Está en la página 1de 26

PLANTEL MAGDALENA

Reforma Integral de la
Educación Media Superior

La Creación de un Sistema
Nacional de Bachillerato en un
marco de diversidad

ING. JOSÉ LIZARDO BEDOLLA LINARES


SUBDIRECTOR
Principales retos de la EMS

1. Cobertura, calidad y equidad

2. Responder a las exigencias del mundo


actual

3. Atender las características propias de la


población adolescente
Principales retos de la EMS
 La cobertura de la EMS
N° de jóvenes que cursa el nivel
Aquellos en edad de cursarlo.
Actualmente el 58% de la población.

 La calidad
El sector educativo alcance los propósitos que le
corresponden, se vincula con la pertinencia de la
educación.

 La equidad
La Escuela debe ser igualador de oportunidades atender
a los desafíos que presentan los grupos con mayores
necesidades.
Principios básicos
El reconocimiento universal de
Principio 1
todas las modalidades y
subsistemas del bachillerato

La pertinencia y relevancia de los


Principio 2
planes de estudio

El tránsito entre subsistemas y


Principio 3 escuelas (portabilidad de la
educación)
Planteamiento central

Atender los problemas de cobertura, equidad y


calidad que enfrentan la EMS mediante la
integración de un Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB)

El SNB se estructura mediante un Marco


Curricular Común basado en desempeños
terminales compartidos entre instituciones, se
organizan a partir de un conjunto de
competencias.
Marco Curricular Común
 El MCC es la definición de un perfil compartido que reseña
los rasgos fundamentales que el egresado debe poseer y
que podrá ser enriquecido en cada institución de acuerdo a
su modelo educativo.

 Este perfil es un conjunto de competencias, con un


objetivo compartido de persona a formar en la EMS,
busca responder a los desafíos del mundo moderno; en
él se formulan las cualidades individuales, de carácter
ético, académico, profesional y social que debe reunir
todo egresado.
El marco curricular común

• Las Competencias genéricas y las competencias


disciplinares básicas serán comunes a toda la
oferta académica del SNB. Las disciplinares
extendidas y las profesionales se podrán definir
según los objetivos específicos y necesidades de
cada subsistema e institución. (Acuerdo 442)
EL CECYTE
• Competencias:

 Genéricas
 Disciplinares básicas
 Profesionales Básicas y Extendidas
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Cada alumno egresado de un plantel perteneciente al SNB
debe desarrollar:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de
sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir
de métodos establecidos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propios a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, de su región, de México y del mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con
acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
Capacidades que todos los estudiantes deben adquirir,
independientemente del plan y programas de estudio que cursen y
la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus
estudios de bachillerato. Estas competencias han de desarrollarse
en cuatro campos disciplinares:
Matemáticas (Matemáticas)
Ciencias experimentales (Física, Química, Biología, Ecología)
Humanidades y Ciencias sociales (Historia, Sociología, Política,
Economía, Administración, Filosofía, Lógica, Ética, Estética)
Comunicación (Lectura , expresión oral y escrita, Literatura, Lengua
extranjera e Informática)
Competencias profesionales
• Preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida
laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo
que dan sustento a las competencias genéricas.
• Al igual que el resto de las competencias que integran el
MCC, las competencias profesionales deben evaluarse
en el desempeño. Esto significa que deben desarrollarse
métodos de evaluación que no se limiten a la
sustentación de exámenes.
• El que una persona cuente con una competencia es
observable únicamente en el momento que desempeña
esa competencia.
Niveles de Concreción Curricular del SNB
NIVEL INTERINSTITUCIONAL
1º. Nivel Marco curricular Consenso entre instituciones de EMS en
común torno al perfil del egresado y las
competencias a desarrollar

NIVEL INSTITUCIONAL
2º. Nivel Modelo educativo Aportes de cada institución para
de la institución reflejar su filosofía e identidad

Oferta educativa concreta de las


3º. Nivel
Planes y programas instituciones para responder a la
de estudio demanda de los estudiantes

NIVEL ESCUELA
4º. Nivel
Adecuaciones por Aportes de cada plantel en términos de
centro escolar adecuaciones curriculares, tutoría
y actividades extraescolares

NIVEL AULA
5º. Nivel
Currículum Decisiones del docente sobre
planeación, desarrollo y evaluación del
impartido en el aula proceso de aprendizaje
Quinto Nivel de Concreción
 Compete al salón de clases y se encuentra en el terreno de
las decisiones del docente.

