Está en la página 1de 25

CAPITAL DE

TRABAJO
Carlos Martínez
CAPITAL DE TRABAJO.

Desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética entre el Activo corriente y el
Pasivo corriente.

Capital Neto de Trabajo = Activo corriente – Pasivo corriente

Desde un punto de vista práctico, el resultado de la operación expuesta representa el capital


necesario para iniciar operaciones, antes de recibir ingresos, posteriormente este capital debiera ser
suficiente para:

 Comprar materia prima,


 Pagar sueldos y salarios,
 Otorgar financiamiento a los clientes,
 Cubrir gastos diarios, etc.
 

En caso de que la empresa se vea en la obligación de pagar la totalidad de sus


pasivos circulantes, el resultado de citada operación corresponderá a la
cantidad que le quedará a la empresa.

El resultado de la operación del Índice de Solvencia, representa para la


empresa que por cada $ de pasivo circulante cuenta con “X” $ de activo
circulante para hacerle frente.
Activo Circulante Pasivo Circulante
Caja $ 40 Proveedores $ 400
Banco $ 200 Acreedores $ 200
Activos Financieros $ 160 Documentos por pagar $ 300
Cuentas por cobrar $ 1.000 Impuesto por pagar $ 400
 
Inventarios $ 600 Total Pasivos Circulantes $ 1.300
Total Activo Circulante $ 2.000 Total Pasivo Fijos $ 1.000
Activo Fijo $ 3.000 Total Pasivo $ 2.300
Total Activo Fijo $ 3.000 Capital Contable $ 2.700
Total Activo $ 5.000 Total Pasivo + Capital $ 5.000

Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante


CT = 2000 – 1300
CT = 700
DECISIONES FINANCIERAS DE CORTO PLAZO

Se refiere fundamentalmente a la administración o gestión del Capital de


Trabajo.

Recordemos la definición de Capital de Trabajo:

Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

“La administración del Capital de Trabajo comprende la administración de los


activos corrientes (principalmente Caja y Bancos, Valores Negociables, Créditos
y Bienes de Cambio) y de los pasivos corrientes.”
El Capital de Trabajo muta constantemente, a diferencia del Capital Fijo.
Momento a momento realiza pagos a proveedores, paga impuestos, recibe
cobros de clientes, concede créditos, se endeuda en el sistema bancario, etc.;
forma parte de la gestión cotidiana de la empresa.

¿Cuál es el objetivo de la Administración del Capital de Trabajo?

 Maximizar los beneficios de la empresa


 Maximizar la riqueza de los accionistas o del dueño

Y consiste en escoger los niveles adecuados de caja, cuentas a cobrar,


inventarios y tipos de deuda a corto plazo.
POLÍTICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
CAPITAL DE TRABAJO

Se reconocen tres tipos de políticas de administración:

 Conservadora: consiste en usar mayores cantidades de efectivo e inventarios


financiándolos con deuda de largo plazo

 Agresiva: consiste en minimizar los saldos de efectivo y los inventarios


financiándolos con deuda de corto plazo

 Moderada (o de sincronización): se sitúa entre las dos anteriores.


POLÍTICA CONSERVADORA
Una política conservadora consiste en utilizar deuda de largo plazo y acciones, de manera que
ambas excedan la base de los activos no corrientes y los activos corrientes permanentes, como
se muestra en la siguiente figura.

Variación
$ estacional

Financiamiento
requerido a
Largo Plazo

tiempo
La política conservadora le permite a la firma “dormir tranquila”.

Las variaciones estacionales generan excedentes de dinero que deben colocarse en títulos que
brindan una renta en forma de interés, que deberán venderse cuando las necesidades estacionales
de activos corrientes aparezcan.

 Por ejemplo, cuando desaparezcan las necesidades de comprar inventarios a la firma podría
sobrarle dinero, que puede colocar temporariamente en una cuenta remunerada o en algún
bono para obtener un cierto interés. Cuando la necesidad de comprar inventarios vuelva a
aparecer, la firma podría convertir en dinero el depósito o el bono.

La desventaja de la política conservadora es que conduce a una menor rentabilidad porque


obliga a la empresa a tener una mayor cantidad de activos, si no inactivos, cuyo rendimiento es
menor puesto que no está completamente abocado al negocio. En su favor, puede decirse que es
la política menos riesgosa.
POLÍTICA AGRESIVA
La política agresiva consiste en utilizar menos financiamiento de largo plazo, para financiar con
deuda de corto plazo cualquier requerimiento adicional de activos que se produzca por
variaciones estacionales. Gráficamente:

Gráficamente, La política agresiva minimiza la inversión en Capital de Trabajo, pero a la vez


supone el riesgo de estar expuesto a los cambios en las tasas de interés cada vez que es
necesario financiar el crecimiento de los activos corrientes.

