Está en la página 1de 23

Relación entre conocimiento sobre salud oral de los padres y hábitos de higiene

oral de sus hijos del 5° y 6° grado de primaria de la Institución Educativa “Niño

Dios”, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash, Año

2021.

ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

Vivar I. (Ecuador, 2019). “Nivel de conocimiento en salud bucal: padres de niños 5 -10

años. Clínica UCSG. Semestre A 2018”. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento

de los padres sobre medidas preventivas para el cuidado de la salud bucal en sus hijos.

Tipo de estudio: Se realizó una investigación descriptiva, transversal y observacional.

Población/muestra: Se realizó un estudio de casos y controles con muestreo no

probabilístico; Se calculó un tamaño de muestra de 87 casos. Método: evaluando el

conocimiento mediante una encuesta estructurada de 20 preguntas aplicada a padres de

niños de 5 a 10 años de edad, atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil durante el semestre A-2018. Resultado: el presente

estudio reveló un conocimiento correcto sobre caries dental del 48,6%; sobre medidas

de prevención de salud bucal del 57,8%; sobre dieta cariogénica del 70,4% y sobre

higiene del 68,8% lo que nos da como resultado un 61,4% en el nivel general de

conocimientos de los padres de familia. Conclusión: el nivel más alto de conocimientos

fue del 56% para los padres entre 26 y 40 años. Se recomienda aplicar este estudio

relacionándolo con el nivel socioeconómico de los padres de familia.

Álvarez P, Hernández H, Obando J, Ramírez I. (Colombia, 2019). “Conocimiento,

actitudes y prácticas en salud oral en padres de niños de 5 a 12 años que asisten a la

Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto Año


2019”. Objetivo: Evaluación de conocimiento, actitudes y prácticas en salud oral en

padres de niños de 5 a 12 años de la Clínica Odontológica de la Universidad

Cooperativa de Colombia Campus Pasto en el año 2019. Tipo de estudio: Se diseñó un

tipo de estudio cualitativo observacional descriptivo. Población/muestra: La población

fue un total de historias clínicas 110 de Facultad de Odontología de la Universidad

Cooperativa de Colombia Campus Pasto, mientras que la muestra fue 95 Historias

clínicas. Método: Para el presente proyecto se coordinaron los permisos necesarios para

la obtención de la información y datos necesarios de las historias clínicas de la facultad

de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto. Resultado:

Los resultados demostraron que en el cuestionario se consultó a los padres respecto a si:

“¿Antes de dormir le cepilla los dientes al niño?; un 82,1% de padres respondieron que

los menores en efecto los cepillaban antes de irse a la cama en la noche, en otra

pregunta realizada como lo fue ¿en cuanto al cepillado dental quienes son los

responsables de supervisar el momento de higiene oral de los menores. El 82,1%

respondieron que los padres son quienes supervisan el cepillado dental de sus niños a

esta edad, así mismo se les consulto de: ¿Quién es el responsable de la higiene oral de

su hijo? El 93,7% contestaron que eran ellos en su condición de padres, igualmente se

les pregunto ¿A partir de qué edad se inició el cuidado dental? El 42,1 % de los padres

contesto de 0 a 6 meses, otra de las preguntas formuladas fue ¿por qué ha llevado a sus

hijos al odontólogo? Un 74,7% respondieron por prevención. Conclusión: En cuanto a

los conocimientos, actitudes y prácticas en higiene oral son buenas debido a que los

padres tienen el conocimiento de cómo cuidar y prevenir enfermedades de la cavidad

oral de sus hijos.

Alcalá L. (México, 2019). “Nivel de conocimientos en salud bucal de los padres de

familia de la escuela de San Pablo Tejalpa, Tenancingo, Estado de México en el ciclo


escolar 2018-2019”. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos en salud bucal de

los padres de familia de la escuela rural de San Pablo Tejalpa, Tenancingo, Estado de

México en el ciclo escolar 2018-2019. Tipo de estudio: se realizó un estudio

transversal, prospectivo y descriptivo. Población/muestra: El tamaño del universo fue

278 padres y la muestra fue 162 padres. Método: Se aplico una encuesta estructurada de

acuerdo al entendimiento de los participantes que constaba de 42 interrogantes divididas

en tres partes luego se analizaron los datos en una hoja Excel para luego presentar los

resultados. Resultado: el 69.2% de su población tuvo un conocimiento regular respecto

a medidas preventivas, 46.2% de su población tuvo un conocimiento regular sobre

desarrollo de dientes y 69.2% de su población tuvo un buen conocimiento sobre

enfermedades bucales. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre salud oral de los

pacientes investigados fue regular.

