Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA
CEFALEA

MEDICINA INTERNA II
PRÁCTICA – NEUROLOGÍA

DOCENTE: Dr. José Romero Cordova


ESTUDIANTE: Aliaga García Leidy Alexandra

2021
INTRODUCCIÓN
La cefalea es una sensación dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal, parte alta del
cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente).

Hasta el 90% de la población han padecido de cefalea en algún momento de su vida.

Al menos la tercera parte de la población entre 18 y 65 años ha sufrido de dolor de cabeza en alguna
ocasión

Constituye el motivo de consulta del 20% de los pacientes que acuden a los servicios de neurología.

La mayoría de las cefaleas son benignas (96%), el reconocimiento de causas menos comunes es
fundamental, ya que una intervención oportuna puede salvar vidas.

La prevalencia estimada de por vida del dolor de cabeza es del 66%: del 14% al 16% para la migraña, del 46%
al 78% para el dolor de cabeza de tipo tensional y del 0,1% al 0,3% para el dolor de cabeza en racimos.
El encéfalo no duele y es casi imposible
desencadenar dolor por estimulación
Duelen los grandes senos venosos, las
cerebral, a excepción de algunos
meninges próximas, las arterias de la
núcleos del tronco cerebral
duramadre y base del cráneo, así como
relacionados con serotonina y
el resto de estructuras extracerebrales.
epinefrina, que pueden originar un
dolor parecido a la migraña.

Los dolores por procesos


supratentoriales (hemisferios
cerebrales) se proyectan por el
trigémino a la zona fronto-parieto-
temporal y el dolor de causa
infratentorial hacia el occipital a través
del glosofaríngeo y neumogástrico.
CLASIFICACIÓN
Clasificación Internacional de Trastornos del Dolor de Cabeza (ICHD-III)

El dolor y sus
Cefaleas manifestaciones
constituyen por sí
primarias mismos la entidad
patológica

lesiones cerebrales
Cefaleas Ocasionadas por traumáticas y
trastornos exógenos trastornos
secundarias vasculares.

Neuropatías
craneales
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS CEFALEAS
Estructuras craneales sensibles al dolor son:
 Cuero cabelludo, tejido celular subcutáneo (TCS), músculos, arterias extracraneales y periostio craneal.

 Ojos, oídos, cavidades nasales y senos paranasales.

 Grandes senos venosos intracraneales, fundamentalmente el seno cavernoso.

 Parte de la duramadre en la base del cerebro y arterias dentro de la duramadre y la aracnoides,


particularmente los segmentos proximales de la arteria cerebral media (ACM) y la porción intracraneal
de la arteria carótida interna (ACI).

 La arteria meníngea media y las arterias temporales superficiales.

 Los nervios ópticos, motores oculares, trigémino, glosofaríngeo, vago y las 3 primeras raíces cervicales
(la 3era raíz es inconstante).

La inervación de los vasos intracraneales y la duramadre por el nervio trigémino se conoce


como →sistema trigeminovascular.
FISIOPATOLOGÍA

El dolor puede ser secundario a:

1. Dilatación, distensión o tracción de las arterias craneales, sensibles al dolor.


2. Tracción o desplazamiento de las estructuras venosas intracraneales o de las
cubiertas durales.
3. Compresión, tracción o inflamación de los pares craneales o de las raíces espinales.
4. Espasmo o inflamación de los músculos craneales o cervicales.
5. Irritación meníngea.
6. Incremento de la presión intracraneal.
7. Perturbaciones de las proyecciones serotoninérgicas intracraneales (la serotonina
es el neurotransmisor más ampliamente implicado en la fisiopatología de todas las
cefaleas primarias).
Evaluación del paciente con cefalea en consulta
Se debe establecer si la cefalea es
Dentro del motivo de consulta, debería constar:
primaria o secundaria
1. La edad del paciente.
2. La forma de inicio del dolor (súbito-repentino o gradual-progresivo).
3. Si ha sufrido con anterioridad episodios similares de cefalea.
Posteriormente tratará de recogerse de forma ordenada los rasgos de la cefalea:
 CEFALEA PRIMARIA
 CEFALEA SECUNDARIA

