proponer los
Tachas u Puntos
oposicione controvertidos
s dentro del 3 día
S
E
D Auto
N
Admisori
E AUTO DE + o AUDIENCIA DE T
M (5) (20) (25)
CALIFICACI
CONTESTACIÓ F.P.C Y AUDIENCIA
ÓN
N DE PRUEBAS
E
A DE LA - (10) 10 días SANEAMIENTO
N
PROBATORIO
N DEMANDA Art. 491 Art. 491 C
Reconvención AUTO QUE
D Inciso 5 Inciso 5 DECLARA UNA
Inadmisible
RELAC. Juzgamiento
I
A Improcedent INVALIDA A
e
anticipado
* 05 DIAS PARA
SUBSANAR
Excepciones - Puro derecho
- Medios probatorios
(05) Para sin necesidad de FUND. INFUN.
presentar y para Defensas Audiencia.
absolver Previas IMPRO.
PROPUESTA DE PROTOCOLO AUDIENCIA
PRELIMINAR
Y/O
DEMANDA CONTESTACION
ESCLARECIMIE
NTO DE
10 días
10 días
Art. 491 HECHOS
Art. 491
Inciso 5 Inciso 8

RECONVENCION CONTESTACION
RECONVENCION 20 días
10 días
Art. 478 Art. 491
Inciso 7 Inciso 9

25 días
Art. 491
Inciso 11

SENTENCIA AUDIENCIA DE
PRUEBAS
FLUJOGRAMA DE TRAMITE DE EXPEDIENTE EN EL AREA DE
CALIFICACION

MESA DE AREA DE CALIFICACION LEYENDA


JUEZ
PARTES ASISTENTE SECRETARIO • 1). Ingresa datos y digitaliza escrito (demanda, solicitud cautelar o
cuaderno de revisión)
INICIO • 2). Forma cuaderno y lo entrega al secretario del área de
calificación.
1 • 3). Califica, redacta el proyecto de resolución y lo entrega al juez.
2
3 • 4). Revisa el proyecto de resolución:
4 • Si no aprueba el proyecto de resolución:
NO • 5). Devuelve el expediente al secretario para la corrección y
prosigue las fases 3 y 4.
5 ¿Aprueba? • Si aprueba el proyecto de resolución:
• 6). Si el proyecto es sobre inadmisibilidad, improcedencia,
inhibición, abstención o rechazo, el secretario notifica y conserva el
expediente. Si apelan, redacta el concesorio y eleva. Si no apelan,
6 redacta la resolución de consentimiento.
• 7). Si el proyecto es sobre concesión de medida cautelar,
7 SI incautación o cuaderno de revisión, el secretario ejecuta el mandato
(remite partes u oficia y conserva el expediente, salvo el revisarlo
8 • 8). Si el proyecto es sobre admisión de demanda, el secretario
notifica y remite el expediente al Área de tramite y ejecución.
II. Generalidades y principios que inspiran el Protocolo en
la oralizacion de los procesos civiles
 i) La búsqueda de la promoción de los acuerdos procesales como herramienta complementaria de gestión
judicial al caso
 ii) El deber de subsanación de oficio por parte del apoyo jurisdicción para evitar posibles nulidades
salvaguardando el principio de preclusión,
 iii) El análisis riguroso de la admisibilidad de toda actuación dilatoria.
 iv) La optimización la función de las audiencias, efectivizando el principio de inmediación. Sobre el
particular, haremos una breve referencia más adelante,
 v) La promoción de los mecanismos auto compositivos en todas las instancia y
 vi) La rigurosidad en el control de la prueba, en especial en su pertinencia, entre otras cuestiones.

