Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Enfermedades Renales y del Sistema


Nervioso Central en Gestantes

Curso: Clínica y terapéutica en Gineco-Obstetricia

Alumnos:
Bl co Castillo, Anthony
Mamani Muñoz, Sergio
Motta Castillo, Anggie
Niebuhr Herrera, Gisela
Anatomia genital femenina.
Es la complicación médica mas frecuente en
Compresión ureteral por el útero.
el embarazo ( 5 - 10 % ), siendo el origen de Dilatación de uréteres y pelvis renal.
importantes complicaciones, tanto para la
madre como para el feto.
Cambios hormonales ( Progesterona ).
Disminución del tono vesical y ureteral
(estasis).
Peristalsis renal disminuida.

Fundamentos de Obstetricia. Bajo Arenas JM; Melchor Marcos JC.


Sociedad española de Ginecología Y Obstetricia- SEGO – 2007 Cap 73 pp 627-633

Protocolos de Obstetricia y medicina perinatal del InstitutoUniversitario Dexeus


José M. Carera Macía y colaboradores. Edit Masson 3ra Edicion - 2003
Principalmente enterobacterias gram negativas:

 Eschericha Coli 80 –
85%
 Klebsiella Pneumoniae 10 –
20%
 Proteus Mirabilis 6.4%
 Pseudomona
Gram positivos: 2.4%

 Staphylococccus saprophyticus
 Streptococo del grupo B
Otros
organismos:
 Gardenella vaginalis
 Ureaplasma
Urealyticum.
Vías de Contaminación
Antecedente de infecciones urinarias.
24-38% BA = ITU antes  Ascendente
La más importante
Estado socioeconómico bajo.  Hematógena
Diabetes mellitus o Diabetes gestacional. (Sepsis por Estafilococo)

Multiparidad.
Inmunodeficiencia.
Vejiga neurogénica, litiasis renal o ureteral.
Presencia de bacterias que se multiplican
activamente en el tracto urinario, excluyendo
uretra terminal y que no produce sintomatología
de
infección.
Asociado a RC IU, bajo peso al nacer y
pretérmino.
parto
Frecuencia: Afecta 2 a 11% de embarazos, un 20
30% de BA sin tx. evoluciona a pielonefritis, con
tx.
Disminuye a 3%.
Debe realizarse despistaje de BA en toda gestante
en su primer CPN. (se identificaran el 80% de los
c asos).
 Urocultivo positivo con presencia
de mas de 100,000 UFC/ml. de un
solo germen uropatógeno, sin
clínica urinaria.
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA -  Si germen encontrado en
DIAGNÓSTICO urocultivo es Streptococcus
agalactie (EGB), se considerará
positivo con cualquier número de
UFC/ml.
Manejo en forma ambulatoria.
Tratamiento Atb. según resultado de urocultivo por 7
diás.
Aumento de frecuencia hídrica y de la frecuencia
de micción.
Acidificación de orina.

“El tratamiento antibiótico para la bacteriuria


asintomática, está clinicamente indicado para reducir el
riesgo de pielonefritis en el embarazo”
REGIMEN ATB DE BACTERIURIA ASINTOMÁTICA Y CISTITIS EN GESTACION
 Infección que afecta la pared y la mucosa de la vejiga. Considerada como ITU
primaria, pues no se desarrolla a partirde BA previa.

 En el 95% de los casos de infección es monomicrobiana. Las bacterias aisladas en la orina son
similares a las aisladas en casos de bacteriuria asintomática. El germen responsable más
frecuente es Escherichia coli, seguido de Klebsiella spp y Proteus spp.

 Urocultivo positivo con presencia de mas de 100,000


UFC/ml. de un solo germen uropatógeno, con presencia
de:
› Disuria
› Poliaquiuria.
› Tenesmo vesical.
› Dolor suprapúbico.
› Hematuria.
› Febrícula.
› Orina turbia, mal oliente.
Frecuencia: Afecta 1 a 2% de embarazos.

50% gestantes con clínica de cistitis presentan urocultivo


negativo. ( Sx. uretral agudo ).

Bacteriología y tratamiento es el mismo que la BA, iniciar


tratamiento antibiótico empírico, luego corregir según
resultado de urocultivo.
REGIMEN ATB DE BACTERIURIA ASINTOMÁTICA Y CISTITIS EN GESTACION
 Es una infección de la vía excretora alta y del parénquima
renal de uno o ambos riñones, que ocasiona signos y
síntomas que alteran el estado general de la paciente.

 Es una de la principales complicaciones del embarazo


pude afectar entre el 1 y 2% de los embarazos con
recurrencias de hasta el 18%.

 Factor predisponente mas importante es la BA, un 20 a


40% sin tx. evoluciona a pielonefritis, con tx. disminuye a
3%.
 Frecuencia de
Pielonefritis:
› I trimestre 4%
› II y III trimestre 67%
› Puerperio 27%
.
 Síntomas de cistitis.
 Fiebre alta de aparición brusca.
 Escalofríos.
 Dolor lumbar.
 Malestar general, astenia.
 Anorexia, nauseas y
vómitos.
Feto: Parto prematuro y muerte fetal intrauterino.
Complicaciones:
Madre: Shock séptico, nefritis intersticial o formas
anictéricas de hepatitis.
Complicación grave: Feto-Madre: Recurrencia elevada
Manejo: Hospitalización: Tx. y monitorización fetal
Comprobar curación: Clx. y Bacteriológica negativo.
 Urocultivo positivo.
 Sedimento de orina: piuria , cilindros, hematuria,
proteinuria y gérmenes abundantes.
 Hemograma patológico: con desviación izquierda
hasta anemia hemolítica con disminución de 6% del
hematocrito por endotoxinas.
 Ecografía renal: En ITU refractaria a tx.
 Hemocultivo: Fiebre persistente o sospecha de sepsis.
 Rx Tórax: en disnea o taquipnea.
 Cólico renal.
 Apendicitis aguda.
 Colecistitis aguda.
 Amenaza de parto pretérmino.
 Corioamnionitis.
 MANEJO EN HOPITALIZACIÓN.
 Hidratación parenteral con cristaloides.
 Manejo de hipertermia, medios físicos o farmacológicos.
 Evaluación de estado general de la paciente.
Solicitar :
› Sedimento de orina /
urocultivo+antibiograma.
› Hemograma completo.
›› Pruebas deobstétrica.
Ecografía función renal.
 Paciente asintomática.
 Ausencia de fiebre o algún síntoma de sepsis.
 Tolerancia a tratamiento antibiótico oral.
No amenaza de parto prematuro.
Exámenes de laboratorio compatibles con mejora clínica.

• Seguimiento domiciliario
• › Urucultivo post parto
mensual

Terapia supresiva: Nitroforantoina 50-


100mg c/6h V.O

También podría gustarte