Está en la página 1de 42

“GARANTIAS

CONSTITUCIONALES”

Lic. Erick Leonel Flores Palacios


EXHIBICIÓN PERSONAL.
• Derecho a la Exhibición Personal. Quien se
encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de
cualquier modo del goce de su libertad individual,
amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes,
aún cuando su prisión o detención fuere fundada en
ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante
los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le
restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los
vejámenes o termine la coacción a que estuviere
sujeto.
• Si el Tribunal decretare la libertad de la persona
ilegalmente recluída, ésta quedará libre en el mismo
acto y lugar.
• Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente,
la exhibición reclamada se practicará en el lugar en que se
encuentre el detenido, sin previo aviso ni notificación.
• Ex ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo
favor se hubiere solicitado.
• (Artículo 263 Constitución Política de la República).
•  
• Responsabilidad de los Infractores. Las autoridades que
ordenen el ocultamiento del detenido o que se nieguen a
presentarlo al tribunal respectivo, o que en cualquier forma
burlen esta garantía, así como los agentes ejecutores,
incurrirán en el delito de plagio y serán sancionados de
conformidad con la ley.
• Si como resultado de las diligencias practicadas no se localiza
a la persona a cuyo favor se interpuso la exhibición, el
tribunal de oficio, ordenará inmediatamente la pesquisa del
caso, hasta su total esclarecimiento.
EL AMPARO.
• Sistema de Protección que la Constitución
Política de la República de Guatemala
establece:
• El Amparo es un instrumento que previene la
vulneración de los derechos fundamentales
establecidos en nuestra carta magna; y en el
caso que hayan sido conculcados los
restaura. El artículo 265 de Nuestra
Constitución Política claramente establece
que su fin es proteger a las personas contra
las amenazas de violaciones a sus derechos
o restaurar los que hubieren ocurrido.
• No se ubica dentro de la historia que en la
edad antigua hubiese algún instrumento que
normara la preservación de garantía
individuales, por el contrario los gobernantes
eran déspotas, con ilimitado poder y si
alguien se oponía era sancionado. En la
cultura Hebrea los gobernantes tenían
algunas limitaciones impuestas por Dios y los
gobernados tenían algunos derechos, pero
como el gobernante era quien valoraba su
conducta, éste nunca podía ser sancionado.
Atenas cuna de la democracia creó algunos
controles de poder pero muy tenues, es decir
que pese a que existían algunos derechos
individuales estos no eran respetados.
• El Haveas Corpus inglés, en l,679 tutela la
libertad personal contra las autoridades que
irrespetaran los derechos individuales, pero
no era un recurso amplio, sino que se ejercía
contra el poder público y protegía la libertad
de la mujer casada frente a su marido. La
declaración de los derechos del hombre de
1,879 tampoco incluye mecanismos amplios
como en nuestro país regula el Amparo.
• El Amparo en Guatemala.
• EEn las Constituciones Centroamericanas como en la
primera Constitución guatemalteca de 1,825 aparecen
algunas normas referentes a derechos individuales;
pero taxativamente hasta en la Constitución de 1,945
aparece regulada en el artículo 51. Dicha Constitución
fue derogada y en la Constitución de 1,956 lo regula
pero con el derrocamiento del General Idígoras Fuentes
se produce una Carta Fundamental de Gobierno que no
lo regulo; y resurgió hasta en la Constitución de 1,965
en el artículo 84, pero con el golpe a Lucas García la
Constitución de 1,965 fue depuesta por el Estatuto
Fundamental de Gobierno de 1,982 que nuevamente no
regula el Amparo. De tal manera que retorna el actual
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad
hasta en la Constitución de 1,985, vigente actualmente.
• Instituciones Responsables De Ejercer Esa
Protección:
• El Amparo es un proceso jurisdiccional, con rango
constitucional, es especial o extraordinario, es político,
es un medio de protección preventivo y restaurativo,
su aplicación es amplia.
• El amparo entonces es un proceso por medio del cual
el Estado a previsto a través de órganos
jurisdiccionales que cumplan la función de proteger a
las personas de los derechos reconocidos por la
Constitución y otras leyes. Dicho proceso puede
interponerse ante la Corte de Constitucionalidad, la
Corte Suprema de Justicia, las Salas de Apelaciones,
ante los Jueces de Primera Instancia y su regulación
esta contenida en los artículos 11 al 14 de la ley de
Amparo Exhibición Personal y Constitucionalidad.