 Cada profesor deberá realizar su plan de trabajo (ECA),


asegurando un diseño que permita la interrelación entre los
modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado
para la formación de competencias, para lo cual el docente
requerirá de formación, apoyo pedagógico y tecnológico.
(PROFORDEMS)
Ventajas de un SNB
1. Una definición universal del título de bachiller al definir las
competencias que deberá poseer el egresado sin distinciones
entre subsistemas.

2. Sienta las bases para que sea posible el tránsito entre


subsistemas y escuelas.

3. Admite la organización de los planes de estudio de los


distintos subsistemas según convenga a sus objetivos.

4. Atiende las necesidades educativas actuales sin abandonar el


aprendizaje histórico que representan las disciplinas.

5. Permite al conjunto de la EMS unir esfuerzos sin abandonar la


pluralidad que la caracteriza
Acuerdo 442 (DOF del 26-09-2008) por el que se establece el
Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad
• Ejes de la RIEMS: introducción del MCC en función de las
competencias a) genéricas‖, b) disciplinares básicas‖, c)
disciplinares extendidas‖(de carácter propedéutico) y d)
profesionales‖ (para el trabajo).

Es relevante la frase del Acuerdo que dice ―…las dos primeras


competencias serán comunes a toda la oferta académica del SNB.
Por su parte, las dos últimas se podrán definir según los objetivos
específicos y necesidades de cada subsistema e institución, bajo
los lineamientos que establezca el SNB‖ (artículo 2º, fracción I).
Acuerdo 444 (DOF del 21-10-2008) en el que se
establecen las competencias que constituyen el marco
curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
• Importante para la elaboración y evaluación de
los planes de estudio y los programas de cada
materia o asignatura que los constituyen.
• En el Acuerdo se describen las competencias
genéricas, las competencias disciplinares básicas,
las competencias disciplinares extendidas y las
competencias profesionales básicas y extendidas.
Acuerdo 445 (DOF del 21-10-2008) por el que se conceptualizan
y definen para la educación media superior las opciones
educativas en las diferentes modalidades.
• Requisitos específicos para los planteles educativos, ya
que serán objeto de evaluación con base en criterios,
indicadores y estándares congruentes con cada opción
educativa de cada modalidad en la que se ofrece un plan
de estudios y sus programas. El Acuerdo establece tres
modalidades con base a la Ley General de Educación
(escolarizada, no escolarizada y mixta) y cinco opciones
educativas (presencial, virtual, intensiva, autoplaneada
y mixta), así como dos opciones de asesoría académica y
certificación de estudios en la EMS (por evaluaciones
parciales y por examen general).
Modalidad Escolarizada
Opción Presencial
Los estudiantes:
1. Aprenden en grupo. Por lo menos 80% de sus actividades de aprendizaje las
desarrollan bajo la supervisión del docente;
2. Siguen una trayectoria curricular preestablecida;
3. Cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria;
4. Pueden prescindir de la mediación digital;
5. Tienen en el plantel un espacio de estudio fijo;
6. Deben ajustarse a un calendario y horario fijos;
7. Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique
la institución educativa;
8. Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser objeto de
certificación, y
9. Obtienen de la institución educativa el documento de certificación correspondiente.
Acuerdo 447 (DOF del 29-10-2008) por el que se establecen las
competencias docentes de quienes imparten educación media
superior en la modalidad escolarizada