Principales principios que inspiran este cuerpo normativo:

 Adaptibilidad e instrumentalidad de las formas procesales y buena fe,


 lealtad y cooperación procesal.
 dirección e impulso oficioso
 iniciativa de parte y de conducta procesal

De modo que deja de tener protagonismo la formalidad innecesaria para dar paso al ejercicio efectivo de los
derechos sustanciales.
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado
Luego de contestada la demanda o declarada en rebeldía, en
i) Audiencia el caso de los procesos abreviados y de conocimiento, el Juez
preliminar, citará a la celebración de la Audiencia Preliminar cuyo
propósito será la de esclarecer los hechos. el juez deberá
hacer de conocimiento a las partes de todos los elementos
que componen el conflicto y explicar a priori los riesgos y
ii) Audiencia de ventajas de llegar a un proceso judicial así como en caso la
pruebas y sentencia sea favorable o desfavorable para cada una de las
partes.

En la misma se realizará en el saneamiento procesal, la


iii) Audiencia fijación de puntos controvertidos, de hechos no
única.  controvertidos, convenciones probatorias, admisión de
medios probatorios y se fijará fecha para la audiencia de
pruebas
En caso no exista Juzgamiento Anticipado. De observarse este último supuesto, el proceso quedará expedito para ser
Sentenciado en un plazo no mayor a 5 días.
Para el caso de los procesos sumarísimos, se realizará
Derecho Procesaluna
Civil I audiencia única que comprenderá el trámite de la
audiencia preliminar y el de pruebas. Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
El Acta de Audiencia en el Proceso Civil Oralizado

i) Es registrada en video o en En los casos en que esto no sea posible, se levanta el acta
audio, art. 204 CPC respectiva, la cual contendrá:

a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente al


que corresponde.

b. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes.


ii) El acta será suscrita por el
Juez, el secretario y todos los c. Resumen de lo actuado.
intervinientes.
Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión
o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta o su grabación, el secretario
respectivo puede usar cualquier medio técnico que la haga
expeditiva y segura.
Seminario ICPC
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
Consultar las posibilidades conciliatorias
Indaga porque no arribaron a un acuerdo Ve que intereses ocultos pueden tener y su
extrajudicial predisposición para conciliar

Propone formulas conciliatorias

Conciliación

Indica algunos precedentes

Propone una solución sobre el conflicto y derecho de las partes

Derecho Procesal Civil I


Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
AUDIENCIA PRELIMINAR Y DE ESCLARECIMIENTO
DE LOS HECHOS
AUDIENCIA DE FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y
SANEAMIENTO PROBATORIO
Se indica que la audiencia inicia en la hora y es registrada en audio conforme al artículo
204 del Código Procesal Civil; Procediendose a verificar la presencia de los
convocados.
I.- IDENTIFICACION DE LAS PARTES
Demandante
Asistido por su abogado.
Demandado
Asistido por su abogado.
II.- SANEAMIENTO
Si hay excepciones se escucha a las partes que sustenten su propuesta de excepciones.
EL Juzgado Expide resolución de saneamiento Resolviendo las Excepciones
- Luego ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos referentes a
las cuestiones probatorias, de haberlas.
IV. HECHOS CONTROVERTIDOS

IV.CALIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


Derecho Procesal Civil I
V.-FIJANDOSE DIA Y HORA PARA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS.-
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado

1 Se contempla la proposición de los alegatos de apertura


momento en el cual los abogados expondrán su teoría del caso,

Audiencia
de pruebas 2 La sustentación de la prueba ofrecida y

Art. 208

3 Exposición de los alegatos finales.

* En el caso de que los testigos no asistan, no se reprogramará la audiencia, simplemente se


prescindirá de dicho medio probatorio.
* No se debe presentar pliegos interrogatorios pues el Juez está facultado para hacer las preguntas
que considere convenientes en aras de formar su convicción.
* Concluida la audiencia, la causa estará expedita para sentenciar en un plazo no mayor a 15 días,
salvo que el caso sea complejo, en cuyo caso
Derechoregirán losI plazos señalados en el Código Civil.
Procesal Civil
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
Audiencias en el Proceso Civil Oralizado
1. Los peritos, quienes resumen sus conclusiones y responden a las observaciones
hechas por las partes a sus informes escritos;"
2. Los testigos con arreglo al interrogatorio que los abogados le realicen
directamente, comenzando por el abogado de la parte que lo hubiera ofrecido.
Audiencia Luego de las preguntas de los abogados, el Juez podrá formular preguntas;"
de pruebas
3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos;
Art. 208
4. la declaración de las partes, empezando por la del demandado.