• Condiciones de Procedencia del Amparo:
• La pretensión de Amparo requiere de varios requisitos
tales como: que se haya violado un derecho
fundamental; que este haya sido denunciado; debe
interponerse dentro del plazo improrrogable de treinta
días; que se hayan agotado los recursos ordinarios y
administrativos idóneos, que el interponerte tenga
capacidad de ejercicio, la legitimación del sujeto activo y
pasivo; que se ofrezcan las pruebas del acto reclamado.
• Son apelables las sentencias de amparo, los autos que
denieguen, revoquen o concedan el amparo provisional,
los autos que resuelvan liquidación de costas, y los autos
que pongan fin al proceso y debe interponerse dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación de
la resolución que se impugna, ante la autoridad que
tramitó el Amparo o directamente ante la Corte de
Constitucionalidad, conforme lo preceptuado en los
artículos 61 y 64 de dicha ley..
LA CONSTITUCIONALIDAD
• El respetable jurista Licenciado Luis Felipe
Sáenz Juárez, catedrático universitario, ex
Magistrado y ex Presidente de la Corte de
Constitucionalidad, en su obra
Inconstitucionalidad de leyes en casos
concretos en Guatemala aborda el tema de
uno de los modos de defensa que la
Constitución autoriza para que las personas
puedan evitar que derechos fundamentales
suyos puedan ser transgredidos por la
aplicación de disposiciones legales que, de
acaecer en casos propios sometidos a la
jurisdicción ordinaria, resulten ser violatorios
de normas constitucionales.
• Debe entenderse como concepto de
Constitución el que de Andrés Serra Rojas
recogen los autores Fernando Flores Gómez y
Gustavo Carvajal Moreno: “La Constitución es
la fuente por excelencia del Derecho, en cuanto
determina: la estructura del Estado, la forma
de Gobierno, la competencia de los órganos
constitucionales y administrativos, los derechos
y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica
y determinados problemas básicos de una
comunidad, elevados a la categoría de
constitucionales, para mantenerlos
permanentemente fuera de los vaivenes de los
problemas políticos cotidianos.”
• En este concepto se recogen tres de los contenidos jurídicos que
ha dejado precisados Paolo Biscaretti Di Ruffia, en cuando que
la Constitución, en sentido sustancial, pretende indicar el
conjunto de normas jurídicas fundamentales, escritas o no, que
establecen la estructura esencial del Estado; en sentido formal,
que con ella se pretende significar todas las normas jurídicas
diversas de las legislativas ordinarias, a causa de su
procedimiento de elaboración más difícil, más ritual y más
amplio; y en sentido documental, que es un solemne acato
normativo que contiene la mayoría de las disposiciones
sustanciales de carácter constitucional
• Es la Constitución, la fuente de todas las otras leyes que pasan
a integrar con ella el ordenamiento jurídico, bien porque
adopten, como dice André Haurio, la forma de Ley, entendida
como” ... regla general, escrita, establecida por los poderes
públicos después de una deliberación y que implica la
aceptación directa o indirecta de los gobernados”, o de
Reglamento, concebido como “...disposición general, escrita,
dictada por una autoridad que tenga el poder reglamentario y
cuyo título de validez se halla en que emana de un gobierno
cuyo poder es aceptado como legítimo.”
• INCONSTITUCIONALIDAD DE CARÁCTER
GENERAL O DIRECTA:
• Este sistema de control concentrado -
Inconstitucionalidad Directa-. Su ascendencia es
austriaca, inspirada por Hans Kelsen, incorporado a
las Constituciones de Austria y Checoslovaquia de
1920 y aceptado luego en ordenamientos de Europa
continental, se centró en un Tribunal constitucional
con facultad privativa para resolver sobre la
adecuación de las leyes a la Constitución, esto es, el
enjuiciamiento del apego a la ley de las leyes a la
Constitución, esto es, el enjuiciamiento del apego a
la ley fundamental de las normas emitidas por el
órgano encargado de la emisión de las leyes, con la
atribución de declarar su nulidad, tema cuyo
antecedente ven varios autores en la práctica
norteamericana a partir de la conocida sentencia
preparada por el Juez John Marshall, Presidente en
1803 de la Corte Suprema de los Estados Unidos de
América, dictada en el caso “Malbury v. Madison”.
