Está en la página 1de 52

BIOMECÁNICA EN

PRÓTESIS C

Por

Kelly Joana Zea Jiménez

Clínica del Adulto V

Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia


Factores
mecánicos

Factores Factores
biológicos estéticos

Factores
biomecánicos
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Pasos para diseñar

• Identificar la necesidad
Reemplazo de dientes
• Definir el problema
Provisión de prótesis removibles estables
• Establecer los objetivos del diseño
Movimiento funcional limitado con tolerancia dentomucosa
• Estudiar la información y los datos disponibles
Fuerza de oclusión, carácter de la carga-desplazamiento de los tejidos y potencial de movimiento, principios
biomecánicos aplicados a las características específicas de cada boca, partes de las PPR destinadas al control de
movimientos
• Investigar y evaluar las soluciones alternativas
• Elección de la solución a aplicar
Según experiencias previas, principios y conceptos aprendidos en las escuelas y libros de texto, investigación clínica
aplicable
Consideraciones biomecánicas
• Se debe tener en cuenta la dirección, duración, frecuencia y magnitud de la fuerza (fuerzas verticales,
y horizontales y de torsión)
• Fuerzas que se producen durante la función de la PPR se pueden dirigir y distribuir ampliamente, y
reducir su efecto con un diseño apropiado, donde la selección y localización de sus componentes estén
en consonancia con una oclusión armónica.
• Minimizar fuerzas potencialmente destructivas  no se sobrepasa la tolerancia fisiológica de los tejidos
de soporte (hueso alveolar y cresta residual)
Simples
Máquinas
Compuestas
Eficiente

Clase I
mecánicamente.
Traumática desde el
punto de vista
biológico
Fulcro  punto de soporte de la
palanca, alrededor del cual se mueve
esta.

Clase II
Menos eficiente
que la anterior

Situaciones de normalidad sin


interferencias oclusales  clase
III donde el fulcro es la ATM, la
potencia son los músculos y el
Es la menos eficiente
trabajo son los dientes
mecánicamente. No
es traumática en el
aspecto biológico
Clase III
F  fulcro
R  resistencia
E  fuerza
• En PPR con extensión distal es
de gran importancia ubicar los
componentes retentivos y
estabilizadores relacionados con
el eje de rotación de los pilares.
• Un diente pilar tolera mejor las
fuerzas no verticales si estas se
aplican lo más cerca del eje
horizontal de rotación del
diente.
Posibles movimientos

• PPR dentosoportadas  el único movimiento de importancia es el horizontal y se puede contrarestar


con apoyos intracoronales .
• PPR dentomucosoportadas  hay un mayor movimiento, porque los tejidos de soporte deben
compartir cargas funcionales con los dientes.
• La cantidad de movimiento horizontal en una PPR depende de la magnitud de las fuerzas laterales
aplicadas y de la eficacia de los componentes de estabilización.
• Topes o apoyos  solamente proporcionan soporte para resistir el movimiento intrusivo hacia los
tejidos. Para que en extensiones distales sean posibles movimientos alrededor de los tres ejes, estos no
deben tener paredes abruptas o colas de milano bloqueantes.
Rotación alrededor de una línea de fulcro que pasa
por los pilares más posteriores, cuando la base de la
prótesis se mueve verticalmente acercándose o
alejándose de la cresta mucosa residual
1

Rotación alrededor de un eje longitudinal formado


por la cresta del hueso residual 2

 Rotación alrededor de un eje vertical localizado


cerca del centro de la arcada 3
1. Rotación alrededor de una línea de fulcro que pasa por los pilares más
posteriores, cuando la base de la prótesis se mueve verticalmente
acercándose o alejándose de la cresta mucosa residual

• Línea que puede estar en los apoyos oclusales o en otra porción rígida de cualquier complejo de
retención directa localizado por oclusal o incisal a la altura del máximo contorno de los pilares
principales
• Las fuerzas verticales de desalojo  resultado de un tirón vertical que ejerce el alimento interpuesto
entre las caras olcusales, del movimiento de los tejidos y de las fuerzas de gravedad que actuán
contra las prótesis parciales.
• Solución: acción de brazos retentivos de los ganchos en los pilares terminales y acción estabilizadora de
conectores menores para frenar movimiento de la base en dirección opuesta, con el ajuste de retenedores
indirectos. Estos deben estar lo más lejos posible de la base de extensión distal.
2. Rotación alrededor de un eje longitudinal formado por la cresta del
hueso residual

• Conectores no rígidos o rompefuerzas entre extensión distal y conector mayor = este


movimiento = estrés indebido en los lados de la cresta de soporte o desplazamiento de la base
de la dentadura

• Solución: rigidez de conectores mayores y menores, además de su capacidad de resistir


fuerzas de torsión para contrarrestar este movimiento
 3. Rotación alrededor de un eje vertical localizado cerca del centro de la arcada