*La actuación de la declaración de las partes siempre será el último medio


probatorio."
Confrontación.- Art. 209.- El Juez puede disponer la confrontación entre
testigos, entre peritos y entre éstos, aquéllos y las partes y entre estas mismas,
para lograr la finalidad de los medios probatorios.
Intervención de los Abogados.- Art. 210.- Concluida la actuación de los medios
probatorios, el Juez concederá la palabra a los Abogados que la soliciten.
(Alegatos)
Derecho Procesal Civil I
Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
Descripción exegética de la postuación del proceso:

El emplazamiento es el acto por el cual


se notifica al ddo la demanda, y se
Efectos del establece la relación procesal.
emplazamiento •Fijar de manera definitiva la
válido competencia aplicable al proceso.
•La inmodificación del petitorio
•La prohibición de iniciar otro proceso
Art. 438 CPC
con el mismo petitorio.
•Interrumpe la prescripción extintiva.

Si el dte da un juramento falso el acto


Sanción por
procesal no se va a cumplir, al conocerse
juramento el hecho se declara nula toda actividad
falso realizada. La sanción es una multa
severa penal y ética.
Art. 441 CPC
Es necesario:
Contestación ·Se adviertan los mismos requisitos exigidos al demandar.
·Enumerar los hechos que se sustentan.
a la demanda ·El ddo debe pronunciarse sobre cada hecho expuesto en la
demanda (de lo contrario se tomará como aceptación).

Art. 442 CPC

La reconvención concede al demandado la facultad de


interponer contra el demandante cualquier pretensión (siempre
Reconvención que este permitido). La contrademanda exige que la pretensión
que tenga el ddo este relacionada con la pretensión del dte, de
lo contrario no será procedente.

Art. 445 CPC

Son medios a través del cual el ddo denuncia la


existencia de una relación procesal inválida, ya sea por
omisión o presentación defectuosamente un presupuesto
Excepciones procesal de la condición de la acción.
Su interposición no suspende el proceso, el juez está
facultado para resolver las excepciones de plano o de lo
contrario citar a una audiencia de actuación de pruebas.
Art. 446 CPC
Efectos
distintos de Cada excepción tiene un efecto distinto,
las también se pueden declarar fundadas
excepciones
Art. 451 CPC

Este es un hecho irregular, para establecer que


Procesos es un proceso idéntico debe tener las mismas
idénticos partes que litigan, que sea el mismo petitorio, y el
mismo interés para obrar.
Art. 452 CPC

La excepción es una defensa de forma, lo que


Excepción y éstas denuncian puede ser atacado a través de
nulidad un pedido de nulidad en vía impugnatoria.

Art. 454 CPC


Medios a través de cual el ddo solicita que se
Defensas suspenda la tramitación del proceso hasta que
previas el dte no realice una actividad previa que la ley
sustantiva la tiene regulada como tal, antes de
Art. 455 CPC interponer un demanda

El juez puede condenar al ddo a una multa no


Multa por
menor d e 3 ni mayor de 5 remuneraciones
excepción mínimas vitales, y de manera adicional el pago de
infundada costas y costos.
Art. 457 CPC