• En Guatemala, la Inconstitucionalidad
General también denominada
Inconstitucionalidad Directa de conocimiento
en instancia única por la Corte de
Constitucionalidad para la impugnación de
las leyes de carácter general- leyes,
reglamentos o disposiciones de carácter
general-, en el sistema guatemalteco es
concentrado en cuanto a esta acción de
inconstitucionalidad general, en cuyo caso,
de pronunciarse declarándola con lugar, el
fallo es obligante, y tiene efectos de
legislador negativo pues expulsa del
ordenamiento a la ley o norma declarados en
contravención de la Constitución.
• INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES EN CASOS CONCRETOS:
• Con relación a la inconstitucionalidad de las leyes en caso concreto,
identificada como Inconstitucionalidad Indirecta, asume la forma difusa
al atribuir competencia a los tribunales ordinarios de primera instancia,
de apelaciones, y de casación para conocer de la acción, excepción o
incidente y hacer la declaratoria que corresponda. Este sistema se
adopta por la dificultad surgida por la facultad exclusiva de anulación
de la que se atribuyó al Tribunal constitucional, como lo es el hecho de
que la inconstitucionalidad de normas solo podría advertirse en su
aplicación a los casos concretos. Se adopta este sistema de examinar
la denuncia de leyes que, de aplicarse a conflictos pendientes de
fallarse en la jurisdicción ordinaria resultaran ser inconstitucionales,
persiguiendo obtener ese pronunciamiento del Tribunal Constitucional
antes de decidirse el caso o conflicto concreto, justificado porque, por
un lago, se habría agotado el plazo preclusivo para atacarlas en la vía
directa, y por otro el juez de su conocimiento estaba impedido de evitar
la aplicación de la norma cuestionada. Bajo esa idea comenzó a
concretarse su aceptación, principiándose con la modificación de 1929
a la Constitución austriaca; con posterioridad y ya con perfiles más
definidos se acoge en Italia y Alemania, y después en España –en la
Constitución de 1931- y en Portugal. Resulta importante mencionar
que en el sistema comentado la declaración de inconstitucionalidad por
lo general, elimina con efectivo erga omnes, la ley cuestionada.
• EL SISTEMA MIXTO ADOPTADO EN
GUATEMALA
• Guatemala cuenta con un sistema contralor
constitucional jurisdiccional con características
propias.
• La Constitución de 1985 adoptó una formulación
combinada estableciendo por una parte, la Corte de
Constitucionalidad, con carácter de tribunal
permanente de jurisdicción privativa, para la
función esencial de defender el orden
constitucional, independiente de los demás
organismos del Estado y con funciones específicas
asignadas en la ley matriz y en la propia (artículos
268 y 272 ); por otra, habilitó a los jueces y
tribunales de la jurisdicción ordinaria para decidir,
por denuncia de su inconstitucionalidad, la
inaplicación de ley en casos concretos.
• Corresponden a la Corte de Constitucionalidad las funciones de
“Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas
contra leyes o disposiciones de carácter general, objetadas
parcial o totalmente de inconstitucionalidad” y la de “Conocer
en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en
cualquier juicio, en casación, o en los casos contemplados por
la ley de la materia”. Esta última de carácter constitucional, es
la Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad
(Decreto 186 de la Asamblea Nacional Constituyente).
• Al respecto el artículo 267 constitucional establece en cuanto al
primer caso: “Las acciones contra las leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o
total de inconstitucionalidad se plantearán directamente ante el
Tribunal o Corte de Constitucionalidad”. Y, en lo que se refiere a
la segunda, el precedente artículo 266 establece “En casos
concretos, en todo proceso de cualquier competencia o
jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta antes
des dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción,
excepción o incidente la inconstitucionalidad total o parcial de
una ley. El Tribunal deberá pronunciarse al respecto.”
• De la normativa aquí transcrita se observa el carácter
mixto apuntado, y además la posibilidad de plantear la
inconstitucionalidad de leyes en casos concretos de
modo procesal diverso.
• En la pretensión de inconstitucionalidad planteada en
caso concreto se requiere al tribunal de su conocimiento
que al decidir sobre el fondo inaplique la ley atacada,
porque resultaría ser inconstitucional fundamentar el
fallo en ella. Como son los tribunales ordinarios los que
tienen la potestad exclusiva de la aplicación de las leyes
para la solución de litigios sometidos a ellos, a éstos
corresponde también el conocimiento y pronunciamiento
en primera instancia de la Inconstitucionalidad en casos
concretos, de modo que la declaración que recaiga en el
planteamiento de la Inconstitucionalidad precisa de ser
apelada, para que de ella pueda conocer la Corte de
Constitucionalidad como tribunal ad quem.