NACIONALES

Vento R. (Huancavelica, 2019). “Nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral

en alumnos del 3° al 6° grado de la Institución Educativa “30487” de Jauja - 2018”.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral en

alumnos 3º al 6º grado de la Institución Educativa “30487” de Jauja – 2018. Tipo de

estudio: Se realizó un estudio descriptivo simple de corte transversal.

Población/muestra: La muestra estuvo compuesta por 102 alumnos. Método: Se usó el

método científico; la técnica, aplicación de encuesta. Los datos se analizaron con la hoja

de cálculos Microsoft Office Excel. Resultado: Las niñas del 3º al 6ª tienen niveles de

conocimiento regular (54,55%) y bueno (53,49%) sobre los elementos usados en

higiene oral, sobresaliendo las niñas de 5º y 6º grado. La mayoría de los niños de ambos

sexos tienen un nivel regular de conocimientos sobre hábitos de higiene oral, femenino
alcanzó 59,38% y masculino 40,63%. Conclusión: Los niños y adolescentes del 3º al 6º

grado de la Institución Educativa 30487 de Jaula tienen nivel regular de conocimientos

sobre elemento y hábitos de higiene bucal.

Condori L. (Puno, 2019). “Influencia del nivel de conocimiento de salud oral en padres

de familia, en el estudio del índice de higiene oral según Green y Vermillon en niños de

la institución educativa inicial 246, Ilave 2018”. Objetivo: Determinar la influencia

existente del nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres de familia en el índice

de higiene oral (HIO) en niños de la Institución Educativa Inicial 246, 2018. Tipo de

estudio: El tipo de estudio es relacional, transversal. Población/muestra: la población

conformada por padres de familia y niños de la Institución Educativa Inicial 246, el

tamaño de muestra fueron 110 padres de familia y niños de 3 a 5 años. Método: Para

determinar el nivel de conocimientos se aplicó un cuestionario dirigido a los padres de

familia; y para la evaluación del índice de higiene oral de los niños fueron examinados

clínicamente la presencia de placa blanda en las superficies dentarias. Los datos fueron

procesados con el programa estadístico SPSS versión 25, la prueba estadística de

Independencia de Chi-cuadrado de Pearson. Resultado: el nivel de conocimiento sobre

salud oral en padres de familia de la Institución Educativa Inicial 246 Ilave fue regular

(60.00%), influye significativamente en el índice de higiene oral de los niños que fue

regular (52.73%). Conclusión: Existe influencia del nivel de conocimiento sobre salud

oral de los padres de familia en el índice de higiene oral en niños de la Institución

Educativa Inicial 246 Ilave 2018; es decir que el índice de higiene oral que es regular es

directamente influenciado por el nivel de conocimiento regular de los padres sobre salud

oral.

Huamaní R, Saavedra L. (Tumbes, 2019). “Conocimientos y hábitos de higiene oral en

niños de 9 a 11 años, de la institución educativa Nº 006 Matilde Avalos De Herrera,


Tumbes 2019”. Objetivo: Determinar cuáles son los conocimientos y hábitos de

higiene oral en niños de 9 a 11 años, de la Institución Educativa Nº 006 Matilde Avalos

de Herrera. Tipo de estudio: Es de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional simple.

Población/muestra: La muestra estuvo conformada por 53 niños. Método: Se llegó a

utilizar como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. Resultado: Un

42% de la población de estudiantes presentan conocimientos altos, el 32% presentan

conocimiento bajo, y el 26% conocimiento medio. En lo que respecta a hábito de

higiene oral tenemos que el 45% de la población estudiantil presenta hábitos regulares,

el 34% presento hábitos buenos y el 21% presento hábitos malos. Los estudiantes

obtuvieron un conocimiento y hábito de higiene oral bueno y alto con un 25%, frente a

un 17% de conocimiento y hábito de higiene oral alto y regular respectivamente; así

mismo el 13% de estudiantes presentan conocimiento y habito de higiene oral bajo y

malo. Conclusión: El conocimiento de los estudiantes de la institución educativa

Matilde avalos de herrera es alto con un 42%. Es decir, menos de la mitad, por lo tanto,

se estaría situando en riesgo, ya que estas poblaciones pueden adquirir problemas

bucodentales a futuro.