Se otorga rebeldía a un efecto impulsorio del proceso, al


declararse la rebeldía se presume que todos los hechos
Rebeldía expuestos en la dda son verdaderos, con lo que el
proceso podría ser sentenciado de inmediato. Se trata de
una presunción relativa, no se aplica si la pretensipon se
Art. 458 CPC sustenta en un derecho indisponible, en un medio
pobatorio que no fue recaudado a la demanda y cuando
al juez ésta no le produce convicción.
DEFENSA DE Ataca el fondo de la controversia
FONDO
Derecho de
DEFENSAS DE Sustantivas y Adjetivas.
Contradicció FORMA
Excepciones Dilatorias y
perentorias.
n
DEFENSAS
PREVIAS
DEFENSAS PREVIAS
1) Beneficio de inventario.- Artículo 661º C.C.
2) Beneficio de excusión.- Este tipo de beneficio (al cual la doctrina también llama beneficio de orden es propio de los contratos de fianza.
El Código Civil, en su artículo 1883º, determina los casos en que el beneficio de excusión resulta improcedente, esto es que la excusión no
tiene lugar.
En materia societaria el beneficio de excusión se encuentra regulado en los artículos 273º, 295º y 303º inciso 8) de la LGS Nº 26887).
De otro lado en la nueva Ley de Títulos Valores (Ley Nº 27287) también se contempla el caso del beneficio de excusión, al decir en su
artículo 61º primer párrafo: “Salvo que en modo expreso se haya señalado lo contrario, la fianza que conste en el mismo título valor o en el
respectivo registro tiene carácter de solidaria y el fiador no goza del beneficio de excusión, aun cuando no se haya dejado constancia de
ello en el título o en el respectivo registro del valor con representación por anotación en cuenta.”
3) Beneficio de división
El beneficio de división regulado por el artículo 1887º del Código Civil se da en el caso de concurrencia de varios fiadores de una misma
deuda. Todo fiador que sea demandado para pagar la deuda puede exigir, vía defensa previa, que el acreedor reduzca la acción a la parte
que le corresponde, siempre y cuando se haya estipulado dicho beneficio, es decir se haya pactado.
4) Pago anticipado por el fiador
Se halla establecido en el artículo 1896º del Código Civil, y se da en el caso que el fiador pague la deuda por anticipado, cuando todavía no
vencía el plazo para que el deudor cumpla con su prestación. En este caso el fiador no puede subrogarse en el lugar del acreedor y reclamar
el pago (reembolso) al deudor si no hasta que la deuda sea exigible (que venza el plazo
5) Excepción de incumplimiento. en los contratos con prestaciones recíprocas
Figura recogida en el artículo 1426º del Código Civil, en el cual se señala que en los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas
deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga
la contraprestación o se garantice su cumplimiento. Se trata de una facultad conferida por la ley a favor de la parte que es requerida por la
otra, en el supuesto que esta última tampoco haya cumplido con la prestación a su cargo, y se canaliza procesalmente como defensa previa.
DEFENSAS PREVIAS
6) Excepción de caducidad de plazo
Prevista en el artículo 1427º del Código Civil, que establece que si después de celebrado un contrato con prestaciones recíprocas
sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en primer
lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento. Esto se constituye
igualmente una defensa previa.
Supongamos que A ha celebrado con B un contrato de compraventa en el cual debe efectuarse la entrega en primer término y
posteriormente el pago. Si B sufre un desmedro económico de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar dicho pago, A
estará en condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a que cronológicamente ésta debería preceder a aquél.
7) Donación a favor de tutor o curador
El artículo 1628º del Código Civil establece que en el contrato de donación en favor de quien ha sido tutor o curador del donante está
sujeto a la condición suspensiva de ser aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de la administración.
8) Comunicación de la revocación de la donación
El artículo 1640º del Código Civil dispone que no producirá efecto la revocación llevada a cabo por el donante si no se comunica en forma
indubitable al donatario o a sus herederos dentro de los sesenta días de producida ésta. La defensa previa podría ser invocada por el
donatario o sus herederos si se pretendiese contra él o ellos que devuelvan el bien donado, alegando que no les fue comunicada la
revocación de la donación.
9) Ejercicio del derecho de retención
De acuerdo a lo expresado por el artículo 1127º inciso 2) el derecho de retención se ejercita: judicialmente, como “excepción” que se opone
a la acción destinada a conseguir la entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía
suficiente.
El poseedor mediato del bien acciona judicialmente contra el poseedor inmediato del bien con el objetivo de que le restituya el bien
entregado, mientras que el segundo puede oponer una defensa previa de derecho de retención, en ejercicio de lo normado por el artículo
918º del Código Civil que determina los casos en que el poseedor debe ser reembolsado por mejoras.
DEFENSAS PREVIAS

10) Beneficio de partición


Regulado por el artículo 871º del Código Civil que señala que mientras la herencia permanece indivisa, la
obligación de pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero hecha la partición, cada uno
de los herederos responde de esas deudas en proporción a su cuota hereditaria. Es decir el beneficio de
partición operará como defensa previa en el caso de la existencia de deudas del causante las cuales no podrán
ser cobradas mientras no se produzca la partición de la herencia.