• La inconstitucionalidad de leyes en casos
concretos es uno de los instrumentos propios de
la defensa de los principios de supremacía y
rigidez de la Constitución aplicados a
situaciones palpitantes de interés específico de
las personas. Que por la practica forense, con
relativa frecuencia ha sido desafortunada. De
manera que su eficiente utilización contribuirá
a beneficiar diversos fines que, por su esencia,
serían concurrentes: a) la defensa indirecta de
la Constitución,; b) la tutela de intereses
jurídicos concretos; y c) la buena
administración de justicia, que será clara, más
pronta y más cumplida en la medida en que el
proceso sea mejor manejado.
EL PROCURADOR DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• Naturaleza Jurídica:
•  
•         Es un Órgano Jurídico
•         Es una figura propia de la juridicidad
•         Unipersonal
•          Autónomo
•         Independiente –Responsable únicamente ante el
poder legislativo
•          No es una magistratura de poder sino de
persuasión
•          Es un comisionado del Congreso; pero no está
supeditado a nadie y esto lo hace un funcionario
singular con un gran campo de acción y una gran
responsabilidad.
• Origen de la Figura del Procurador de los
Derechos Humanos.

• El aparecimiento constitucional del
Ombudsman fue en Suecia en el año de
1809, denominación derivada de la palabra
Imbud que en idioma sueco significa
representante, comisionado, protector,
mandatario. Este funcionario era electo por
el Parlamento para investigar las quejas de
los ciudadanos frente a la actuación de los
funcionarios públicos.
• La oficina del Ombudsman se estableció para
el ejercicio del control de legalidad de los
actos del Rey y sus autoridades, lo que no ha
cambiado, pues en esta oficina se reciben las
quejas del público quienes indican lo que
esta bien y lo que esta mal dentro de la
administración pública. La responsabilidad
del Ombudsman es vigilar por iniciativa
propia cualquier acción de cualquiera de
estas autoridades o funcionarios individuales.
Esta figura por lo exitoso de su función se ha
propagado en forma positiva hasta alcanzar
casi la universalidad.
• La más cercana influencia para que en
Guatemala se constituyera el Procurador de
los derechos Humanos es la figura del
“Defensor del Pueblo” instituida en España
en su Constitución de 1978 y en este se
diferencia del Ombudsman por sus
atribuciones que fundamentalmente en
España, se le asignan como defensor de los
derechos fundamentales.
• El Procurador de los Derechos Humanos.
•  
• Guatemala es el primer país en América que
constitucionaliza el Ombudsman y le impone el deber
de procurar la vigencia de los derechos humanos y
su contínua vigilancia. Su finalidad especial es la
defensa de los derechos fundamentales y tal figura
se consagra en nuestra constitución actual
promulgada en el año de 1985 con el nombre de
Procurador de los Derechos Humanos, lo que fue
una novedad y una innovación en la nueva etapa
democrática del país. Esta nueva etapa obligó a
nuestros ciudadanos responsables a dirigir su
mirada hacia otros países con nuevas instituciones
con resultados fructíferos y se llegó al consenso de
que era beneficioso para nuestra dolida Guatemala
que se adoptaran en nuestra regulación jurídica
como un remedio a la vulneración y menosprecio a
los más elementales valores de los hombres y de las
mujeres guatemaltecos.
• Base Legal de la Institución.
•  
• Como ya fue apuntado en la constitución actual se
crea la comisión y la existencia del Procurador de los
derechos Humanos en sus artículos 173, 174 y 175
con 6 funciones básicas que en este artículo se
señalan:
• Otras múltiples obligaciones son señaladas en la ley
ordinaria.
• En 1987 cobro vigencia el decreto 32-87, que
reformo el Decreto Número 54-86, del Congreso de
la Republica, “LEY DE LA COMISION DE
DERECHOS HUMANOS DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA Y DEL PROCURADOR DE LOS
DERECHOS HUMANOS” conteniendo 12 artículos
más sub dividiendo algunas de las ya asignadas por
la constitución. Una vez publicada esta ley ya fue
posible proceder a la elección del primer Procurador
de los Derechos Humanos en nuestra historia.
• Atribuciones Prioritarias del Procurador
de los Derechos Humanos.