MENINGITIS
o Cefaleas agudas e intensas + rigidez nucal + fiebre = meningitis
o Movimientos oculares agudizan el dolor.
o Se puede confundir con migraña ya que presenta síntomas de cefalea pulsátil:
• Fotofobia
• Nausea
• Vomito

TUMOR CEREBRAL
o Cefalea → trastorno mas importante en 30% de pctes con tumor cerebral
Características de cefalea: Inespecífica, Intermitente, Profunda, Sorda, Intensidad moderada, empeora con
ejercicio o cambio de posición, puede acompañarse de nausea y vomito, en 10% de pctes cefalea interrumpe
el sueño
o Vomito semanas antes de aparición de cefalea → característico de tumores de fosa posterior.
o Cefalea + amenorrea o galactorrea → adenoma hipofisario secretor de prolactina o síndrome de ovario
poliquístico.
o Dolores de nueva aparición en pctes con neoplasias conocidas → metástasis cerebrales o meningitis
carcinomatosa.
o Cefalea de aparición brusca después de inclinarse, levantarse, toser → masa en fosa posterior, malformación
de Chiari o ↓LCR.
Criterios de alarma (sospecha de cefalea secundaria)

• Cefalea de inicio reciente en pacientes con más de 50 años, neoplasia y/o inmunosupresión o riesgo de
sangrado aumentado.
• Inicio súbito o explosivo del dolor, tras esfuerzo o maniobra de Valsalva.
• Inicio reciente con aumento progresivo en intensidad y frecuencia.
• Empeoramiento o falta de respuesta tratamiento previamente efectivo.
• El dolor no responde a tratamientos teóricamente correctos.
• El dolor cambia de características sin una causa.
• Dolor que empeora, se desencadena por movimientos/ cambios posturales.
• Dolor que despierta por la noche o es de predominio nocturno.
• Localización estricta unilateral (excepto primarias como cefalea en racimos)
• Asociada a fiebre sin foco.
• Vómitos no explicables o en escopetazo.
• Meningismo.
• Papiledema.
• Síntomas/ signos neurológicos focales.
• Alteración del nivel de consciencia.
• Trastorno de conducta o del comportamiento.
• Crisis epilépticas
EXAMEN FÍSICO
Comienza en el mismo instante en que entra en la consulta al observar cómo camina, su equilibrio y mímica.
La entrevista clínica también denota la existencia o no de ansiedad, depresión, deterioro cognitivo y trastornos del
lenguaje (afasia) o del habla (disartria).
La presencia de sobrepeso u obesidad se asocia a síndrome de hipertensión endocraneal benigna, SAHOS y es un factor
predictivo de cronicidad para la migraña.

Exploración neurológica que debe realizarse con el paciente sentado en la camilla de exploración con las piernas colgando,
con mayor interés en las siguientes maniobras exploratorias:
a. Inspección y palpación de la zona craneal dolorosa en búsqueda de signos inflamatorios, lesiones epicraneales o
sensibilidad de los nervios sensitivos pericraneales (nervio supraorbitario y nervio occipital mayor).
b. Fondo de ojo: nos indican la presencia de papiledema(no se asocia a pérdida de visión) por lo que debe de explorarse
aunque el paciente no refiere síntomas visuales. → Hipertensión endocraneal

Se manifiesta de forma escalonada siguiendo el siguiente orden:


1. Ausencia de pulso venoso
2. Ausencia de excavación fisiológica
3. Borramiento nasal
4. Borramiento completo papilar
5. Elevación papilar con ingurgitación venosa
6. Elevación papilar con ingurgitación venosa y hemorragias y exudados peripapilares
c. Inspección de las pupilas pueden denotar una miosis unilateral (Síndrome de Horner) por disección carotídea o
vertebral o midriasis unilateral (síndrome de la hendidura esfenoidal o aneurisma de la arteria comunicante posterior).
d. Motilidad ocular horizontal y vertical. Realizar un movimiento en H. Puede detectar una parálisis del III nervio craneal
por un aneurisma de la arteria comunicante posterior u oftalmoplejia diabética o síndrome de la hendidura orbitaria, o
parálisis del VI nervio craneal (parálisis de la abducción) por síndrome de hipertensión endocraneal o Síndrome del seno
cavernoso o de la hendidura esfenoidal.
e. Movilidad facial o asimetría por afectación del VII nervio craneal: levantar las cejas, enseñar los dientes…
f. Movilidad de la úvula por el nervio craneal IX (glosofaríngeo). Con la boca abierta decir: aaaaaaaaaaaaaaa….; la úvula
debe permanecer centrada.
g. Movilidad lateral de la lengua por el nervio hipogloso
h. Fuerza en MMSS mediante la maniobra de Barre (mantener los brazos elevados hacia adelante con los ojos cerrados).
i. Reflejos musculares comparando un lado con otro y miembros superiores con inferiores. Con explorar uno en
miembros superiores (estilo-radial (C5-C6)) y otro en miembros inferiores (patelar (L2-L4) es suficiente.
j. Maniobras de coordinación con los ojos cerrados: dedo-nariz.
k. Maniobra de equilibrio de Barany, permanecer de pie con los brazos horizontales y ojos cerrados.
l. Marcha en tándem, caminar contando pasos siguiendo una línea recta.

• La historia y exploración deben sugerirnos si la cefalea es primaria o secundaria y precisar si es un proceso que
requiera terapéutica de urgencia (síndrome de hipertensión endocraneal, déficit neurológico o deshidratación en un
estatus migrañoso).
• Muchas veces la raíz del dolor está en conflictividad ambiental o síndrome ansioso-depresivo y la terapéutica no es
solo farmacológica. El apoyo psicológico es una herramienta importante en estos pacientes.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Estudios de imagen
• Tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), radiografía simple (Rx) y la angiografía cerebral.
• La RM es la herramienta diagnóstica más sensible en la detección de patología intracraneal en el paciente con cefalea. La TC y la RM
son las más utilizadas. La disponibilidad y el menor coste son fortalezas circunstanciales de la TC frente a la RM.
• A comparación de la RM, la TC sería preferible por su disponibilidad en situaciones de urgencia para descartar una hemorragia
subaracnoidea(HSA), procesos expansivos intracraneales, hidrocefalia o para la evaluación de patología ósea.

Evaluar la vascularización extra-intracraneal mediante técnicas no invasivas


(angiografía por RM o el angioTC, la angiografía cerebral) se utiliza rara vez
en la evaluación inicial.
Tiene su papel en el estudio de la HSA no traumática para identificar
malformaciones vasculares o aneurismas o si se sospecha una vasculitis que
afecte a arterias de pequeño tamaño.
Pruebas de laboratorio
Tienen poco uso dentro del estudio del paciente con cefalea.
Examen del líquido cefalorraquídeo (LCR)

• Papel esencial en la evaluación de ciertas cefaleas secundarias.


• Se recomienda no realizar una PL en este contexto hasta que una TC cráneo haya descartado un proceso expansivo
intracraneal
MIGRAÑA

Enfermedad crónica con manifestaciones episódicas, siendo la cefalea el componente


predominante.

El dolor es pulsátil, de moderado a grave, más frecuente hemicraneal, suele acompañarse


de náuseas y vómitos, puede precederse de aura, y aumenta con la luz y los sonidos.

Es más frecuente en mujeres.

Muchas veces tras desencadenantes como: ciertos alimentos, alcohol, falta o exceso de sueño,
estrés, menstruación, fatiga, luces, ruidos
Fases


•Irritabilidad, depresión, hambre, brotes de energía, fatiga.
Prodrómic •Dura uno o dos días antes del dolor o solo unas horas.
a
• Fenómeno neurológico focal transitorio que presentan un 15-30% de los migrañosos, de 5-60
minutos de duración.
• Puede ser visual: escotoma central que se desplaza en zig-zag hacia la periferia, más frecuente en
2º Aura un hemicampo visual, que puede ser bilateral.
• La cefalea posterior puede ser contralateral o bilateral.
• Parestesias bilaterales en MMSS y cara, y afectación del lenguaje.