Bayona J. (Piura, 2017). “Nivel de conocimientos sobre hábitos de higiene bucal en

alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Nacional Hermanos Meléndez

La Unión – Piura 2017”. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre hábitos

de higiene bucal en alumnos del nivel secundario de la Institución Educativa Nacional

“Hermanos Meléndez”, La Unión _ Piura ,2017. Tipo de estudio: se realizó un tipo

descriptivo, de corte transversal. Población/muestra: La población estuvo conformada

por 1244 estudiantes, la muestra que fue de 294 estudiantes de 1er a 5to grado de

secundaria de ambos sexos. Método: se utilizó un cuestionario modificado que estuvo

constituido por 20 preguntas, se realizó prueba de confiabilidad donde se obtuvo 0.721


indicando que el estudio Según el KR 20 era confiable. Resultado: Los resultados se

clasificaron en tres niveles: alto, medio y bajo. Se determinó que el 24.5% de

estudiantes refleja de conocimiento alto; por el contrario, el 23.8% presentó nivel de

conocimiento bajo y el 51.7% restante obtuvo un nivel de conocimiento medio.

Conclusiones: En conclusión, el nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene bucal

en alumnos del nivel secundario de la institución educativa nacional “Hermanos

Meléndez” fue medio con 51.7%

Rodríguez E. (Chimbote, 2015). “Nivel de conocimientos sobre salud bucal en Padres

de Familia de Niños del Nivel Inicial de la Institución Educativa Particular “Mi buen

Jesús”, Lima, 2015”. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento de Salud bucal en

padres de familia de niños de educación inicial, en la Institución Educativa “Mi buen

Jesús”, distrito de Lima cercado, Agosto 2015. Tipo de estudio: fue de tipo

observacional, descriptivo de corte transversal. Población/muestra: La muestra estuvo

conformada por 25 padres de familia que cumplieron con los criterios de inclusión y

exclusión. Método: El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en nivel de

conocimiento sobre medidas preventivas, sobre enfermedades bucales y desarrollo

dental; así mismo se relacionó el nivel de conocimiento con el grupo etario y el género.

Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. Resultado: En

general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 90% mostró un nivel Regular y el 10 %

tuvo un nivel malo En cuanto al conocimiento sobre medidas preventivas, el 60 % tuvo

un nivel regular y el 38 % un nivel bueno y el 2% un nivel malo; sobre el conocimiento

de enfermedades bucales, el 82 % tuvo un nivel malo y el 18% tuvo un nivel regular, y

con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el 56 % mostró un nivel malo, el

44 % tuvo un nivel Regular y el 6% un nivel bueno. Conclusión: El nivel de

conocimiento en salud bucal el mayor porcentaje lo obtuvo el nivel regular.


Cupé A, García C. (Lima, 2015). “Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de

niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento”. Objetivo: Validar un

instrumento para medir los conocimientos sobre salud bucal en madres y padres de

niños que asisten a Instituciones Educativas Iniciales en zonas urbano marginales de la

provincia de Lima en el año 2012. Tipo de estudio: Estudio observacional,

prospectivo, descriptivo y transversal. Población/muestra: Para la obtención del

tamaño de la muestra en la etapa de constructo y confiabilidad se utilizó la fórmula de

estimar una proporción que nos dio como resultado 190 padres y/o madres de familia a

encuestar (19). El tamaño de la muestra se incrementó a 312 por las facilidades que nos

fue brindada por las Instituciones Educativas Iniciales. Se seleccionó al azar 4 distritos

de Lima Metropolitana y los distritos seleccionados fueron: Cercado de Lima, con el

Instituto de Educación Inicial (I. E. I.) Nuestra Señora de Monserrat con 150 niños; el

distrito de Puente Piedra, con el I. E. I. Micaela Bastidas con 50 niños y en el distrito de

Villa María del Triunfo con el I. E. I. Universo con 30 niños, Santa Rosa de Lima con

32 niños y el I. E. I. Niño Jesús con 50 niños. Método: La principal técnica de

recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario estructurado. Resultado:

La obtención de la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba estadística V de

Aiken, la reproducibilidad, fue calculada con el CCI en una muestra de 30 madres y/o

padres de familia, para la validez de constructo se analizaron las respuestas del

cuestionario de 312 padres y/o madres de familia con el análisis factorial. Finalmente,

se evaluó la confiabilidad de los resultados obtenidos con la prueba estadística Alfa de

Cronbach. Dentro de los resultados se pudo observar que se obtuvo una validez de

contenido de 0.95, reproducibilidad de 0.89, validez de constructo el resultado menor de

0.36 en el ítem de amamantamiento nocturno y el más elevado 0.77 en el ítem de

lactancia materna y finalmente la confiabilidad de 0.64. Conclusión: El instrumento es


seguro y confiable en la medición de los conocimientos sobre salud bucal en los padres

de familia de niños que asisten al nivel inicia.