•  
• Estas atribuciones son las que detalla el art
275 de la constitución y son los siguientes:
•  
• a) Promover el buen funcionamiento y la
agilización de la gestión gubernamental en
materia de Derechos Humanos. En este
punto el saber descubrir donde y como
aparece el campo de estos derechos
lesionados por un acto administrativo
gubernamental ya queda confiado a la
habilidad, inteligencia y buen tino del
Procurador detectarlos y hacerse presente
para tomar acciones al respecto.
• b) Investigar y denunciar comportamientos
administrativos lesivos a los intereses de las
personas. Se considera que esta es la mas
abrumadora de las atribuciones del
Procurador a la cual tendrá que dedicarle
mucho tiempo para ser capaz de someter a
investigación cuanta denuncia se les
presenta de las personas inconformes en sus
tramites pues debido a tecnicismos de la
burocracia en las oficinas estatales y muchas
veces debido al comportamiento de los
empleados, surge la impaciencia de los
ciudadanos que sienten lesionados sus
interés cuya reacción no se hace esperar y
acuden a hacer sus denuncias.
• c) Investigar toda clase de denuncias que le
sean planteadas por cualquier persona sobre
violación a los Derechos Humanos. Esta se
estima que es su función básica porque es
precisamente la defensa de los Derechos
Humanos su compromiso con el pueblo.
Acoge las denuncias del simple ciudadano
sin ningún costo ni formalismo, tratar de
evitar las consumación de acto que se
encamine a producir un mal irreparable. De
esta atribución dependerá la credibilidad de
la institución y hasta del sistema
democrático.
• d) Recomendar privada o públicamente a los
funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado. La
recomendación deriva de entender que la
gestión administrativa en algunas
oportunidades lesiona los derechos Humanos
o que el comportamiento administrativo es
lesivo a los intereses de las personas.
Cuando la recomendación que haga el
procurador abarca un asunto de interés
publico, la recomendación debe ser de
conocimiento general, diferente es cuando se
trata de una queja privada, pero cuando un
funcionario no acoge la recomendación y
persiste en un comportamiento lesivo, la
amonestación debe repetirse públicamente.
• e) Emitir censura publica por actos o
comportamientos en contra de los derechos
constitucionales. Esta es una atribución
difícil, toda vez que cuando se presentan
estos actos o comportamientos en contra de
los derechos constitucionales, existen otras
garantías que se pueden plantear
directamente contra amenazas o violaciones
a los derechos constitucionales como son el
amparo o la inconstitucionalidad aunque
podrá presentarse que en todo caso el
procurador tiene libertad de emitir su opinión
públicamente.
• f) Promover acciones o recursos judiciales o
administrativos en los casos en que sea
procedente. En este caso el procurador de los
Derechos Humanos esta revestido de la facultad de
interponer tanto el amparo como la
inconstitucionalidad; aunque esta función esta ya
atribuida al ministerio publico, por lo que el
Procurador intentara mas que todo actuar dentro de
los campos del amparo y de la incostitucinalidad
tomando en cuenta las atribución que señala el
inciso anterior del mismo articulo 275 de la
constitución que estamos detallando y que se
refiere a la censura publica, aunque exista función
no se considera tan agobiante para el procurador si
tomamos en cuenta la sencillez de los requisitos
para interponer un recurso de incostitucionalidad o
una acción de amparo.
g) Promover acciones o recursos judiciales o
administrativos en los casos en que sea
procedente. En este caso el procurador de los
Derechos Humanos esta revestido de la facultad
de interponer tanto el amparo como la
inconstitucionalidad; aunque esta función esta ya
atribuida al ministerio publico, por lo que el
Procurador intentara mas que todo actuar dentro
de los campos del amparo y de la
incostitucinalidad tomando en cuenta las
atribución que señala el inciso anterior del
mismo articulo 275 de la constitución que
estamos detallando y que se refiere a la censura
publica, aunque exista función no se considera
tan agobiante para el procurador si tomamos en
cuenta la sencillez de los requisitos para
interponer un recurso de incostitucionalidad o
una acción de amparo.
• Las Calidades que el Procurador de los
Derechos Humanos Debe Reunir.
•  
• ▪         Ser guatemalteco de origen.
• ▪         Ser de reconocida honorabilidad
• ▪         Estar en el goce de sus derechos
ciudadanos.
• ▪         Ser abogado colegiado.
• ▪         Ser mayor de 40 años.