11) Cesión de derechos como defensa previa


La cesión de derechos es una forma de transmisión de obligaciones en virtud del cual el cedente transmite al
cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título
distinto.
Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor pero para que ésta tenga efecto contra el deudor cedido
le debe ser comunicada fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede interponer como defensa previa,
el no habérsele comunicado la cesión de derecho.
Excepciones
Medios de defensa que puede proponer el
demandado para ATACAR LA PRETENSIÓN
promovida por el actor, denunciando la falta o
ausencia de algún presupuesto procesal o de las
condiciones de la acción.

Improcedencia de la excepción como nulidad.

Artículo  454.- Los hechos que configuran excepciones no


podrán ser alegados como causal de nulidad por el
demandado que pudo proponerlas como excepciones.
CLASES DE EXCEPCIONES

DILATORIAS
DILATORIAS PERENTORIAS

Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su Representación insuficiente del demandado.


representante, de acuerdo al artículo 43 del C.C.

Representación defectuosa o insuficiente del demandante Falta de agotamiento de la vía administrativa.

Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda. Falta de legitimidad para obrar del demandante.
Falta de legitimidad para obrar del demandado.
Litis pendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión.
Incompetencia
Conclusión del proceso por conciliación o transacción.
Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de
ejercicio restringida del demandante o de su representante, de Caducidad, prescripción extintiva, convenio arbitral.
acuerdo al artículo 44 del Código Civil.”

Suspensión del proceso hasta que el Nulidad de todo lo actuado y


demandante subsane, corrija o supere el Si se declaran fundadas conclusión del proceso; por tratarse de
defecto, el error o la omisión advertidos, (Art. 451) defectos o errores de carácter insubsanable,
que dieron lugar a la excepción Producirán los efectos sgtes: provocando la invalidez de la relación
deducida.
procesal.
El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo. (Art. 450 C.P.C.).
DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

A. Para que el efecto extintivo A. Opera automáticamente por el


propio de la prescripción opere mero transcurso del plazo legal; el
efecto extintivo se produce lo quiera o
debe ser requerido no la parte interesada.(art. 2007 C.C.)
voluntariamente por quien
LA PRESCRIPCION

LA CADUCIDAD
pretende favorecerse con ella
B. Es deber del juez pronunciarse de
(Art. 2002 C.C.) oficio y declarar el efecto extintivo
B. No puede ser declarada de C. No existe plazo preclusorio y debe
oficio por el juez ser declarado de oficio por el juez.
C. La prescripción está sujeta a D. Es irrenunciable
un plazo plecusorio, pues se E. No tiene plazos de suspensión ni
sujeta a los plazos previstos en de interrupción (plazo perentorio),
salvo el supuesto del artículo 1994º
cada vía procedimental. del Código Civil, inciso 8,)
D. Es renunciable
E. Tiene plazos de suspensión e
de interrupción
La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada
en el transcurso del tiempo, mediante la cual se extingue la
acción, pero no el derecho a interponer la demanda, conforme
lo dispone el Art. 1989 del C. C.

EXCEPCION DE
PRESCRIPCION
Monroy Gálvez define la excepción de prescripción extintiva como “...
Un medio de defensa destinado a extinguir el ejercicio específico del
derecho de acción respecto de una pretensión procesal determinada,
por haber sido interpuesto fuera del plazo previsto por la norma
positiva para dicha pretensión”
EXCEPCIONES

De Conocimiento. : Hasta 10 días e igual plazo para


absolverlas.

Abreviado. : Hasta 05 días e igual plazo para


PLAZOS:
absolverlas.