Variación
$ estacional

Financiamiento
requerido a
Largo Plazo

tiempo
POLÍTICA MODERADA O DE SINCRONIZACIÓN

La empresa podría situarse a mitad de camino y seguir una política que le permita usar deuda de corto
plazo sólo para financiar las necesidades cíclicas de activos, y cuando éstas se reducen y aparecen
excedentes, colocar el dinero en títulos negociables.

Esta política de matching o sincronización consiste en financiar parte de los activos corrientes
permanentes (cierta parte de los inventarios y cuentas a cobrar) con deuda de largo plazo y acciones. Por
supuesto, la financiación de un activo siempre debería guardar correspondencia con el tiempo en que ese
activo permanezca en el balance general.

Conservadora

$ Sincronización

Agresiva

Financiamiento
requerido a
Largo Plazo

tiempo
Por supuesto, una firma puede ser agresiva en términos del nivel de los activos corrientes que
mantiene y conservadora en la forma de financiarlos. La elección de una política de
administración del Capital de Trabajo afecta:

 Los costos de la empresa y por lo tanto su rentabilidad. Por ejemplo, el mantenimiento de


grandes inventarios genera costos de mantenimiento y seguros.

 La capacidad de la firma para responder a las condiciones cambiantes de la economía. En


un año normal, la firma puede aumentar sus ventas si es capaz de responder rápidamente a
los pedidos, sin correr el riesgo de perder ventas por causa de falta de stocks. En estos casos,
una política conservadora podría ser la adecuada.
El cuadro siguiente resume las combinaciones posibles en la administración del Capital de
Trabajo:
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO.

De acuerdo con los requerimientos de los usuarios y la forma de analizar el


contenido de los estados financieros, existen los siguientes métodos de análisis e
interpretación de los estados financieros: Análisis Vertical, Análisis Horizontal.

Método Vertical.

Es un procedimiento estático que consiste en analizar estados financieros como el


Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras de un solo
período en forma vertical.
 El
  objetivo del análisis vertical es determinar qué tanto representa cada cuenta dentro del
total, para lo cual se debe dividir la cuenta que se quiere determinar por el total y luego se
procede a multiplicar por 100.

Si el total del activo es de 180 y el disponible es de caja 25, entonces tenemos:

El disponible de caja representa el 13,89% del total de los activos.


Cuenta Valor Análisis Vertical
Caja 10.000
Banco 20.000
Inversiones 40.000
Clientes 20.000
Inventarios 40.000

Activos No Corriente 60.000

Diferidos 10.000
Total Activo

Obligaciones 18.000
financieras
Proveedores 30.000
Cuentas por pagar 12.000
Total Pasivo

Aportes sociales 100.000

Utilidad del ejercicio 40.000

Total Patrimonio
Cuenta Valor Análisis Vertical

Caja 10.000 (10.000/200.000)*100 = 5%


Banco 20.000 (20.000/200.000)*100 = 10%
Inversiones 40.000 (40.000/200.000)*100 = 20%
Clientes 20.000 (20.000/200.000)*100 = 10%
Inventarios 40.000 (40.000/200.000)*100 = 20%

Activos No Corriente 60.000 (60.000/200.000)*100 = 30%


Diferidos 10.000 (10.000/200.000)*100 = 5%
Total Activo 200.000 100%

Obligaciones
financieras 18.000 (18.000/60.000)*100 = 30%
Proveedores 30.000 (30.000/60.000)*100 = 50%
Cuentas por pagar 12.000 (12.000/60.000)*100 = 20%
Total Pasivo 60.000 100%

Aportes sociales 100.000 (100.000/140.000)*100 = 71,42%

Utilidad del ejercicio 40.000 (40.000/140.000)*100 = 28,58%


Total Patrimonio 140.000 100%
MÉTODO HORIZONTAL.

En este método se comparan los estados financieros homogéneos, en dos o más


períodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o
variaciones de las cuentas de un período a otro, conociendo los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o negativos, se define cuáles
merecen mayor atención por ser significativos para la toma de decisiones.

En el análisis horizontal se busca determinar la variación absoluta o relativa que


haya sufrido cada partida de los estados financieros en un período respecto a otro.

La fórmula sería:

Año 2 - Año 1 = Variación Absoluta


 Ejemplo:
  En el año 1 se tenía un activo de 105 y en el año 2 el activo fue de 120, entonces tenemos
120 – 105 = 15. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 15 en el
período en cuestión.