• Aparece cuando la prótesis es sometida a función (durante la función se dan fuerzas laterales y
horizontales)

• Solución: brazos recíprocos de los ganchos y conectores menores que están en contacto con
las superficies verticales de los dientes (componentes de estabilización). Estos componentes de
un lado de la arcada estabilizan la prótesis parcial contra las fuerzas horizontales aplicadas en
el lado opuesto. Para esto los conectores deben ser rígidos.
Factores biomecánicos
Prótesis parcial fija convencional Prótesis soportadas por implantes oseointegrados

• Retención y estabilidad • Biomecánica masticatoria en dentición natural y


• Valoración de dientes pilares restaurada
• Longitud del espacio edéntulo • Combinación implante y diente natural como pilares
• Sustitución de dientes anteriores y caninos de una PPF
• Morfología dentaria y función • Consideraciones sobre las prótesis a extensión
• Consideraciones sobre las prótesis a extensión • Configuración del arco edéntulo y posición de los
(cantilivers) implantes
• Elementos intrarradiculares • Número, longitud y diámetro de los implantes
• Relación entre la oclusión traumática y lesiones • Posición óptima de los implantes
dentarias • Implantes en las áreas de molares
• Etiología del edentulismo y factores de riesgo de
fracaso de los implantes
• Adaptación pasiva de la restauración
• Reabsorción ósea vertical
• Restauraciones cementadas vs atornilladas
PRÓTESIS FIJA PARCIAL
CONVENCIONAL
Retención y estabilidad
Retención Estabilidad
Evita el desalojo de la Previene la dislocación de
restauración a lo largo del la restauración por fuerzas
eje de inserción oblicuas o laterales

Unidad básica de retención  dos superficies opuestas:

• Restauración de cubrimiento total: superficies externas


• Restauración de cubrimiento parcial: superficies internas
1. Grado de conicidad de la preparación dentaria

Conicidad entre los 6°-10° para restauraciones individuales. En preparaciones para pilares múltiples el grado de
convergencia deberá ser mayor.

2. Circunferencia y longitud de la preparación dentaria

Mayor circunferencia dentaria preparada, mayor retención. A mayor longitud de la preparación, mayor será la
retención.

3. Vía de inserción y remoción


Máxima retención en una restauración se da cuando hay una sola vía de inserción y remoción. Cuando se hace
necesario aumentar el grado de conicidad de la preparación, se realizan surcos y “cajuelas” adicionales,
mejorando la retención.

4. Tipo de restauración

Restauraciones de cubrimiento total presentan mayor retención que aquellas de recubrimiento parcial
Valoración de dientes pilares

El diente pilar debe cumplir tres requisitos que son • Movilidad dentaria y altura ósea normal  ajuste
esenciales: oclusal o ambientación oclusal
1. Tejidos circundantes libres de inflamación. • Movilidad dentaria y altura ósea reducida 
ferulización
2. Deben presentar adecuado soporte óseo
(calidad/cantidad).
3. No deben presentar ningún tipo de movilidad
patológica. Dientes con movilidad progresiva y no
reversible no son buenos candidatos como
pilares individuales
• Proporción ideal 1:2 o 2:3 • Mayor soporte periodontal • Íntimamente ligada con la
• Cuando se pierde el hueso de  raíces más anchas VL que cantidad de soporte óseo
soporte se aumenta el brazo MD, divergentes,
de palanca sobre la porción configuración irregular, con
dentaria fuera del hueso dilaceraciones o
alveolar acodamientos, largas y
gruesas

1.Proporción 3. Área o
2.Configuración
corona-raíz superficie
de la raíz
radicular
Longitud del espacio edéntulo

Ley de Ante  el área o superficie radicular de los dientes pilares debe ser igual o
mayor a la de los dientes que serán reemplazados por pónticos

• A mayor longitud del espacio edéntulo, mayor será la flexión.


• La flexión bajo cargas oclusales puede ocasionar:
-fractura o desprendimiento de la porcelana
-fractura del conector
-descementación de cualquiera de los retenedores
-respuesta desfavorable de los tejidos que circundan los dientes pilares
PF de tres pónticos  pronóstico más desfavorable
Sustitución de dientes anteriores y caninos

Dos problemas básicos:

Aspecto estético Aspecto biomecánico

Línea de
sonrisa alta
Fuerzas
horizontales

Grado de
reabsorción marcado
Pronóstico Pronóstico
biomecánico biomecánico
desfavorable favorable
Alternativas para arco superior: Los caninos son los dientes más difíciles e
sustituir por medio de una PF convencional,
debido a tres razones:
1. Son dientes que se encuentran por fuera del
eje que va de pilar a pilar
2. Tiene como pilares los dientes más débiles
(incisivo lateral y primer premolar)
3. En el canino maxilar las cargas actúan sobre
la superficie lingual con tendencia de
inclinar los pilares hacia vestibular
Morfología dentaria y función