Mego I. (Pimentel, 2015). “Nivel de Conocimiento sobre Hábitos de Higiene Oral en

Niños de 11 a 12 años de edad de la Institución Educativa N° 10022 “Miguel Muro

Zapata” Chiclayo, 2015”. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre higiene

oral en niños de 11 a 12 años de edad de la Institución Educativa N° 10022 “Miguel

Muro Zapata”, Chiclayo 2015. Tipo de estudio: Estudio tipo descriptivo, observacional

y transversal. Población/muestra: Se encuesto a 68 niños de ambos géneros. Método:

El método que se realizó para la recolección de datos fue mediante una encuesta, que

constaba de 12 preguntas referidas a la higiene oral. Resultado: El 63.2% de los niños

de 11 a 12 años de edad se encontraron en el nivel regular de conocimiento sobre

higiene oral, el 23.5% en el nivel bueno y el 13.2% en el nivel malo. Sobre los

elementos usados en la higiene oral se encontró en el nivel regular con un 63.2% en

cuanto a los hábitos de higiene oral que practican los niños se encontró en un nivel

regular con un 76.5%, así mismo sobre las técnicas que practican se encuentra en el

nivel regular con un 70.6%. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre higiene oral en

la población escolar del colegio “Miguel Muro Zapata” de la edad de 11 y 12 años es

regular con el 63.2%.


BASES TEÓRICAS

1. Conocimiento sobre salud

Todo el conocimiento proviene de distintos instrumentos con los que las

personas entrarán en contacto en diferentes periodos de sus vidas: medios de

comunicación, escuela, relación con otras personas de la misma familia o dentro

del grupo social, los hechos de la vida cotidiana y las singularidades del medio.

En esa distribución de ideas puede decirse que los conocimientos y prácticas

provienen de la información que el sujeto ha recibido, de lo que ve, de lo que

cree y de lo que siente. (1)

Nivel de conocimiento

Mediante una escala se cuantifica cuanto conocimiento se tiene de algunos

conceptos aprendidos. Son ideas que forma las personas y las cuales

desarrollaran pensamientos sobre la situación actual de las personas, formando

ideas sobre la realidad. Kolb nos menciona que son las experiencias el eje del

conocimiento, pueden ser sensoriales o preceptúales cuando se pasa diferentes

situaciones. (2)

Conocimiento sobre salud oral

El conocimiento de la salud bucal de la población constituye una tarea

fundamental para los odontólogos desde la perspectiva de la salud pública, ya


que las enfermedades bucales, tales como la caries y los problemas

periodontales, son los padecimientos con mayor incidencia y prevalencia. (2)

Fuente de datos que todo el mundo tiene acceso y forma la base para que la

persona pueda tomar decisiones con respecto a su salud, conductas de riesgo y

las conductas favorables a la salud; esta fuente es muy importante ya que rige

tanto la calidad como la cantidad. (3)

La educación para la salud engloba los conocimientos sobre las conductas para

una salud buena o mala y las conductas de riesgo, los expertos creen que al tener

esta información las personas provocaran un cambio en su salud en general. (3)

Los conocimientos y las prácticas de las personas son apenas una pequeña parte

para tener buena salud ya que para complementarla se necesita políticas de salid

por parte de los gobernantes ya que de esta manera se lograría un nivel de salud

adecuado. (3)

Es la comprensión sobre las medidas en higiene oral, como son uso del cepillo,

hilo bucal, flúor, etc., que ayudan al control en formación de caries dental, de

esta manera se espera que también aprendan sobre el origen de la caries dental

para poder mejorar los índices de salud ya sea en población adulta como infantil.

(3)

La higiene oral es un hábito aprendido desde la infancia y transmitida por los

padres por primera vez, en especial la madre, quien es el primer modelo de

comportamiento en esta etapa. El cepillado dental forma parte de la higiene oral,

y en base a estudios realizados se recomienda realizarlo dos veces al día desde la

erupción dentaria en un infante. Al no tener una buena higiene oral, las

superficies de nuestros dientes están expuestas a la colonización de


microorganismos, potencializando el riesgo de desarrollar patologías o

enfermedades infecciosas periodontales. (3)

La salud bucal es parte integral de la salud, es por ello que adquirir buenos

hábitos bucales desde la primera etapa de la vida garantiza con seguridad una

vida sana. La boca como puerta de entrada al cuerpo responde al mundo exterior

pero además refleja lo que ocurre en el interior. (3)

Para que el servicio de salud oral funcione adecuadamente se necesita la ayuda

de otros servicios de salud.

