ADM-300. Teoria Empresarial

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

ADM-300

Desarrollo de Emprendedores

Teoría Empresarial
Prof.
Ing. Gerson Mena
Master in Engineering
Teoria Empresarial
INTRODUCCION

La riqueza de una nación se mide por su producto


interno bruto (PIB), que es la cantidad de bienes y
servicios producido por una nación en un tiempo dado.

Los bienes son objetos fisicos – visibles

Los servicios son el desempeño o ejecución de alguna


función util tales como:
•Bancos
•Clinicas
•Restaurantes
•Tiendas
•Etc.
En el entorno de operacion influyen varios factores

•Gubernamentales. Leyes y normativas cambiantes

•Economicos. Poderes aquisitivos

•Competencia. La competencia es mas cada cada dia

•Clientes
– Precio
– Mejor Calidad
– Entrega
– Servicio pre-post venta
– Flexibilidad de volumenes y mezcla de productos

•Calidad
Teoria Empresarial
Que es una Empresa?

La empresa es la unidad económico-social, con fines de


lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se
coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos
necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo
y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al
organismo social integrado por elementos
humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo
natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a
la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma
oportuna para la consecución de los objetivos
para los que fueron creadas. Para cumplir
con este objetivo la empresa combina
naturaleza y capital.
Definición:
la empresa es el grupo social en el que a
través de la Administración de capital y
el trabajo se producen bienes y
servicios, tendientes a la satisfacción de
las necesidades de la sociedad.
Elementos de la empresa

1.Factores activos: empleados, propietarios,


sindicatos, bancos, etc.

2.Factores pasivos: materias primas, transporte,


tecnología, conocimiento, contratos financieros, etc.

3.Organización: coordinación y orden entre todos los


factores y las áreas.
Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre


unas empresas y otras. Sin embargo,
según en qué aspecto nos fijemos,
podemos clasificarlas de varias formas.
Dichas empresas, además cuentan con
funciones, funcionarios y aspectos
disímiles. a continuación se presentan
los tipos de empresas según sus
ámbitos.
Según la actividad o giro

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo


con la actividad que desarrollen, en:

1.Industriales
2.Comerciales
3.Servicio
Industriales. La actividad primordial de este
tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o
extracción de materias primas. Las
industrias, a su vez, se clasifican en:

1. Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de


recursos naturales, ya sea renovables o no
renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son
las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

2. Manufactureras: Son empresas que transforman la


materia prima en productos terminados, y pueden
ser:
1. De consumo final. Producen bienes que satisfacen
de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir,
muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
2. De producción. Estas satisfacen a las de consumo
final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos
químicos, etc.
AMBIENTES DE PRODUCCION
Comerciales. Son intermediarias entre productor y
consumidor; su función primordial es la compra/venta de
productos terminados. Pueden clasificarse en:

1. Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.


2. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
3. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a
consignación.

Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad


que a su vez se clasifican en:
1. Transporte
2. Turismo
3. Instituciones financieras
4. Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
5. Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad,
contable, administrativo)
6. Educación
7. Finanzas
8. Salubridad
9. Estética
Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la


responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:

Empresas individuales: si solo pertenece a una


persona. Esta puede responder frente a terceros con
todos sus bienes, es decir, con responsabilidad
ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su
constitución, en el caso de las empresas individuales
de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más
sencilla de establecer un negocio y suelen ser
empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por


varias personas. Dentro de esta clasificación están: la
sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada
Las cooperativas u otras organizaciones de economía
social.
Según su dimensión
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de
establecer qué es una empresa grande o pequeña,
puesto que no existe un criterio único para medir el
tamaño de la empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número
de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele
ser según el número de trabajadores. Este criterio
delimita la magnitud de las empresas de la forma
mostrada a continuación:

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50


trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250


trabajadores.

Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.


