Está en la página 1de 71

El Sector Eléctrico Ecuatoriano

CENTRALES GENERACIÓN
RENOVABLE > 50mw
CENTRALES GENERACIÓN
RENOVABLE > 50mw
Sistema Nacional de Generación y Transmisión
Datos Históricos

El sector Eléctrico
Ecuatoriano tuvo sus orígenes
cuando en los años 70 se crea
el Instituto Ecuatoriano de
electrificación Inecel
Datos Históricos
Se promulga la ley del Sector Eléctrico
(LSRE) en 1996. con lo cuál se promueve
una mayor participación del Estado en este
sector. Se da apertura a la privatización y a la
libre competencia de la generación. El LSRE
crea el conelec.
Datos Históricos
“INECEL conservó su capacidad
jurídica hasta el año 1999 donde
se trasladan sus competencias al
Ministerio de Energía y Minas”.
Datos Históricos

Luego en remplazo del INECEL se


crea Consejo Nacional de
Electricidad (CONELEC), El cuál
era el encargado de ser el agente
regulador del mercado eléctrico
Ecuatoriano (El Conelec fue creado
el 10 de Octubre de 1996).
Datos Históricos
El Conelec es el encargado de las políticas generales
como también de la regulación de la generación,
transmisión y distribución de la energía eléctrica,
también desempeña sus funciones en el mercado
eléctrico mayorista, como también de los proyectos
de electrificación rural con energías renovables, al
igual cumple con poner en disposición los cálculos
de potencias y establecer y regular las tarifas en el
sector eléctrico ecuatoriano.
Datos Históricos
Se crea el Centro Nacional de Control de Energía
(CENACE), el cual se encuentra por debajo del
CONELEC y se convierte en “una Corporación Civil
de derecho privado, de carácter eminentemente
técnico, sin fines de lucro, encargada del manejo
técnico y económico de la energía, garantizando en
todo momento una operación adecuada que redunde
en beneficio del usuario final.
Datos Históricos
Según (Gómez Morales, 2015) el sector
eléctrico ecuatoriano se encontraba dividido de
la siguiente manera: 1. El Consejo Nacional de
Electricidad. 2. El Centro Nacional de Control
de la Energía. 3. Las empresas eléctricas
concesionarias de generación. 4. La Empresa
Eléctrica Concesionaria de Transmisión. 5.
Las empresas eléctricas concesionarias de
distribución y comercialización.
Datos Históricos
El ARCONEL se crea el 16 de enero del 2015
mediante la aprobación de la LOSPEE, “en
reemplazo al Consejo Nacional de Electricidad -
CONELEC, que es el organismo técnico
administrativo encargado del ejercicio de la potestad
estatal de regular y controlar las actividades
relacionadas con el servicio público de energía
eléctrica y el servicio de alumbrado público general,
precautelando los intereses del consumidor o usuario
final” según (ARCONEL, Estadística del Sector
Eléctrico Ecuatoriano 2013, 2017)
Datos Históricos
 En este sentido, el 16 de enero de 2015, en
el Tercer Suplemento del Registro Oficial
Nro. 418, se publicó la Ley Orgánica del
Servicio Público de Energía Eléctrica
-LOSPEE.
 Con la expedición de esta Ley se crea la
Agencia de Regulación y Control de
Electricidad Arconel
Datos Históricos
-ARCONEL como el organismo técnico
administrativo encargado del ejercicio de la
potestad estatal de regular y controlar las
actividades relacionadas con el servicio
público de energía eléctrica y el servicio de
alumbrado público general, precautelando los
intereses del consumidor o usuario final.
Extructura organiza arconel
Arconel y demas estamentos del
Estado
Arconel
Quien rige al ARCONEL es el Ministerio de
Electricidad y Energías Renovables (MEER) el cual
a “partir del año 2008 el Sector Eléctrico
experimentó cambios importantes articulados a
través de: El mandato constituyente No. 15,
Constitución de la República del Ecuador y de las
Regulaciones Normas y Procedimientos”. (Albornoz
Vintimilla, 2013), según la (LOSPEE, 2015) el
MEER “Es el órgano rector y planificador del sector
eléctrico
Potencia Instalada y Energía Producida
1. Potencia Nominal en Generación de Energía Eléctrica MW %

Energía Renovable
Hidráulica 5,076.40 58.45%

Eólica 21.15 0.24%

Fotovoltaica 27.63 0.32%

Biomasa 144.30 1.66%

Biogas 7.26 0.08%

Total Energía Renovable 5,276.74 60.75%

No Renovable
Térmica MCI 2,037.95 23.46%

Térmica Turbogas 882.55 10.16%

Térmica Turbovapor 488.53 5.62%

Total Energía No Renovable 3,409.02 39.25%

Total Potencia Nominal 8,685.76 100.00%


Potencia Instalada y Energía Producida
Interconexiones
Interconexiones MW %

Interconexiones

Colombia 540.00 83.08%

Perú 110.00 16.92%

Total Interconexiones 650.00 100.00%


Producción total de Energía e importanciones
3. Producción Total de Energía e Importaciones GWh %
Energía Renovable
Hidráulica 24,691.89 77.07%