Para determinar la variación relativa en porcentaje de un año respecto a otro, se debe aplicar una regla
de tres. Para esto se divide el año 2 por el año 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100
para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera:

Suponiendo, el mismo ejemplo anterior, tendríamos

Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 14,29% respecto al período anterior.
Cuenta Año 1 Año 2 Variación Absoluta Variación Relativa

Caja 10.000 12.000

Bancos 20.000 15.000


Inversiones 15.000 25.000
Clientes 5.000 14.000
Inventarios 30.000 15.000
Activos Fijos 40.000 60.000
Total Activos 120.000 141.000
Proveedores 20.000 35.000
Impuestos 15.000 5.000
Provisiones 10.000 10.000
Total Pasivo 45.000 50.000
Aportes 50.000 50.000
Reservas 10.000 15.000
Utilidad 15.000 26.000
Total Patrimonio 75.000 91.000
Cuenta Año 1 Año 2 Variación Absoluta Variación Relativa

Caja 10.000 12.000 2.000 20%


Bancos 20.000 15.000 -5.000 -25%
Inversiones 15.000 25.000 10.000 66,67%
Clientes 5.000 14.000 9.000 180%
Inventarios 30.000 15.000 -15.000 -50%
Activos Fijos 40.000 60.000 20.000 50%
Total Activos 120.000 141.000 21.000 17,50%
Proveedores 20.000 35.000 15.000 75%
Impuestos 15.000 5.000 -10.000 -66,67%
Provisiones 10.000 10.000 0 0%
Total Pasivo 45.000 50.000 5.000 11,10%
Aportes 50.000 50.000 0 0%
Reservas 10.000 15.000 5.000 50%
Utilidad 15.000 26.000 11.000 73,33%
Total Patrimonio 75.000 91.000 16.000 21,33%
PLANEACIÓN O PLANEAMIENTO FINANCIERO.

La planeación financiera de una empresa se nutre del análisis económico-financiero en el cual se


realizan proyecciones de las diversas decisiones de inversión y financiamiento y se analizan los
efectos de las diversas alternativas, donde los resultados financieros alcanzados serán el producto
de las decisiones que se vayan a tomar. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde
se halla ahora y hacia donde va; si las cosas resultan desfavorables, debe tener la empresa un plan
de apoyo de modo que no se encuentre desprotegida sin alternativas financieras.

El proceso de planeación financiera debe tratar de identificar los cambios potenciales en las
operaciones que producirán resultados satisfactorios. Existen distintas formas o métodos para
realizar el proceso:

 Método de regresión
 Método de porcentaje de ventas
 Estados financieros pro forma
MÉTODO DE REGRESIÓN

Este método calcula las relaciones promedio a lo largo de un periodo de tiempo, por tanto no
depende, en gran medida, de los datos actuales de un punto particular en el tiempo, y es
generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de
pronóstico abarca varios años.

xi yi
0,87 1
1 2
1,2 3
1,3 5

  xi yi x2 y2 xi * yi
  0,87 1 0,7569 1 0,87
  1 2 1 4 2
  1,2 3 1,44 9 3,6
  1,3 5 1,69 25 6,5
           
Total 4,37 11 4,8869 39 12,97
MÉTODO DE PORCENTAJE DE VENTAS

La utilización de este método consiste en expresar las diversas partidas del


balance general y del estado de resultados como porcentajes de las ventas
anuales de la empresa. La parte medular de todo presupuesto de venta es
obviamente el pronóstico de las mismas. Existen numerosos métodos para
realizar dicho pronostico, algunos son intuitivos, otros mecánicos y otros
estadísticos.

Otro método de análisis dentro de la planeación financiera es la elaboración de


estados proforma.
ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA.

 Estado de resultados proforma: resumen que proyecta los ingresos y gastos de una
entidad. Presenta la información relativa a los resultados netos (utilidad o pérdida),
abarcando un periodo económico. Una forma bien sencilla para desarrollar dicho
estado consiste en pronosticar las ventas, es decir, los valores del costo de ventas,
gastos de operación y gastos por intereses, que corresponden a un determinado
porcentaje de ventas proyectadas.

 Balance general proforma: es un balance de carácter conjetural que se practica para


estimar la situación y los resultados probables de una empresa, con arreglo a las
operaciones o planes en curso de realización. Para calcular el Balance General
Proforma se tiene en cuenta el cálculo de determinados niveles deseados de algunas
partidas del Balance y la estimación de otras, utilizando el financiamiento como cifra
de compensación.

También podría gustarte