Macro Empresa:
Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las


empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

1.Empresas locales
2.Regionales
3.Nacionales
4.Multinacionales
5.Transnacionales
6.Mundial
Según la titularidad del capital

Empresa privada: si el capital está en manos de


accionistas particulares (empresa familiar si es la
familia, empresa auto-gestionada si son los
trabajadores, etc.)

Empresa pública: si el capital y el control está en


manos del Estado

Empresa mixta: si la propiedad es compartida


Según la cuota de mercado que poseen las
empresas

1.Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va


dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de los
objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra
en su planificación estratégica.

2.Empresa especialista: aquélla que responde a


necesidades muy concretas, dentro de un segmento
de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en
condiciones de monopolio. Este segmento debe tener
un tamaño lo suficientemente grande como para que
sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
Según la cuota de mercado que poseen las
empresas. Cont.

3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en


cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo
normalmente imitada por el resto de los actuantes en
el mercado.

4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de


una cuota suficientemente grande como para inquietar
a la empresa líder.
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA
COMPAÑÍA ley 166-97
PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA
COMPAÑÍA ley 166-97
 
Los pasos y costos para la constitución de una
compañía son los siguientes:
 
•Registrar el Nombre Comercial en la Oficina Nacional
de Propiedad  Industrial (ONAPI).

Requisitos
 
1.Comunicación solicitando el Nombre Comercial o
llenar el formulario en la Oficina Nacional de la
Propiedad Industrial ONAPI.

2.Copia de cedula del dueño y/o del solicitante.


3.Pago correspondiente (confirmar el costo en ONAPI)
• Pagar impuesto por Constitución de Compañía en
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

•  Registrar los Documentos Legales en la Cámara


de Comercio y Producción de Santo Domingo, cuyo
costo depende del Capital Social Autorizado

Requisitos
 
1. Depositar los documentos legales originales y tres
copias.
2. Llenar formulario de solicitud de Registro
Mercantil.
3. Copia de las cedulas y/o pasaportes de los
accionistas de la compañía.
4. Copia del registro de Nombre Comercial.
5. Copia del recibo de pago de impuesto   por
Constitución de Compañía.
• Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente
(RNC), a la Dirección General de Impuesto
Internos (DGII), este servicio es gratis

Requisitos
 
1. Formulario de Registro Nacional de Contribuyente
(RNC)
2. Copia de registro del Nombre Comercial.
3. Copia del Registro Mercantil.
Para Empresas que Realizan Procesos Industriales
deben también obtener otros registros, tales como:

•Registro Industrial otorgado por Pro-Industria


•Registro Sanitario otorgado por la Secretaria de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social
•Permiso Ambiental otorgado por la Secretaria de
Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

•Inscripción de empleados en la Seguridad


Social. (TSS)
Formalización de empresa de persona física o un
solo dueño

1.Registro de Nombre Comercial en la Oficina


Nacional de Propiedad Industrial
  Requisitos
 
a)     Llenar Formulario en la misma oficina
b)     Copia de Cédula.

2.Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y


Producción de Santo Domingo
Requisitos
 
a)     Copia del Nombre Comercial
b)     Copia de Cédula
c)     Formulario lleno del Registro Mercantil (se
obtiene en la misma Cámara)
3.Registro Nacional del Contribuyente (R N C) en
la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Dirección: Av. México o en cual otra Oficina de de
Impuestos Internos. Costo: Gratis

Requisitos
 
1)     Llenar Formulario (lo solicita en la
Dirección Nacional de Impuestos Internos).
2)     Copia de Cédula.

4. Inscripción de empleados en la Seguridad


Social. (TSS)
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
DE UNA EMPRESA
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de
una empresa o cualquier otra organización, incluyen las
estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas
que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que


permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura
formal de una organización:

1.Desempeña un papel informativo.


2.Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de
jerarquía y la relación entre ellos.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información
para conocer cómo es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los
siguientes requisitos:

1.Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.


2.Debe contener únicamente los elementos indispensables
Ejemplo de Organigrama

También podría gustarte