Está en la página 1de 12

CONTROL DE

PRONOSTICOS
MARIA ALEJANDRA OSSA TORRES
CLAUDIA PATRICIA CHAVARRIA FLOREZ
QUE ES EL CONTROL DE
PRONOSTICOS?
El sistema de pronósticos necesita retroalimentación
para asegurar los mejores resultados.
El control del pronóstico es parte del proceso de
retroalimentación.
Intenta determinar si el pronóstico se desvía de los
resultados reales debido a la aleatoriedad o a un cambio
esencial en el proceso.
Las variaciones aleatoria deben ignorarse, pero las no
aleatoria exigen cambios en los parámetros del modelo o
incluso en el modelo mismo.
Un método, indicador o medida de control de pronósticos corresponde a la
forma de supervisar un modelo de previsión para asegurarse de que su
precisión continúe siendo efectiva.
La base de cualquier método de control tiene que ser el comportamiento
real, por ende cualquiera que sea el indicador, éste pretende representar lo
cerca que está el pronóstico de la demanda real.
 Esimportante aclarar que existen
múltiples métodos para llevar un control
sobre el pronóstico y puedes usar el que
mejor se adapte a ti y a la industria a la
que se le va a aplicar. Ya que estamos
hablando de un pronóstico, no se
asegura un 100% de efectividad, por esta
razón debemos llevar un seguimiento
extenuante y así reducir posibles errores
Cuándo efectuar control al pronóstico

Uno de los puntos clave del desarrollo del proceso de 


pronósticos consiste en monitorear el modelo, por ende se
debe acudir casi a indicadores en tiempo real.
El control del pronóstico es un trabajo tan dinámico como lo
es el comportamiento de la demanda.
El seguimiento de la ejecución de las distintas etapas del
proceso de pronóstico es muy importante para alcanzar los
objetivos planteados. Se debe realizar un monitoreo del
proceso de pronóstico para asegurar que este sea exitoso
ERRORES DEL PRONÓSTICO
 El error del pronóstico es la base para el control.
 Se usan para determinar si el desempeño del sistema es el esperado; si no
cumple con las expectativas hay que corregirlo.
 Existe un gran número de indicadores de error del pronóstico, dentro de los que
se destacan:
 Desviación estándar
 Error cuadrático
 Error porcentual
 Desviación absoluta media
 Señales de rastreo
 Y muchos otros, sin embargo muchos expertos prefieren considerar las señales
de rastreo como el indicador por excelencia para un adecuado control del
pronóstico.
Son aquellos que el modelo de pronóstico empleado no
puede explicar.

Ocurre cuando se presentan factores imprevisibles que


hacen que el pronóstico se desvíe de la demanda real.

Son equivocaciones cometidas constantemente donde se


observa que el pronóstico será siempre demasiado alto o
demasiado bajo
Seguimiento
 Para elaborar un presupuesto se requiere que previo a Este exista una
infraestructura que permita alcanzar el éxito y minimizar los errores. El
presupuesto debe tener responsables, por eso es importante que al interior
de la empresa exista una dependencia o sección que sea responsable del
proceso.
 Pero también es importante el tamaño de la empresa ,ya que no es igual el
proceso presupuestal en una empresa pequeña que en una empresa grande.
Esta labor la tiene a cargo el contador ,quien realiza los analices previos y
posteriores ,revisa las políticas, diseña los manuales, ejerce la labor de
concientización a todos los integrantes de la empresa.
 En relación con cada uno de esos elementos, debe considerarse lo siguiente:

 El apoyo de las autoridades superiores


 una estructura organizacional efectiva
ANALISIS DE CORRECCIONES
 Un propósito común en las aplicaciones de pronóstico consiste en examinar la
relación entre dos o más variables.
 El énfasis en la correlación y la regresión se justifica en virtud del amplio uso
de estas técnicas en todo tipo de aplicaciones estadísticas, incluyendo por
supuesto, los pronósticos. Además, la ampliación de los conceptos básicos de
correlación y regresión en áreas más complejas se consideran en muchos otros
procedimientos de pronóstico.
 Se supone que las variables bajo investigación son mediciones numéricas, es
decir, que se miden mediante un dispositivo o procedimiento que genera
números reales en vez de categorías (se utilizan datos de intervalos o escala
proporcional)
GRACIAS…

También podría gustarte