• Relieves positivos  cúspides y lomos • Corte, trituración y escape de los alimentos


• Disminución de cargas oclusales durante
• Relieves negativos  fosas y surcos masticación
• Protección a carrillos y lengua
Área canina maxilar Las cúspides vertibulares son más largas que las
palatinas por dos razones:
1. En los movimientos mandibulares se presenta
un patrón más vertical  actividad
electromiográfica e los músculos masticatorios
que participan en el movimiento mandibular
lateral es menor
2. Evitar interferencias oclusal en el lado de no
trabajo o de balance

• Área formada por el canino y los premolares


• La extrusión de cualquiera de estos dientes
no sólo compromete la estética sino que
altera la función durante los movimientos de Guía canina o función en grupo
lateralidad
En el movimiento protrusivo ocurren cuatro eventos:

1. Tercio incisal de cuatro incisivos inferiores se desliza sobre superficie palatina de centrales
superiores

2. Incisivos laterales superiores permiten el paso de caninos inferiores

3. Se debe producir separación inmediata de dientes posteriores al ocurrir lo descrito en el numeral


uno

4. Superficie vestibular de incisivos inferiores no deben contactar con superficie palatina de centrales
superiores
Consideraciones sobre la prótesis a extensión
(cantilevers)
El pronóstico de este tipo de PF mejora si se tiene en cuenta los siguientes
criterios:

1. Dientes pilares con raíces largas y soporte óseo aceptable


2. Dientes pilares con preparaciones largas y paredes paralelas
3. Dientes pilares vitales
4. Aumentar el número de pilares y disminuir número de pónticos a extensión
5. Oclusión equilibrada y armónica
6. Coronas completas como retenedores
7. Conectores fuertes (gruesos)
8. Excelente higiene oral
Elementos intrarradiculares (postes y muñones)
Biomecánicamente el sieño exitoso para un poste y muñón debe reunir las siguientes características:

Mínima preparación Adecuada longitud del


Adecuado selle apical
del canal radicular poste

Extensión del margen


Estructura coronaria
Efecto férula de la restauración hasta
resistente
estructura dentaria sana
Los factores relacionados con la retención de los postes son:

Geometría de
la preparación
del canal
radicular

Medios de Longitud del


cementación poste

Textura Diámetro del


superficial poste
El poste debe reunir las siguientes
Posibles causas de fracaso:
características:

• Inserción pasiva • Patrón inadecuado del poste

• Uso de cementos adhesivos • Postes delgados


• Poste con configuración circular
• Uso de materiales no corroibles y
resistentes • Efecto de cuña

• Material del poste biocompatible • No férula al tejido coronal remanente


• Diámetro excesivo
• Sistemas respaldados por estudios clínicos
y de laboratorio • Contaminación del canal durante la inserción del
poste
• Compatibles con otros elementos
• Técnica de colado defectuosa
protésicos
• Escaso tejido coronal remanente
• Costo racional
• Uso de aleaciones con alto potencial de corrosión
• Longitud adecuada
• Postes cortos
Oclusión traumática y lesiones dentarias

Atrición Abrasión Erosión Abfracción

Además de las lesiones cervicales no cariosas se puede presentar


desprendimiento, filtraciones y fracasos en las restauraciones
Esmalte No hay guía canina o función en grupo
Más resistente ante la
compresión
Fuerzas laterales transmitidas a los dientes
posteriores
Dentina
Más resistente ante la tensión Lesiones cervicales producidas por tensión

En el tratamiento de las lesiones cervicales inducidas por trauma oclusal, se


realiza un ajuste oclusal y para su restauración está indicado el uso de un
material de bajo módulo elástico y alta resistencia tensil, por ejemplo, resinas
compuestas de microrelleno
PRÓTESIS SOPORTADAS POR
IMPLANTES OSEOINTEGRADOS
Biomecánica masticatoria en dentición natural y
restaurada

• Pacientes con prótesis total convencional


presentan una fuerza de mordida menor
que los pacientes con denticiones no
restauradas
• Pacientes con prótesis
implantosoportadas presentan una fuerza
de mordida similar a los pacientes con
denticiones naturales
Los implantes con configuración roscada
presentan mayor área de contacto por
unidad de superficie, mayor retención,
mayor resistencia traccional y mayor
capacidad para resistir fuerzas
tensionales que los implantes lisos
Combinación implante-diente como pilares en una
PPF

