Está en la página 1de 11

ROLLO MAY

La psicología existencialista
Rollo May
(21 de abril de 1909 - 2 de octubre de 1994)

• Primogénito de seis hermanos, nació el 21 de abril de 1909 en Ada,


Ohio.
• Hijo de padres sin estudios, entorno intelectual inexistente.
• No tenia una relación muy estrecha con sus padres.
• Estudió Filología inglesa en la universidad de Michigan
• Recorrió en sur y el este de Europa, ahí vive dos sucesos muy
importantes.
• Estudió en el seminario teológico de Nueva York y en el instituto
William Allanson.
• Contraer tuberculosis cambió su perspectiva.

• Escribió “El hombre en busca de sí mismo”,


“Amor y voluntad”, “Poder e inocencia” y
colaboró en la publicación del libro
“Existencia: nueva dimensión en psiquiatría
y psicología” con Ernest Angel y Henry
Ellenberger.

• Fue galardonado con varios premios por


parte de varias instituciones psicológicas.

• Fue profesor y conferencista


Perspectiva de la psicología
existencialista
Tiene sus raíces en la filosofías de Sören Kierkegaard, Friedrich
Nietzsche; Martin Heidegger, Jean Paul Sartre entre otros.

Rollo May fue el portavoz de este tipo de psicología durante casi 50


años.

Vivimos en el mundo de las experiencias presentes y en su última


instancia somos responsables de nuestra propia vida

Negar la libertad es huir de su responsabilidad. Si no está dispuesto a


tomar decisiones, perderá de vista quién es y se sentirá insignificante
y alienado

Tener equilibrio es cuestionar al destino, valorar la libertad y vivir


de manera auténtica con otros y contigo mismo

Tener valentía para vivir el presente significa reconocer la muerte


como inevitable.
Antecedentes del
existencialismo

1 2 3

Dio mucha importancia


Se oponía a considerar
al equilibrio entre la
a las personas como Heidegger y Nietzsche
libertad y la
objetos.
responsabilidad.
¿Qué es el
existencialismo?

1 2 3

La existencia tiene
prioridad por encima de Se opone a la división Busqueda de
la esencia. entre sujeto y objeto. significado a su vida.
¿Qué es el
existencialismo?

4 5

El hombre no es más que lo que Se da preferencia a las experiencias


hace de si mismo. por encima de las explicaciones
artificiales.
Estar en el mundo
• Se adopta un enfoque fenomenológico para estudiar la humanidad.
• Estar en el mundo indica unidad entre el sujeto y el objeto, persona y mundo.
• Se siente ansiedad y desesperación por el distanciamiento de sí mismo o del mundo.
• En distanciamiento se manifiesta entres aspectos:
1. Separación de la naturaleza.
2. Ausencia de relaciones interpersonales importantes.
3. Separación de nuestro sí mismo auténtico.
• Umwelt, Mitwelt y Eigenwelt:
1. Entorno que nos rodea
2. Relación con otras personas.
3. Ser conscientes de nosotros mismos.
No ser

Es el miedo a la nada o al vacío.

La vida se hace más esencial cuando nos enfrentamos a la


posibilidad de morir.

No enfrentarnos con valentía al vacío implicará


experimentarlo a través de alguna adicción, promiscuidad o
alguna conducta compulsiva.

Toma de decisiones sin considerar quienes somos y lo que


queremos.
El caso de Philip
• Paciente de May, del cual se basó para
explicar la lucha del individuo por superar
sus experiencias y desarrollarse plenamente.
• Conoce a Nicole después de dos matrimonios
fallidos.
• Pasan un verano juntos pero al volver todo
cambia.
• Nicole se casa destrozando y Philip
experimenta cambios en sus hábitos y en su
conducta.
• Nicole vuelve a tener relación con el a pesar
de estar casada.
• A partir de aquí ella comienza a tener
relaciones con otras personas pero Philip no
la deja, a pesar de sentirse traicionado cada
que ella le confiesa sus infidelidades.
CONTINUARÁ…

También podría gustarte