• ▪         Haber desempeñado un periodo
completo como magistrado de la Corte de
Apelaciones o de los tribunales colegiados
que tengan la misma calidad o en su defecto,
haber ejercido la profesión de abogado por
más de 10 años.
• Tiempo de Duración del Cargo.
•  
• Será electo para un periodo improrrogable de
5 años, por el pleno del Congreso, con los
votos de dos tercios de los diputados
presentes en la sesión, que es
principalmente convocada para el efecto,
dentro de una terna que dentro de 30 días
previos debe presentar la Comisión de
Derechos Humanos.
•  
• Aunque quedó establecida la prohibición de
prorrogar el período, puede haber reelección
tomando en consideración las atribuciones
personales del procurador.
LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD.
•  
• CREACIÓN DE LA CORETE DE
CONSTITUCIONALIDAD:
• Esta doctrina sobre los instrumentos procésales
del orden constitucional, fue adecuadamente
incorporada en la Constitución Política de la
República de Guatemala, promulgada el 31 de
mayo de 1985 y que entró en vigor el 14 de enero
de 1986.
• Función esencial de la Corte de
Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad es un Tribunal permanente de
jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden consticional; actúa como
tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asigna la constitución y la ley de
la materia.
• La independencia económica de la corte de
constitucionalidad, será garantizada con un
porcentaje de los ingresos que corresponda al
organismo judicial.
• (Artículo 268 Constitución Política de la
República).
• Integración de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares,
cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando
conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte
Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente
o Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes
se elevará a siete escogiéndose los otros dos magistrados en
sorteo entre los suplentes.
• Los magistrados duran en sus funciones cinco años y serán
designados en la siguiente forma:
• a)      Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de
Justicia.
• b)      Un magistrado por el pleno del Congreso de la República.
• c)      Un magistrado por el Presidente de la República en
consejo de Ministros.
• d)      Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala; y
• e)      Un magistrado por la asamblea del Colegio de Abogados.
• Simultáneamente con la designación del
titular se hará la del respectivo suplente ante
el Congreso de la República, la instalación
de la Corte de Constitucionalidad, se hará
efectiva noventa días después que la del
Congreso de la República.
• (Artículo 269 Constitución Política de la
República).
• Requisitos de los Magistrados de la Corte de
Constitucionalidad. Para ser Magistrado de la Corte
de Constitucionalidad, se requiere llenar los
siguientes requisitos:
• a)      Ser guatemalteco de origen.
• b)      Ser abogado colegiado.
• c)      Ser de reconocida honorabilidad; y
• d)      Tener por lo menos quince años de graduación
profesional.
•  
• Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad
gozarán de las mismas prerrogativas e inmunidades
que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
• (Artículo 270 Constitución Política de la República).
• Presidencia de la Corte de Constitucionalidad.
La presidencia de la Corte de Constitucionalidad
será desempeñada por los mismos Magistrados
titulares que la integran, en forma rotativa, en
período de un año, comenzando por el mayor de
edad, y siguiendo en orden descenderte de edades.
• (Artículo 271 Constitución Política de la
República de Guatemala).
• Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte
de Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:
• a)              Conocer en única instancia de las impugnaciones
interpuestas contra leyes o disposiciones de carácter
general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad.
• b)              Conocer en única instancia en calidad de tribunal
extraordinario de amparo en las acciones de amparo
interpuestas en contra del Congreso de la República, La
Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente
de la República.
• c)              Conocer en apelación de todos los amparos
interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia. Si
la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de
la corte suprema de justicia, la corte de constitucionalidad
se ampliará en dos vocales en la forma prevista en el
artículo 268.
• a)              Conocer en apelación de todas las impugnaciones en
contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos
concretos, en cualquier juicio, en casación o en los casos
contemplados por la ley de la materia.
• b)              Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados
convenios y proyecto de ley, a solicitud de cualquiera de los
organismos del Estado.
• c)              Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de
jurisdicción en materia de constitucionalidad.
• d)              Compilar la doctrina y principios constitucionales que se
vallan sentando con motivo de las resoluciones de amparo y de
inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al día el boletín o
gaceta jurisprudencia.
• e)              Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes
vetadas por el ejecutivo alegando inconstitucionalidad; e
• f)                Actuar, opinar, dictaminar, o conocer de aquellos asuntos
de su competencia establecidos en la constitución de la República.
• (Artículo 272 Constitución Política de la República).

También podría gustarte