Está en la página 1de 28

Psicología educativa

Definición Psicología en la
Educación

(Woolfolk; 2006)
(Coll; 2004)
Raíces de la Psicología Educativa

(Beltrán & Bueno; 1997)


(Beltrán & Bueno; 1997)
(Beltrán & Bueno; 1997)
Constitución Formal
(1900 – 1918)

(Beltrán & Bueno; 1997)


Constitución Formal
(1900 – 1918)

(Beltrán & Bueno; 1997)


Consolidación (1918 – 1941)

(Beltrán & Bueno; 1997)


Crisis de la Psicología Educativa

(Beltrán & Bueno; 1997)


(Beltrán & Bueno; 1997)
Surgimiento de la
Psicología Educativa en
Colombia
http://www.timetoast.com/timelines/66924

(Fernández, M; Ramírez, A; 2003)


Influencia
de
Modelos
Teóricos
(Gispert; 2001)
(Gispert; 2001)
(Gispert; 2001)
(Gispert; 2001)
Funciones del Psicólogo

(Medina; 1998)
Aportes de la Psicología Educativa

(Gispert; 2001)
Educación para Paulo Freire
“No hay ignorantes absolutos, siempre hay
grados de educación. no podemos
colocarnos en la actitud del ser superior que
enseña a un grupo de ignorantes, sino en la
actitud humilde del que comunica un saber
relativo a otros que poseen otro saber
relativo”.
Paulo Freire
Referencias
 Beltran, J., & Bueno, J. (1997). Cap. 1 Historia, concepto y metodo. Psicología de la
educación (págs. 3-25). Mexico: Editorial Alfaomega .
 Freire, P. La educacion y el proceso del cambio social. Cambio (págs. 59-79). Editorial
América Latina.
 Gomez, H. (1998). Educación la agenda del siglo XX: Hacia un desarrollo humano.
Colombia: Tercer mundo editores .
 Henson, K. (2000). Psicologia Educativa para la Enseñanza Eficaz. Mexico D.F.:
Thomson.
 Johnson, D. W. (1972). Psicología social de la educación. Buenos Aires: Editorial
Kapeluz.
 Marchesi A, Coll, C, Palacios J. (2003). Concepciones y tendencias actuales en psicología
de la educación. Desarrollo psicológico de la educación. (Pp, 30-64). Madrid alianza
editores.
 Ardila, R.(1993) Psicología en Colombia, Contexto Social e Histórico. Ed. Tercer Mundo
Editores. Cap. 13 .Págs 317-346. Colombia
 Lemini, M. A., Diaz, F., & Hernandez, G. (2004) La psicología de la educación como
disciplina y profesión, HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml" \l "entrev" entrevista a
Cesar Coll. Recuperado de HYPERLINK
"http://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtml" http
://dialnet.unirioja.es/servlet/
Referencias
 Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En C.
Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación (pp. 29-63).
HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-
madrid.shtml" Madrid : Alianza
 Colodrón, F. (2004). Rol del psicólogo de la educación, documento aprobado por la Junta
Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos. Recuperado de http//:
www.cop.es/colegiados/M-02744/.
 Freire, P. La educación y el proceso del cambio social. En Cambio (págs. 59-79). Editorial
América Latina.
 Gomez, H. (1998). En Educación la agenda del siglo XX: Hacia un desarrollo humano.
Colombia: Tercer mundo editores .
 Johnson, D. W. (1972). Psicología social de la educación. Buenos Aires: Editorial
Kapeluz.
 Medina, M. (1998). Colegio Oficial de Psicólogos de España. Recuperado el 14 de Agosto
de 2010, de http://www.cop.es/perfiles/contenido/equipos.htm
 Rámirez, M., & Fernández, A. (2003). Asociación Colombiana para el Avance de las
Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia). Recuperado el 14 de Agosto de 2010, de
http://www.abacolombia.org.co/bv/educativa/educativa04.pdf
 Ramon, J. (2007). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas
aplicativas: clínica, educativa, social y organizacional . Revista de Psicologia del Trabajo
y de las Organizaciones , 279-300.
 Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Mexico: Pearson.

También podría gustarte