Importancia del conocimiento sobre salud oral

Plantear precozmente una buena costumbre de higiene oral es unos de los

factores fundamentales para una buena salud bucal en pequeños. Los buenos

hábitos para tener una implacable salud dental se dan desde muy pequeños, por

lo que, la educación posterior será sólo un refuerzo. Bastantes padres asumen

que las cavidades en los dientes decimales no importan, una vez que los dientes

caen de todas maneras, pero estas cavidades generan peligros. Si el pequeño

pierde los dientes temporales tempranamente, los dientes permanentes no estarán

preparados aun para ser reemplazados. Los dientes temporales operan como

conductor para los permanentes, en caso se pierdan demasiado temprano,

aquellos que permanezcan podrán ser cambiados de postura para que los

espacios sean llenados. Esto puede que no se deje espacio para dientes

permanentes.

De manera que, la integridad de dientes deciduos es fundamental para mantener

la longitud del arco, oclusión y también realiza las funciones de masticación,

estética, fonética y bienestar psico-emocional. (4)


2. Hábitos

Es el acto respecto alguna acción o situación que se repite constantemente de

forma inconsciente. Conducta que se repite en el tiempo de un modo sistemático,

la acción suele ser tan constante que al ser humano lo confunde haciendo parte

de su vida. (5)

Etiología

Como si definición muestra, los hábitos se forman por la acción repetida a través

del tiempo, volviéndose una rutina siendo así que se forma en un hábito.

Constantemente se realiza aquella acción el esfuerzo que se predispone

disminuye hasta que se hace sin pensarlo. (5)

Hábitos de Higiene Oral

Es la forma de cuidado tanto de los dientes, encías y boca promoviendo la salud

oral y a la vez se puede prevenir enfermedades bucodentales, dentro de la buena

higiene bucal se encuentra, el buen cepillado, uso del hilo dental y visitas al

odontólogo regularmente. Las personas que están constantemente medicadas con

antidepresivos y antisépticos son muy propensas a una higiene bucal inadecuada

ya que al tomar aquellos medicamentos tiene efectos de sequedad bucal

aumentando el riesgo de padecer enfermedades bucodentales. (6)

Los hábitos de higiene bucal son importantes para el control de la placa

bacteriana, eliminándola y previniendo su acumulación en los dientes. A través

de los años se demostró que el control de la placa bacteriana y su eliminación es

de vital importancia para la salud oral. (6)


Para formar un adecuado habito de higiene bucal, existen varios factores como

la promoción de salud oral, la prevención de enfermedades y el control adecuado

de placa bacteriana. En lo que respecta a la promoción de salud oral se encuentra

la educación bucal, mostrando conceptos, actitudes y comportamientos frente a

salud bucodental, a la enfermedad bucodental y refuerza conductas adecuadas

aconsejando sobre estrategias para una adecuada salud oral. (7)

Se recomienda que los hábitos adecuados de higiene oral se deben inculcar

desde muy niños mediante el uso correcto de la técnica de cepillado, uso de hilo

dental entre otras actividades, siguiendo estas recomendaciones, los niños

tendrían una buena higiene oral. (7)

Por lo tanto, higiene oral es la agrupación de reglamentos que permitieran la

prevención de enfermedades bucodentales y en especial evitara la aparición de

caries dental; se debe realizar de forma adecuada y con las herramientas

correspondientes, tomándose el tiempo especial para que sea efectiva en las

personas. (7)

Enseñanzas de la Higiene Oral

Desde la niñez se debe inculcar la adecuada higiene bucal, ya que los niños

suelen ser muy perezosos tanto para la higiene en general como la higiene oral,

por ello es recomendable que los padres guíen a los hijos en su temprana a edad

a por lo menos aprendan el uso adecuado del cepillado y lo practiquen

diariamente.