•Entre 4-72 horas de duración, de moderado a muy intenso, unilateral, más frecuente frontotemporal,
aunque puede ser bilateral o de cualquier localización.
3º Dolor •Pulsátil.
• Empeora con el movimiento. Impide las actividades de la vida diaria.
•Suele producir náuseas y/o vómitos, fotofobia y/o sonofobia.

4º • Cansancio, irritabilidad, depresión, dificultad para concentrarse, de un día de duración


Resolución
Clasificación
Migraña sin aura
Cinco crisis o más de episodios con características de migraña de 4-72 horas de duración

Migraña con aura


Dos episodios o más de migrañas con aura
Migraña crónica
Migraña tiene una duración de 15 días o más al mes, al menos durante 3 meses. De estos, 8 días o más tienen
características de migraña.
Tratamiento
 Tratamiento no farmacológico

Medidas para evitar los factores desencadenantes reconocidos: factores psicológicos (estrés, ansiedad y depresión), hormonales
(menstruación, ovulación, anovulatorios), alimentarios (chocolate, quesos, alimentos ricos en glutamato, alcohol, conservas,
etc.), factores ambientales, alteraciones del sueño, fármacos, etc.

Pueden ayudar: medidas físicas (realización de ejercicio moderado diariamente, la acupuntura), terapia psicológica, aprendizaje
de técnicas de relajación (yoga, meditación), técnicas para la reducción de estrés y homeopatía

 Tratamiento farmacológico
CEFALEA DE TENSION
 Es el tipo de cefalea más frecuente de cefalea primaria(60 %) y predomina en la mujer >30 años.
 Se distinguen tres formas, según la frecuencia:
-Episódica infrecuente
-Episódica frecuente
-Crónica (> 15 días al mes).
 Sus criterios diagnósticos buscan diferenciarla de la otra cefalea primaria más frecuente, la migraña.

 Crisis de dolor de intensidad leve-moderada, localización bilateral, calidad opresiva (no pulsátil), acompañada de
fotofobia o fonofobia pero sin vómitos.
 No se agrava por la actividad física habitual.
 Duración: minutos-semanas-meses.
 Es frecuente su asociación con una historia familiar de síndrome depresivo y comorbilidad psiquiátrica. Aunque no
impide o se agrava con la actividad física como la migraña, hay estudios de que genera más días de trabajo
perdido que ella.
 Todas las formas pueden presentarse con hipersensibilidad de la musculatura pericraneal o no.
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico

SINTOMÁTICO
 Antiinflamatorios no esteroideos: paracetamol
 Analgésicos simples.

Ácido acetilsalicílico (500-1000 mg), ibuprofeno (400 mg) y paracetamol (1000 mg)

PREVENTIVO
 Antidepresivos tricíclicos(amitriptilina y mirtazapina)

El uso de la amitriptilina reduce la frecuencia de la cefalea hasta un 30 %, una reducción de unos 6 a 9 días.

Amitriptilina Mirtazapina en dosis de 30 mg diarios


Dosis recomendada de inicio es de 10 o 12,5 mg diarios en
toma nocturna, con incrementos semanales hasta una dosis
comprendida entre 25 y 75 mg diarios.
El efecto aparece aproximadamente en unas dos semanas
Baraness L, Baker AM. Dolor de cabeza agudo. [Actualizado el 4 de mayo de 2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 enero-. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554510/
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS. Barcelona, Abril de 2015. Disponible en:
https://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/elibros/guia_cefaleas.pdf
GUÍA OFICIAL DE CEFALEAS 2019 GRUPO DE ESTUDIO DE CEFALEAS DE LA SOCIEDAD
ANDALUZA DE NEUROLOGÍA (SANCE). Disponible en: http://www.saneurologia.org/wp-
content/uploads/2019/03/Guia_Cefaleas_san-2019.pdf
Clínica Universidad de Navarra. GUÍAS DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS-CEFALEAS. [Última revisión septiembre de 2018]. Disponible en:
https://www.cun.es/dam/cun/archivos/pdf/publicaciones-cun/urgencias/guia-actuacion-cefaleas
GRACIAS

También podría gustarte