Está en la página 1de 18

NEUMONIA

ADQUIRIDA EN
LA COMUNIDAD
(NAC)
Neumonía adquirida en la
comunidad DEFINICIÓN

es la inflamación aguda del


parénquima pulmonar producida por
microorganismos y manifestada por
signos de infección sistémica y
cambios radiológicos en pacientes
que no han sido hospitalizados
durante las últimas 3 semanas.
FISIOPATOLOGÍA
Los microorganismos

entran

en las vías respiratorias bajas

más frecuentemente por


microaspiración del
contenido de las vías
respiratorias altas.
ETIOLOGÍA
ATÍPICOS (Rest.
TÍPICOS
B.Lac)

 S. NEUMONIE
 M. Pneumoniae
(NEUMOCOCO)
 C. Pneumoniae
 H. Influenzae
 Legionella spp.
 M. Catarralis
 Coxiella Burnetti
 S. Aureus
CLÍNICA
Signos Síntomas Examen físico
DIAGNÓS
TICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICO:
Síntomas de infección aguda de vías respiratorias bajas, es decir tos
y ≥1 de otros síntomas de infección de vías respiratorias bajas,
como disnea, dolor pleurítico, expectoración mucopurulenta

En enfermos tratados
de forma ambulatoria Alteraciones locales objetivadas en la exploración
física del tórax (anteriormente ausentes)
o antes de la
hospitalización (sin
pruebas auxiliares): ≥1 de los síntomas generales: sudoración,
escalofríos, mialgias o temperatura corporal ≥38 °C

Ausencia de otras causas que expliquen los síntomas.


VALORACIÓN DE LA
GRAVEDAD DE LA
ENFERMEDAD
EXAMENES
1. COMPLEMENTARIOS
Pruebas de imagen.
2. Morfología de la sangre periférica con frotis.
3. Determinación de urea, electrólitos, bilirrubina, actividad de AST y ALT en
suero. 
4. Determinación de proteína C-reactiva en sangre
5. Valoración de la oxigenación de sangre.
6. Tomar muestras del esputo para cultivo antes de comenzar con los
antibióticos.
7. En enfermos con neumonía grave y en caso de sospecha de legionelosis,
realizar la prueba de detección del antígeno de Legionella pneumophila en la
orina.
TRATAMIE
NTO
NEUMONIA
INTRAHOSPITALA
RIA
(NIH)
Neumonía intrahospitalaria
DEFINICIÓN

Proceso inflamatorio pulmonar


de origen infeccioso, ausente
en el momento del ingreso
hospitalario, y que se TARDÍA
desarrolla tras más de 48 h de Luego de 5 días
TEMPRANA
haber ingresado en el hospital, de
Primero 4 días de o bien aquella neumonía que hospitalización.
hospitalización se presenta en los 7 días Prevalecen
gérmenes inmediatos tras el alta
Psudomona A.
comunes hospitalaria.
Estafilococo A.
Acinetobacter spp
ETIOLOGÍA
En los primeros 4 días A partir del 5o día 
de la hospitalización 

Predominan las cepas multirresistentes, más


frecuentemente los bacilos aerobios
Las mismas bacterias que
gramnegativos: Pseudomonas aeruginosa, E.
producen la NAC y bacilos
coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter spp.
gramnegativo(E. coli, Klebsi
y Legionella pneumophila, y entre las bacterias
ella pneumoniae, Enterobact
grampositivas sobre
er, Proteus y Serratia), pero
todo Streptococcus aureus, cuyas cepas
sin resistencia a antibióticos.
intrahospitalarias pueden ser resistentes
a meticilina.
DIAGNÓS
TICO
Realizar los hemocultivos a todo enfermo con sospecha de VAP. El resultado positivo puede indicar
neumonía o infecciones localizadas fuera del aparato respiratorio.

Criterios diagnósticos

• Nueva aparición o progresión de las infiltraciones


pulmonares

• Presencia de ≥2 de los 3 criterios clínicos


siguientes:
a. Temperatura corporal ≥38 ºC
b. Leucocitosis o leucopenia, y
c. Secreción bronquial purulenta (aumento de la cantidad de
secreción o cambio de su carácter a purulento).
TRATAMIE
NTO
TRATAMIEN
TO
CASO CLÍNICO
Hombre de 65 años de edad de estancia hospitalaria de 15 días. Alcoholismo desde los 30 años de
edad, cada tercer día hasta la embriaguez. Ingresó por padecimiento de 15 días de evolución con tos
seca en accesos y fiebre. Cinco días antes de su ingreso se agregó disnea progresiva, hasta por
mínimos esfuerzos, así como alteración del estado de conciencia y cefalea generalizada. Acudió con
un médico quien prescribió trimetoprim/sulfametoxazol, fosfomicina, ambroxol y salbutamol, sin
mejoría. Tres días antes de su ingreso presentó dolor precordial irradiado a la pared posterior del
tórax, náuseas, vómitos y diaforesis. Posteriormente, la tos se acompañó de expectoración verdosa
en cantidad no precisada. En las 24 horas previas a su hospitalización presentó cianosis.

Exploración física:

PA: 140/90 mm/ Hg; FC: 110 x’; FR: 30 x’; T: 38.9°C.

Paciente consciente, inquieto, voz entrecortada, desorientado en las 3 esferas neurológicas; cianosis
ungueal y peribucal con utilización de músculos accesorios de la respiración;

Cuello: corto y ancho, ingurgitación yugular grado II;


Tórax: con disminución de los movimientos de amplexión y amplexación, evidencia de estertores
sibilantes y subcrepitantes generalizados; ruidos cardiacos normales.
Abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo, blando y depresible.
Extremidades inferiores: hiperémicas, edema bilateral hasta los muslos y datos de insuficiencia
venosa periférica.
DATOS BASICOS

• Edad: 65 años
• Sexo: masculino
• Antecedentes: Alcoholismo desde los 30 años de edad, cada tercer día hasta la embriaguez.
• Signos y síntomas: dolor precordial irradiado a la pared posterior del tórax, náuseas, vómitos,
fiebre, diaforesis, tos de expectoración verdosa, cianosis y edema.

PROBLEMAS DE SALUD:

• Síndrome de insuficiencia respiratoria


• Síndrome de condensación
• Síndrome inflamatorio de respuesta sistémica
• Síndrome edematoso
Diagnostico presuntivo:

• NAC severa
• Insuficiencia respiratoria tipo I
• Alcoholismo crónico
• Probable tromboembolismo pulmonar
Plan de trabajo: Plan Terapéutico:

Radiografía de tórax: muestra


opacidades parenquimatosas.

Morfología de la sangre periférica con frotis:


la leucocitosis neutrofílica indica etiología
bacteriana.

Tomar muestras del esputo para cultivo antes


de comenzar con los antibióticos.

También podría gustarte