Cuando se encuentra que los niños no tienen una adecuada higiene oral ni

practican el cepillado de los dientes al menos, no se debe hacer las charlas

especialmente a ellos sino a los padres ya que ellos quizás tampoco tengan una
higiene oral constante y adecuada; siendo un trabajo difícil para los

profesionales inculcar a los padres de familia la adecuada higiene oral. (8)

Muchos profesionales tienden a acceder a consultas odontológicas a niños sin

sus padres pero lo recomendables es que ellos deben estar presentes para que

sepan en lo que consiste la presencia de placa bacteriana y las consecuencias que

pueden producir; un niño debería empezar con el cepillado a partir de los 3 años

por cuenta propia, se puede esperar que lo cumpla pero no adecuadamente por

ello los padres deben estar presentes y ser una guía para ellos; inculcando estos

hábitos tienen un gran porcentaje de que los niños conserven este hábito hasta

ser adultos. (9)

Clasificación de Hábitos de Higiene oral

La salud bucodental es fundamental en la salud de las personas por eso se debe

tener adecuados hábitos orales desde la niñez hasta la vejez con ello se garantiza

una salud bucal adecuada en la persona. Para la prevención de los malos hábitos

bucodentales es necesario conocer los hábitos orales, la boca es el principal

afectado respecto a los agentes exteriores. (10)

Hábitos Positivos:

Uso de Hilo Bucal: El hilo dental está formado por filamentos especiales que se

desplazarán cuando se contacta con la superficie dental, limpiando la superficie

interproximal entre dientes, existen diferentes tipos de hilos dentales, desde

encerados hasta encerados muy resistentes con flúor, mentolados entre otros

aditivos, se usa cogiendo aproximadamente 30-45 cm de hilo y enrollarlo en los

dedos medio de ambas manos, dejando libre cerca de 20 cm. Se pasa el hilo por

los pulgares e índices, manteniendo 28 tensos de 3 a 4 cm. Se desliza el hilo


entre cada dos dientes, tratando de adaptar el hilo a la superficie del diente,

incluyendo el interior del surco, este movimiento de arriba abajo se repite más

de una ocasión. (11)

Acudir al Odontólogo: Se debe acudir al odontólogo desde temprana edad

acompañado de los padres, específicamente desde que se brotan los primeros

dientes o antes de los tres años de edad, se recomienda ir al odontólogo de 6 a

meses a un año. Para que el infante tenga confianza es necesario que los padres

se la brinden tanto eso como la seguridad de ir al odontólogo, sin tener miedo a

los equipamientos que se usan en la consulta; además de buscar un profesional

con la paciencia adecuada, dedicado y que trate con niños sabiendo las

dificultades que ocasionan; el cual debería hablar con el niño y los padres para

que ambos no sientan temor de algún daño en la consulta. (11)

La consulta va consistir de examinar los dientes para observar la placa

bacteriana, si en caso se deba se procederá a una limpieza, observar si existe

problemas en la posición de los maxilares o dientes, la existencia de caries

dental, además de recomendaciones sobre el uso del cepillo y la higiene bucal

adecuada.

Alimentación: Para tener dientes sanos y fuertes depende de la higiene oral pero

también existen diferentes factores como la dieta balanceada en los niños para el

correcto desarrollo de sus dientes; de debe incluir vitamina y minarles, con

concentrado de calcio, flúor y fosforo, evitando el excedo de comidas

azucaradas y comida chatarra ya que fue exceso produce ácidos que atacan al

esmalte del diente. (12)


Cepillo Dental: Es el principal instrumento que elimina la placa bacteriana, que

no daña los tejidos del diente tanto duros como blandos; además este

instrumento debe cumplir ciertas reglas como tener cerdas sintéticas o de nilón,

que sean blandas, tener punta redondeada para evitar daño a los tejidos

gingivales, estar en hileras con un cabezal pequeños para ingresar a las zonas

difíciles. (13)

Los requisitos que deben considerarse para la elección del cepillo dental son: Un

adecuado tamaño de la cabeza, que debe ser lo suficientemente pequeña como

para permitir una buena maniobrabilidad en la cavidad bucal, El largo de la

superficie activa, que es adecuado cuando cubre dos dientes vecinos, El número

de hileras de penachos, que está sujeto al ancho de la cabeza: muchos permiten

tres o cuatro hileras con suficiente espacio entre ellas para una adecuada

flexibilidad de las fibras y su fácil secado.

El método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar placa bacteriana a nivel

individual es el cepillado, para evitar las enfermedades más frecuentes causadas

por la placa: caries y 24 enfermedad periodontal. Veremos que la mayoría de

sistemas que se utilizan para eliminar placa bacteriana se basan en un efecto

mecánico, la placa es eliminada por arrastre o fricción de los diferentes sistemas

usados. En los niños suele ser frecuente la técnica del restregado que comprende

un movimiento horizontal del cepillo dental a lo largo de las caras externas e

internas de las arcadas dentarias; si este es el método practicado por los padres

no se debe modificar, siempre que se consigan los resultados adecuados.