Eólica 83.21 0.26%

Fotovoltaica 37.04 0.12%

Biomasa 423.90 1.32%

Biogas 41.64 0.13%

Total Energía Renovable 25,277.68 78.89%


No Renovable
Térmica MCI 4,486.24 14.00%

Térmica Turbogas 1,117.74 3.49%

Térmica Turbovapor 1,151.51 3.59%

Total Energía No Renovable 6,755.50 21.08%

Total Producción Nacional 32,033.18 99.98%


Interconexión
Colombia 6.93 0.02%

Perú - 0.00%

Importación 6.93 0.02%

Total Producción Nacional + Importación 32,040.10 100.00%


Estructura del Sector Eléctrico
PRINCIPALES EMPRESAS
DEL SECTOR ELÉCTRICO
Tipos de centrales existentes en el País
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL SECTOR
ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL
SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL
SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN DEL
SECTOR ELÉCTRICO
Generación fotovoltaica
Generación eólica

 La Central Eólica Villonaco de 16.5 MW de


potencia se encuentra ubicado en la provincia de
Loja, cantón Loja. Es la primera Central Eólica en
Ecuador Continental.
 La Central Eólica inició su construcción en agosto
de 2011 y se encuentra operando de forma normal
y continua sobre la base de los requerimientos del
sistema eléctrico ecuatoriano desde el 2 de enero
de 2013, aportando al S.N.I. una energía neta  de
601,54 GWh . Desde su entrada en Abril del 2021
Central Eólica

Villonaco cuenta con 11 aerogeneradores del tipo


GW70/1500 de 1.5 MW cada uno, con una velocidad
promedio anual de 12.7 m/s a una altitud de 2700 msnm. La
Central se desarrolla a lo largo de la línea de cumbre del cerro
Villonaco con una distancia aproximada de 2 km. La
subestación de elevación Villonaco 34.5 kV/69 kV tiene una
capacidad de 25 MWA y presenta un esquema de conexión
de barra principal y transferencia. La subestación Loja,
contempla la instalación de una bahía de 69 kV, la cual recibe
la energía proveniente de la subestación Villonaco para ser
conectada al S.N.I.
Aerogeneradores AW70
Partes de aerogenerador
Esquema de aerogenerador
Central de Generación Villonaco
Sistema de transmisión 500 Kv
Sistema de transmisión 500 Kv
El Sistema de Transmisión 500 kV, está conformado por
4 sistemas con 21 obras, comprende el tendido de  602
kilómetros de líneas de transmisión que operan a 500 mil
voltios, y que enlazan a cuatro nuevas subestaciones, San
Rafael, ubicada cerca de la central Coca Codo Sinclair,
El Inga en las cercanías de Quito, Tisaleo en el centro del
país y Chorrillos en las cercanías de Guayaquil,
incorporando tecnología de punta y modernos sistemas
que son pioneros en el país. Este sistema se complementa
con 287 kilómetros de líneas de 230 mil voltios.
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
TENDENCIAS A FUTURO DE EXPACIÓN
DEL SECTOR ELÉCTRICO
Central Cocacodo Sinclair
Central Cocacodo Sinclair
Cocacodo Sinclair
La Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
de 1500 MW de potencia se encuentra ubicada
en las provincias de Napo y Sucumbíos,
cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro. La
Central Hidroeléctrica inició su construcción
en julio de 2010 y fue inaugurada el 18 de
noviembre de 2016, ha aportado al S.N.I. una
energía neta de 31.027,33 GWh desde abril de
2016 hasta abril de 2021.
Central Hodroelectrica sopladora
Central Hidroelectrica sopladora
Central Hodroelectrica sopladora
La Central  Hidroeléctrica Sopladora de 487
MW de potencia es la tercera central del
Complejo Hidroeléctrico del Río Paute, capta
las aguas turbinadas de la Central Molino. La
Central se encuentra ubicada en el límite
provincial de Azuay y Morona Santiago,
cantones Sevilla de Oro y Santiago de
Méndez.
Central Hodroelectrica sopladora
La Central Hidroeléctrica inicio su
construcción en abril de 2011 y fue
inaugurada el 25 de Agosto de 2016, ha
aportado al S.N.I. una energía neta de
10.872,67 GWh desde abril de 2016 hasta
abril de 2021.
Central Hidroelectrica
Manduriacu
Central Hidroelectrica Manduriacu
Central Hidroelectrica
Manduriacu
El proyecto hidroeléctrico Manduriacu de 65
MW de potencia máxima efectiva, se
encuentra ubicado en las parroquias de Pacto
(cantón Quito – Provincia de Pichincha) y
García Moreno del (cantón Cotacachi -
Provincia de Imbabura).
Central Hidroelectrica
Manduriacu
El beneficiario directo de este proyecto es el
Estado ecuatoriano y toda la población del
país, puesto que se aportará con 397,5
GWh /año, lo que permitirá, a largo plazo,
disminuir la vulnerabilidad ante la suspensión
del servicio de energía eléctrica.
Central Hidro-eléctricaToachi Pilaton
Central Hidro-eléctricaToachi Pilaton
Rotor Central Toachi Pilaton
Central Toachi Pilaton
El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón de
254.40 MW de potencia se encuentra ubicado
en las provincias de Pichincha, Santo
Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi,
cantones Mejía, Santo Domingo de los
Tsáchilas y Sigchos.
Central Toachi Pilaton
El Proyecto Hidroeléctrico aprovecha el
potencial de los Ríos Toachi y Pilatón, con un
caudal medio anual de 41.30 m3/s y 28.65
m3/s respectivamente, aprovechables para su
generación aportando una energía media de
1120 GWh/año.
glosario
fin

También podría gustarte