Sumarísimo. : Conjuntamente con la contestación, se


absuelve en la audiencia

Único de Ejecución: Conjuntamente con la contradicción


- Adquisitiva
Tipos
- Extintiva

- Solo el poseedor legitimo puede prescribir (Art. 1953 y 1979)


- El favorecido de la prescripción puede alegarla o renunciarla (Art.1954)
Régimen - La prescripción no puede ser suplida de oficio (Art. 1956)
- Los terceros interesados pueden oponerla, aunque el deudor o propietario renuncien a ella
(Art. 1958)

LA
Prescripción Adquisitiva: Es un medio originario de adquirir la propiedad .
PRESCRPCIO
N - Seguridad jurídica de las instituciones (posesión)
Art. 1952 C.C Justificación - Sanción al propietario que tiene una conducta pasiva, negligente

Objeto - Cosas corporales in commercium


- Derechos Reales
- Bienes Patrimoniales del Estado solo hasta el 2010 Ley 29618

- Causas que impiden la prescripción (Art. 1961)


- Causas que suspenden la prescripción (Art. 1964 y 1965)
- Causas que interrumpen la prescripción - Natural (Art.1968) Abandono – C.Civil (Art. 1969)
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
Los demandantes Rafael Agustín Lluncor Castellanos (don Rafael) y Gladys Filomena
Lluncor Moloche (doña Gladys), SOLICITAN SE DECLARE vía prescripción
adquisitiva de dominio, propietarios de un inmueble –de 31.51 m2– sito en la ciudad de
Chiclayo. Refieren que en 1943 don Rafael recibió la posesión del referido inmueble de

1
su ex empleadora, ya fallecida, en reconocimiento de los servicios que le prestaba;
agrega el mencionado demandante que en él nacieron sus hijos, entre ellos la
codemandante, y que mantiene la posesión hasta la fecha conduciéndose como
propietario en forma continua, quieta, pacífica y de buena fe por más de 60 años; se
indica en la demanda que los codemandados, que aparecen como titulares registrales del
predio materia de este proceso, nunca lo ocuparon, habiéndolo incluido de modo
indebido en un predio de mayor extensión.

Por su parte uno de los codemandados, Hugo Arbulú Arbulú, refiere que el bien que
ocupan los demandantes tiene propietario y que carecen de justo título, agregando que
es falso que ellos hayan ejercido algún derecho de propiedad sobre dicho predio, señala
que él tiene mejor derecho de propiedad que la familia Cepeda Yzaga, por tener derecho
inscrito más antiguo; indica que los demandantes ocupan el inmueble en virtud de un

2 contrato de arrendamiento celebrado con el representante de don Guillermo Cepeda


Yzaga. Este último, al apersonarse al proceso, señala que los demandantes poseen el
predio en calidad de arrendatarios y no en la de propietarios; expone en el año 1998
iniciaron un proceso de desalojo por falta de pago contra los demandantes, el que
concluyó con transacción extraprocesal, al haber cancelado los recibos de alquiler hasta
junio de 2001.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
3. El juez de origen, dicta una sentencia en junio de 2006 declarando infundada
la demanda, interpuesta por los accionantes, dado que de lo actuado en el
proceso acompañado sobre rectificación de área (expediente 1457-2000), se
aprecia que en la Audiencia de Pruebas del 25 de septiembre de 2000 (fojas 202
a 205 del citado proceso) el ahora demandante reconoció que ocupaba el
inmueble sito en Calle Manuel María Izaga N° 769 como inquilino, precisando
que ello ocurre desde hace más de cuarenta años. Se concluyó que no concurría
el requisito de poseer a título de dueño, toda vez que el demandante reconoció a
un titular dador de la posesión, imposibilitando que su posesión pueda
presumirse que es a título de propietario, por existir una relación de poseedor
mediato a inmediato; además, que tampoco podía sostenerse que la posesión del
demandante era a título de dueño, toda vez que conocía del proceso de
rectificación de área que, a título de propietarios del predio en litigio, iniciaron
los hermanos Cepeda Yzaga ante el Segundo Juzgado Civil de Chiclayo.