Técnicas del cepillado: El correcto cepillado no debe llevar menos de dos

minutos, las personas adultas suelen cepillarse en menor frecuencia, para el


correcto cepillado se debe usar movimientos suaves y cortos, con mayor énfasis

en las encías y los dientes posteriores además de las cornas y otras reparaciones

dentarias.

 Técnica de Bass: Se procede a colocar el cepillo en una posición de 45°

con el surco gingival, siendo que la primera hilera se acerca al surco

gingival, mientras que la hilera de su costado tocara el margen del

mismo; las hileras se adaptaran al surco mediante una ligera presión; se

realizara una vibración leve para desplazar las cerdas del cepillo,

ocasionando succión, ocasionando que los surcos gingivales asciendan

para pasar por el cepillo, mientras que las caras oclusales se cepillas con

el cabezal paralelo. (14)

 Técnica de Fones: Es la técnica más conocida. Las cerdas del cepillo se

colocan contra la superficie de los dientes, los dientes superiores deben

cepillarse rotando el cepillo hacia abajo y los dientes inferiores deben

cepillarse rotando el cepillo hacia arriba, de manera que los costados de

las cerdas cepillen tanto la encía como los dientes en un movimiento

arqueado. Los premolares y molares se cepillan por medio de un

movimiento de frotación sobre sus superficies. (15)

 Técnica de Stillman: Se coloca el cepillo con los extremos en descanso,

partiendo en la zona cervical de los dientes para seguir a la encía

adyacente, llegando a formar un ángulo de 45° con dirección apical con

el eje mayor de los dientes; esta técnica tiene una colocación más alta de

la de Bass, desplazando a la corona del diente, limpiando de esta forma

desde la encía hasta la corona; se debe evitar el daño al surco gingival,


esta técnica es recomendada para zonas con exposición radicular y

recesión gingival. (15)

 Técnica Horizontal: Se coloca las cerdas del cepillo perpendicularmente

a la corona y el cepillo se moverá hacia adelante y hacia atrás, esta

técnica es más útil cuando se tiene la primera dentición debido a las

características de los dientes, aunque puede causar retracción gingival

cuando se produce mucha presión y se usa dentífricos abrasivos. (15)

Hábitos Negativos

Respirador Bucal:

Es muy frecuente encontrar niños que respiren por la boca, esto puede ser

causado por problemas nasales o por mal posición de los dientes (incisivos

centrales hacia adelante), este hábito provoca resequedad e irritación en los

labios y en la encía, por lo que se debe remitir al niño con el médico. (16)

Succión Digital: Durante los primeros meses de la vida la boca es por

excelencia la vía sensorial que comunica al niño con el medio que lo rodea. Es

frecuente que un bebé se succione el dedo durante los primeros meses de vida,

sin embargo, este hábito debe desaparecer aproximadamente al año y medio de

edad, ya que de continuar con el mismo hasta los tres años causa problemas a los

dientes superiores, desviándolos hacia adelante y provoca que el paladar se haga

más profundo, lo que posteriormente dificulta la pronunciación de algunas letras

como s, t, r, f. (17)

Deglución atípica: La deglución atípica se define como aquellos movimientos

compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad lingual en el

acto de deglutir en la fase oral, la deglución atípica o infantil, no se trata de un


estancamiento en un estadio evolutivo infantil previo, sino de una forma de

deglutir anómala que puede ser consecuencia y causa de alteraciones

anatómicas.

Chupeteo de dedos: El chupeteo es uno de los reflejos naturales del ser

humano, y a medida que los infantes se hacen mayores, este hábito les sirve para

varios propósitos: puede hacer que se sientan contentos o más seguros,

permitiéndole entrar en contacto y aprender sobre el mundo que los rodea al

chupar los dedos u otros objetos. Los niños pequeños también pueden chupar

para calmarse. Como el chupeteo del dedo les hace relajarse, a muchos de ellos

les ayuda a conciliar el sueño, Los niños abandonan este hábito para cuando los

dientes anteriores permanentes estén listos para erupcionar. Usualmente, el

hábito debe desaparecer entre los dos y cuatro años de edad. La permanencia de

este hábito más allá de los cuatro años, debe ser atendida por un odontólogo, de

manera que se pueda planificar la intervención de cualquier proceso de

distorsión de las estructuras de la boca. (18)

Consecuencias de la Mala Práctica de Higiene Oral

La mala práctica de higiene oral o una mala higiene oral trae diferentes

consecuencias entre las más comunes la aparición de:

Placa Bacteriana: Son las bacterias acumuladas en la superficie dental y en las

encías, son incoloras y de contextura pegajosa, siendo la principal causa de

caries dental y enfermedad periodontal; cuando la placa bacteriana esta

endurecida en la superficie de dental solo puede ser eliminada por el profesional

de odontología. (19)
Caries dental: Cuando la higiene bucal es inadecuada permitirá la acumulación

de restos de la alimentación, los cuales producirán asidos que afectarán al

esmalte del diente. (19)

Enfermedad periodontal: Es una enfermedad crónica que se produce por la

placa bacteriana, llegando a afectar en totalidad al diente, al hueso y la encía.