• Uso de ajustes o elementos semirígidos entre los


componentes de la prótesis  compensar diferencia de
movilidad
• Sin embargo, se habla de que la combinación de implantes
y dientes naturales debe ser evitada
• Intrusión del diente natural por:
Implante Diente pilar 1. Atrofia por desuso
Resiste grandes Puede no ser 2. Memoria de rebote impedida
fuerzas oclusales sometido a cargas
oclusales 3. Impactación de alimentos
Consideraciones sobre las prótesis a extensión

Distancia entre implantes posteriores e implantes posteriores


es mayor  fuerzas oclusales sobre la extensión distal serán
contrarrestadas de manera más efectiva

Longitud para la extensión distal  no debe exceder la


distancia entre los implantes posteriores y los implantes
anteriores

La extensión distal no debe exceder la longitud de dos pónticos


en la mandíbula y un póntico en el maxilar

Línea de fulcrum  implantes


posteriores
Configuración del arco edéntulo

Arco cuadrado Arco agudo

Indicadas las prótesis de


Indicadas las PR o completo anclaje óseo o de arco
sobredentaduras completo con cierta extensión
distal
Número, longitud y diámetro de los implantes

En una PPF el número ideal de implantes depende más del número de raíces de soporte para
reemplazar que del número de dientes

Implantes de plataforma “amplia” Implantes de plataforma “regular”

Resistencia mecánica y resistencia a las


cargas
Guía de selección de la longitud y el número de implantes (teniendo en
cuenta el volumen óseo)

Prótesis de arco completo


15 mm o más de longitud 4 implantes
10-15 mm de longitud 5 implantes
8-10 mm de longitud 6 o más implantes

Implantes de menor diámetro tienen menor capacidad para


soportar fuerzas dislocantes
Posición óptima de los implantes

• No es posible contrarrestar de manera efectiva


Configuración fuerzas axiales y oblicuas
lineal • A mayor alineamiento, mayor potencial de
torsión sobre los implantes

• Es posible contrarrestar de manera efectiva


Configuración
fuerzas axiales y oblicuas
tripoidal
• Minimiza hasta un 50% el grado de tensión
sobre los implantes
Diferentes porcentajes de tensión según la disposición
de los implantes
Implantes en el área de molares
• Corona del molar más grande que diámetro y
plataforma protésica del implante  generación
de torques en múltiples direcciones durante la
masticación
• Tener en cuenta factores como el bruxismo,
apretamiento y condición periodontal de dientes
adyacentes al área molar
• Presencia de dientes anteriores y posteriores al
espacio edéntulo en zona de molares  situación
favorable desde el aspecto biomecánico
Etiología del edentulismo y factores de riesgo de
fracaso de los implantes

Dientes Implantes
Pérdida por caries o trauma Bajo riesgo de fracaso
Pérdida por enfermedad periodontal Bajo a moderado riesgo de fracaso
Pérdida por bruxismo o desorden oclusal Alto riesgo de fracaso
severo

Tres aspectos importantes en el diseño de las restauraciones:


1. Contactos oclusales dirigidos a la fosa central
2. Baja inclinación de cúpides y poca profundidad de fosas
3. Reducción en amplitud de la tabla oclusal Palacci
Adaptación pasiva Reabsorción ósea vertical

• Inspección raiográfica y clínica  no deben


existir expacios o signos de movimientos entre los • Cuanto mayor es la relación corona-implante, mayor
implantes y los pilares es el momento que se genera con las cargas laterales
• Estructura no está pasivamente adaptada  • En estos casos se debe evaluar el nivel óseo del área
seccionamiento y soldadura donde se colocará el implante y el de los dientes
• Prótesis atornillada  evaluación de adaptación adyacentes. Se puede recurrir a la reconstrucción
sólo con un tornillo e fijación ósea basada en la regeneración o un injerto óseo
previo a la colocación del implante
• Prótesis cementada  controlar adaptación de la
interfase pilar-implante y restauración-pilar
Restauraciones cementadas vs atornilladas
Restauraciones cementadas
Ventajas Desventajas
Estética oclusal No posibilidad en espacios
Control de la oclusión interoclusales limitados

Asentamiento pasivo Mayor costo (pilar y cofia)


No dificulta de acceso en segmentos posteriores Métalica o céramica
Solidez etructural de la porcelana Dificultad remoción cemento
Corrección de angulación del pilar
Restauraciones atornilladas
Ventajas Desventajas
Posibilidad de retiro y mantenimiento Comprometen la estética oclusal
Útiles en espacios interoclusales En prótesis múltiples, el asentamiento es logrado
después de soldaduras
Posibilidad de apretamiento en caso de aflojamiento El agujero del tornillo corresponde entre el 30% y
particularmente en restauraciones únicas 40% de la tabla oclusal
No remoción de cemento
Correción de color y forma porcelana
Menor discrepancia marginal
¡Gracias!

También podría gustarte