• Se definen las competencias docentes como ―…las


cualidades individuales de carácter ético, académico,
profesional y social que debe reunir el docente de la
EMS, y consecuentemente definen su perfil. Para los
efectos del cumplimiento de los requisitos para el
ingreso al SNB, se considera que un profesor, tutor o
instructor de taller o laboratorio satisface los elementos
del perfil cuando ha acreditado alguno de los programas
de Profordems y obtenido la certificación Certidems.
Acuerdo 449 (DOF del 24-11-2008) por el que se establecen las
competencias que definen el perfil del director en los planteles
que imparten educación del tipo medio superior

• Este acuerdo establece cinco requisitos y un


conjunto de competencias, atributos y
actividades que caracterizan el perfil del director
de estos planteles.
• Los directores deberán contar obligadamente
con este perfil para que un plantel pueda
ingresar al SNB.
Acuerdo 450 (DOF del 16-12-2008) por el que se establecen los
lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan
en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior.

Acuerdo 486 (DOF del 30-04-2009) por el que se establecen las


competencias disciplinares extendidas del bachillerato general.
Acuerdo 488 (DOF del 23-06-2009) por el que se modifican los
diversos números 442, 444 y 447.
Dos objetivos principales.
1° Incorporar las disciplinas filosóficas en las competencias
disciplinares básicas. ―Humanidades y Ciencias sociales al
designado ―Ciencias sociales y agregar las disciplinas de filosofía,
ética, lógica y estética.
2° Establecer competencias y atributos adicionales en el perfil del
personal docente que participa en las modalidades no escolarizada
y mixta.
Acuerdo 480 (DOF del 23-01-2009) por el que se establecen los
lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al
Sistema Nacional de Bachillerato
• Para ingresar al SNB las instituciones educativas deberán
cumplir, según corresponda, con los acuerdos 442, 444, 445,
447, 449 y el presente.
• Para que proceda el ingreso de planteles al SNB deberán acreditar
el cumplimiento o asumir el compromiso de 10 requerimientos:
1. La adopción del marco curricular común y, consecuentemente, la instauración
de mecanismos para fortalecer el desempeño académico de los alumnos y el
logro de las competencias que determinan los acuerdos 442 y 444.
2. La existencia de una planta docente suficiente y con las competencias que se
determinan en el Acuerdo 447.
3. Las instalaciones que satisfagan las condiciones de higiene, seguridad y
pedagógicas adecuadas para los servicios que se ofrezcan.
4. Los requisitos aplicables en función de la modalidad educativa en que se
imparta el servicio.
Acuerdo 480 (DOF del 23-01-2009) por el que se establecen los
lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al
Sistema Nacional de Bachillerato
5. La generación de espacios de orientación y tutoría para la atención de las
necesidades de los alumnos.
6. La participación en los procesos de evaluación que determine la SEP (federal).
7. La operación de la gestión escolar con base en el establecimiento de metas,
objetivos, priorización, transparencia y planes de mejora permanente del SNB.
8. La adopción del sistema de control escolar o de servicios escolares del SNB.
Esto no implica necesariamente el uso de un programa (software) determinado,
pero sí la posibilidad de proporcionar la información que requieren las normas
de servicios escolares del SNB.
9. La facilitación del tránsito de alumnos de tal manera que sólo esté
condicionado a la disponibilidad de espacios en los planteles.
10. La expedición de una certificación complementaria a la conclusión de los
estudios.
• El Comité Directivo del SNB definirá los puntajes y estándares que
se deben satisfacer en los procesos de evaluación que determine
la SEMS.
• Los planteles deberán solicitar su ingreso al SNB a través del
Sistema de Registro.
• ―El plantel que forme parte del SNB (…) estará sujeto a una
evaluación integral y a obtener resultados favorables conforme a
los estándares determinados por el Comité‖.
• La evaluación integral comprende aprendizaje, planes y
programas de estudio, apoyo a estudiantes, docencia,
instalaciones y equipamiento, gestión y la institución en general.
• El Comité Directivo del SNB determinará las instancias que
practicarán las evaluaciones, así como los términos y las fechas.
“La Educación Media Superior es el mayor reto
del sistema educativo”

“El perfil del egresado de educación media


superior debe responder a los desafíos del
mundo moderno en el que toca a los jóvenes
desarrollarse”

Dr. Miguel Székely Pardo.

También podría gustarte