En relación a la codemandante Gladys Filomena Llúncor Moloche, el A quo


estableció que en su condición de hija, en realidad es una servidora de la
posesión y como tal, conforme al articulo 897° del C.C., no es poseedora y, por
tanto, tampoco puede adquirir un bien por prescripción.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
4.Luego de declararse Infundada la demanda la sentencia es
Apelada y la sala Civil declara Nula la sentencia Apelada, el
juez nuevamente declara infundada la demanda, expresando
como fundamento, entre otros, que quien ejerce realmente la
posesión del inmueble es don Rafael y no su hija doña
Gladys, codemandante, por haber residido en el en calidad de
hija del poseedor, condición que le impediría adquirir el
predio por prescripción. Refiere el juez que lo que pretenden
los demandantes es la creación de una singular figura de dos
poseedores en forma paralela y universal de un mismo bien,
ambos con derechos independientes, que podrían iniciar cada
uno por su cuenta procesos de prescripción, lo que resultaría
improcedente
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.

5. La Sala Civil Superior de Lambayeque confirma la citada


sentencia; expone la citada Sala revisora que cuando la
posesión es compartida con otra persona natural o jurídica,
resulta evidente que no hay una posesión exclusiva y como
propietario; señala que la propiedad inmueble se adquiere por
prescripción, cuando la posesión sea exclusiva y como
propietaria por parte de quien demanda la prescripción; por lo
que, refiere, la demanda no resulta atendible.
II PLENO CASATORIO CIVIL Casación N° 2229-2008-Lambayeque;
Correcta interpretación del artículo 950 del Código Civil.
6. Interpone casación solo doña Gladys, alegando
contravención a las normas que garantizan el derecho a
un debido proceso, interpretación errónea del artículo
950 del Código Civil, así como la inaplicación de
normas de derecho material, identificando en este
extremo como norma inaplicada al artículo 899 de la
norma glosada, que regula la figura de la coposesión.

7. La Corte Suprema de Justicia de la República,


declara, por unanimidad, infundado el recurso de
casación y establece como doctrina jurisprudencial
vinculante lo siguiente: “La correcta interpretación
del artículo 950 del Código Civil debe hacerse en el
sentido de que nada obsta para que dos o más
coposeedores homogéneos puedan usucapir, puesto
que de ser amparada su pretensión devendrían en
copropietarios, figura jurídica que está prevista en
nuestra legislación”.
IX PLENO CASATORIO CIVIL Modifica otros plenos

Se ha modificado el Segundo Pleno Casatorio Civil en el sentido


de que, en adelante, debe entenderse que, si en un proceso de
desalojo, el juez advierte la nulidad del título que fundamenta
posesión, antes de instaurar el contradictorio, podrá resolver
sobre el fondo del asunto, declarando fundada o infundada la
pretensión de desalojo, según sea el caso, y, a su vez, declarará
en la parte resolutiva del fallo la nulidad del título
correspondiente.
ACTOS PRINCIPALES DEL PROCESO
Alegatos

SENTENCIA
AUTO DE FIJACION
AUTO DE DE PUNTOS
AUDIENCIA DE
DEMANDA CONTESTACION SANEAMIENTO CONTROVERTIDOS Y
PRUEBAS
PROCESAL SANEAMIENTO
PROBATORIO

Según el Art. Principal Filtro del Con lo expuesto Este acto procesal
CALIFICACIÓN
442 C.P.C. debe proceso, se verifica: por las partes o de
de la demanda. sirve únicamente
cumplir con los oficio.
 Presupuestos para actuar los
mismos procesales. 1.- Fija puntos
requisitos de la
medios probatorios
controvertidos.
demanda, en lo  Condiciones de admitidos en la
Si la admite, la acción. 2.- Saneamiento etapa de
que
corre traslado de probatorio.
corresponda.  Emplazamiento saneamiento
la misma por el
válido. 3.-Eventualmen- probatorio.
plazo de ley.
te, actuación de
(CPC Art.430) Art. 465, Inc. 1, Se medios
expide un auto probatorios sobre
declarando la tachas u
existencia de una oposiciones.
relación jurídica
procesal válida.

También podría gustarte