Halitosis: Afecta casi al 40% de la población mundial esto debido a una mala

higiene bucal, también puede ser originado por enfermedades bucodentales;

siendo la forma de combatirlo mediante el adecuado cepillado y una limpieza

profunda de la boca. (19)

Referencias Bibliográficas

1. Barrios, M. Nivel de conocimiento sobre Salud bucal en estudiantes de la I.E.

“Víctor Andrés Belaúnde” del Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,

Región Ancash, año 2015. [Tesis para optar el título profesional de cirujano

dentista]. Chimbote: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. 2016

2. Zevallos, J. Relación entre caries dental e higiene oral en niños de 6 a 12 años

frente al conocimiento de higiene bucal y aspectos sociodemográficos de los

padres de familia de una I.E.P. del distrito de Mala Cañete 2016. [Tesis para

optar el título de cirujano dentista]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener.

2017.

3. Saavedra, N. Prevalencia de caries de infancia temprana en niños de 0 a 36

meses y el nivel de conocimiento sobre salud oral de madres en el Hospital

“Marino Molina Scippa”, Lima 2011. [Tesis para optar el título de cirujano

dentista]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. 2011.


4. Cupé A, García C. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños

preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. Rev Estomatol

Herediana [Internet] 2015 [Consultado 17 abril 2021]; 25(2): p. 112-121.

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf

5. Sanz T. Habitualmente. [Internet]; 2017 [Consultado 18 de abril 2021].

Disponible en: https://habitualmente.com/los-habitos-segun-la-

ciencia/#easyfootnote-bottom-3

6. ABC. Tu Diccionario Hecho Fácil. [Internet].; 2017 [Consultado 18 de abril

2021]. Disponible en: https://www.definicionabc.com.

7. Maquera V. Relación entre el Nivel de Conocimiento Sobre Salud Bucal y los

Hábitos de Higiene Oral en estudiantes de primer y segundo grado de secundaria

de las instituciones educativas públicas del distrito de Ciudad Nueva - Tacna.

[Tesis de Grado]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,

Facultad de Odontología; 2012.

8. Castillo R. Situación de la salud bucal según prevalencia de caries, higiene oral

y patologías orales más frecuentes de los estudiantes de odontología de la

Universidad de Cuenca, 2014 [Tesis de maestría]. Ecuador: Universidad de

Cuenca; 2014.

9. Barbería L. Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y odontólogos. Lima,

Perú, Ripano.2005

10. Barrancos M. Operatoria Dental Integración clínica. (4° ed.). Buenos Aires,

Argentina. Editorial Médica Panamericana. 2006

11. Peretta M. Reingeniería farmacéutica: principios y protocolos de la atención al

paciente. 2ª. Edic. Edit. Médica Panamericana. 2005: pp. 319.


12. Salinas S. Limpiar, Nutrir, Reparar: Adiós a las enfermedades, en tres pasos

naturales. 1ª. Edic. Edit. Palibrio. 2013. pp. 70-71.

13. Lindhe, J. Periodontologia Clínica E Implantología Odontológica. 5ª. Edic. Edit.

Médica Panamericana. 2009. pp. 710.

14. Ciancio S. Current status of indices of gingivitis. J clinical Periodontol 1986;

13:375.

15. Barranca A. Manual de Técnicas de Higiene Oral. Ecuador. Universidad Técnica

del Norte. 2011. Disponible en

http://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/manual-de-tecnicas-

deHigiene-Oral.pdf

16. Cueva F. Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal e índice de

higiene oral en gestantes atendidas en el consultorio obstétrico del Centro de 96

Salud Bellavista Nanay, Punchana 2016. [Tesis pregrado]. Universidad

Científica del Perú; 2017

17. Bordoni N. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente en

el mundo actual. Médica Panamericana. 2010

18. Posada Á. El Niño Sano. 3ª. Edic. Ed. Médica Panamericana. 2005. Pp. 206.

19. Sergas A. Técnico especialista higienista dental del servicio gallego de salud.

1era ed. España: Editorial Mad;2006.

También podría gustarte